Como bien indicaban algunos entrenadores que reaccionaban a la anterior publicación https://basketenvena.com/2022/02/16/me-merezco-mas-minutos/  no siempre hay que criminalizar al jugador. En otras ocasiones, el entrenador es el foco del problema que limita el desarrollo de sus jugadores, bien por un exceso de soberbia, bien por ignorancia.

Hablaba en el anterior artículo de la palabra EQUIDAD. Y a decir verdad, los entrenadores no siempre somos justos o equitativos con nuestros jugadores. Mentiriamos todos si dijesemos que no tenemos unos jugadores que, por distintos motivos, nos gustan más que otros.

En este sentido, soy el primero en entonar el mea culpa. Tengo un jugador – cuya identidad omitiré- que está siempre entrenando – recordemos la diferencia entre ir a entrenar y estar entrenando-, es disciplinado, no pone nunca una mala cara ni conmigo ni con sus compañeros, cumple siempre que juega y da el 100% de lo que se le pide. En definitva, el jugador que todo entrenador quiere tener.  Este jugador juega menos que otro en su puesto porque a su entrenador – es decir, a mi- le gusta otro jugador que juega en su misma posición y que a nivel de concentración no llega a los niveles de su compañero pero da otras cosas al equipo que creo que puede necesitar.

¿Soy justo? No ¿Hago lo mejor para que el equipo gane? Eso intento.

No vengo aquí a dar lecciones de moral a nadie, pero quien bien me conoce que si busco ganar es por mis jugadores. Hoy vengo a hablar de esos entrenadores a los que cada victoria alimenta su ego. Que ganan por sí o por su (irreal) esperanza de pertenceer en algún momento a algún club o cantera que le encumbre al olimpo de los dioses del baloncesto.  De ahí el título de este artículo: Aquí mando yo.

Dzikic.jpg

Creo importante en este punto aclarar que un Aquí mando yo no es, per se, algo negativo. En el contexto adecuado, un golpe encima de la mesa es necesario para controlar un irreverente vestuario, sobretodo cuando todos te dan su opinión – en su propio beneficio, claro está- sobre un determinado asunto o hay situaciones de indisciplina.

Existen dos tipos de entrenadores con ese perfil (obviando a los que tienen un trastorno narcisista):

  • Entrenador de cierta edad, venido a menos y que en su momento pasó por la cantera de un gran club.
  • Chico joven, cercano a la treintena – o ligeramente sobrepasada- con algún que otro curso o clinic a sus espaldas y con un contacto dentro de un gran club.

El primer grupo busca la victoria para demostrar a aquellos que le echaron de ese gran club que estaban equivocados. Que él/ella tenía que haber entrenador a aquel Junior A de Campeonato de España que le quitó el enchufado del Jefe de Cantera o ese EBA que tanto prometía porque el es muy bueno. Con ese objetivo de la victoria suele jugar con pocos jugadores – como antaño- relegando a más de la mitad a un papel residual, de descanso de los primeros ya que «el fin justifica los medios» . Se dirige a sus jugadores con desprecio, voz en grito, tanto durante el partido como durante los tiempos muertos. Fuera de la pista, no tiene ninguna relación con ellos porque está por encima de ellos. Mientras los buenos están sanos el equipo va ganando los partidos y, por supuesto, su método funciona.  Pero si alguno de los buenos se lesiona y tiene que entrar en dinámica uno de esos jugadores que él/ella no tenía en cuenta y no da el nivel que su predecesor, se reafirma en su método y en el tipico «por algo no jugaba».  A este grupo yo los llamo «Los frustrados».

Por supuesto, este entenador no entiende de equidad ni actitud. Solamente de aptitud. Nunca se para a pensar que un equipo es la suma de todas las piezas y que sin ellas el engranaje no funciona. Que su estrategia a largo plazo está condenada a fracasar porque se generarán envidias y malos rollos dentro del vestuario.

Y sobretodo, nunca es capaz de entender que sus jugadores no tienen culpa de sus frustraciones. 

El segundo grupo de entrenadores viene al amparo de las nuevas tecnologías. Igual que los highlights han hecho mucho daño al jugador de baloncesto sin cabeza, la extensa cantidad de cuentas que proliferan en Twitter o Instagram con jugadas o sistemas excepcionales han hecho mucho daño al entrenador sin personalidad propia.

Fruto de la inmadurez, estos entrenadores consideran plenamente aplicable un sistema de Obradoiro a su Junior B masculino sin pararse a pensar que sus jugadores no tienen, ni de lejos, las características de ese equipo. Por supuesto, la culpa de que el sistema que tan bien le funciona a Moncho Fernández no funcione no es suya, sino de sus jugadores que mire usted «que malos son».  Este entrenador no conoce que el baloncesto son conceptos, que dentro de un sistema hay varios de ellos y que tienes que dominarlos todos para que sistema genere una ventaja.  Su asistencia a cursos formativos le ha permitido intercambiar cuatro palabras con un entrenador/director de cantera, del cual ha conseguido su móvil y espera ansioso la llamada de ese club para dirigir a un Cadete campeonato de España porque «ya me conoce y sabe que soy bueno». Si su equipo pierde es por culpa de los jugadores, ya que él de forma astuta había diseñado en el minuto 10 de partido una defensa especial – por supuesto, no entrenada- que hubiera parado al equipo rival pero que los jugadores no supieron ejecutarla.  Para este entrenador, sus jugadores son el fin para conseguir su propósito, que es entrenar a mejores jugadores. Yo los llamo «Los eternos aspirantes»

Dentro de este grupo existe el subgrupo de los entrenadores que por diversos motivos si han entrado en cantera de un club grande y que además siguen entrenando a equipos de otros colegios o clubes. Este entrenador que cree que la exigencia del Junior A de Unicaja es la misma que el Cadete B Femenino del Colegio Los Girasoles o el Senior Autonómica Segunda del Club Atlético Alhaurin y que no admite un no por respuesta. Su método funciona porque «si me ha cogido el Unicaja por algo es»  y lo traslada idénticamente a sus equipos «sociales»  donde, ni tiene la misma calidad ni el compromiso puede ser semejante porque los chicos y chicas están para pasarlo bien con sus amiigos mientras aprenden y no tienen el objetivo de llegar a ser profesionales.  En vez de adaptarse este entrenador a sus jugadores son ellos los que se deben adaptar a él y a su nivel de exigencia, como si se tratase de un semidios con ínfulas de Greg Popovich. Yo los llamo «Los estrellados»

_115017688_c6122844-332e-4516-a812-e56991e9374a

Todos alguna vez hemos tenido alguna característica de los anteriores porque somos personas.  De nosotros depende el cambiar para mejorar como entrenadores y líderes de un grupo humano.

 

A todos los anteriores, solo les puedo dar un humilde consejo: recuerda siempre que tu no eres más que un facilitador del proceso.  Que el que juega y decide es el jugador y que le tienes que ayudar a que cada vez juegue mejor y tome mejores decisiones desde el respeto a su figura. 

 

Dicen que nadie es entrenador hasta que tienes la siguiente conversación con un jugador:

Entrenador

Si, Jugador. 

El último partido he jugado poco y creo que me merezco más minutos. 

                                                                        ¿Porqué? 

                                                               Porque voy a entrenar

Incluso en algunas ocasiones viene aderezado con un:

Si no juego más, me voy del equipo

Esto en categorías senior. Porque en categorías escolares, la conversación va más allá, ya que aparecen algunos padres aduciendo el típico tópico de

                            «mi hij@ paga igual que l@s dem@s, no sé porqué juega poco»

Esta conversación, corta y directa, posee varios matices que, en mi opinión, muestran bien a las claras la Sociedad en la que nos encontramos actualmente. Analícemosla por partes:

«El último partido he jugado poco y creo que me merezco más minutos porque voy a entrenar» Aquí nos encontramos con la faceta egoísta de todo jugador, que busca siempre lo mejor para él con independencia de lo que suceda con el equipo. Hay una gran cantidad de jugadores que se van satisfechos a casa si juegan 30 minutos aunque su equipo pierda de 20, por no hablar de aquellos jugadores que disfrutan metiendo 25 puntos – y tirando 50 tiros- y que luego suben vídeos editados de sus highlights a cualquier red social, creyendo que el futuro Carlos Alocén está con 18 o 20 años perdido en junior B o en una nacional autonómica.

Pero eso ya es otro tema que da para un libro.

Decía que el jugador es egoísta por naturaleza. El entrenador es precisamente ese contrapunto, el único miembro de todo el equipo que piensa antes en el conjunto que en sí mismo. Ante el órdago del jugador, toca el turno de réplica.

¿Cómo has entrenado las últimas semanas? No cuanto, sino cómo. Matiz muy importante, porque no es lo mismo ir a entrenar que estar entrenando. Yo he tenido jugador@s que juro que su cuerpo estaba sobre la pista pero su cabeza perdida en algun examen, pareja sentimental o pista de baile. Durante la explicación de los ejercicios por lo general ese jugador/a que reclama más minutos suele estar hablando con otro compañero y, luego, en la ejecución, se debe parar varias veces para que su cabeza entre en la pista.

Con la consiguente pérdida de tiempo. Y la falta de respeto a sus compañer@s que sí que están concentrados.

1000_F_287366806_ZRdXJDhIWnauiKXnkUgkR0mEadHlVhXu

Por no hablar de las normas y sistemas. Ya en los entrenamientos dudan en la ejecución, pero es que luego en los partidos directamente no saben cómo, cuando ni donde situarse, lo que sí saben hacer el resto de sus compañeros.  Y en vez de preguntar al entrenador o pedir un PDF con los sistemas y su explicación, se callan y tientan a la suerte, que normalmente no suele estar de su parte.  Resultado: generalmente una pérdida de balón o una canasta concedida.

La siguiente pregunta es: Si tu crees que mereces más minutos ¿Quién se merece menos? Con esta explicación, desarbolas al 70% de l@s jugador@s, que normalmente bajan la cabeza, ya que no se atreven a señalar a ning´ún compañero. Algún avispado suelta un «no sé, eso es tarea tuya, que para eso eres el entrenador». Si querid@, por eso mismo que es mi tarea, juegas tan poco. Porque no tienes actitud, no tienes intensidad, no tienes capacidad y tienes menos aptitud que el resto. O simplemente porque el rival exige jugar de una determinada manera. Porque no todos los rivales son iguales, igual que tampoco los jugadores son iguales.  Y puedes haber entrenado fenomenal pero el partido puede pedir a otro compañero que, seguramente, habrá entrenado igual o mejor que tú y sus características son necesarias.

Y para terminar, un buen postre con la siguiente frase: con tus preguntas, me has demostrado ser una persona inmadura. Una persona madura, hubiera venido aquí preguntando un «Entrenador, ¿qué necesito mejorar para jugar más?».  

«Si no juego más, me voy del equipo» es la tumba de ese jugador. Primero, porque lanzar un órdago al entrenador que debe evaluar tu aptitud no suele augurar nada bueno para ese jugador. Normalmente los egoístas suelen ir al fondo del banquillo. Y segundo, porque el jugador tiene la mala creencia que en otro sitio va a jugar más. Que el problema es el entrenador y no él.  O que simplemente va a jugar porque paga, lo cual es de por si perverso, como si el hecho de pagar una nimia cuota te de derecho a jugar sin necesidad de esforzarte. Y aqu´i es donde aparece la figura de los padres.

«mi hij@ paga igual que l@s dem@s, no sé porqué juega poco» es la típica frase de padre snob de hoy en día. Padres de estas generaciones que se creen que todo va a venir por ciencia infusa por el mero hecho de pagarlo. Porque luego esos padres son los que cuando su hijo suspende merecidamente varias asignaturas entran cual elefante en cacharrería en las tutorías aduciendo motivos tan sesudamente detallados como «el profesor tiene manía a mi hijo» o «este ejercicio del examen está mal corregido, se merece un 0,75», juzgando calificaciones realizadas por un profesional como si fuera un jurado de «La Voz Kids» y dando su opinión sobre el trabajo de otros.

En la vida, como en los estudios y el baloncesto, la aptitud es fundamental. No tod@s los niñ@s son igual de buenos en el baloncesto, al igual que no todos lo son en los estudios.  No todos l@s niñ@s o adultos juegan lo mismo porque no todos tienen la misma aptitud ni actitud. Que jueguen todos lo mismo o saquen la misma nota podrá ser igualdad, pero no EQUIDAD. Y para tener aptitud, se necesita esfuerzo.

Es de justicia dar a cada uno lo que se merece. Y no todo el mundo se merece lo mismo. ¿Se merecía jugar lo mismo Brendan McKillop que Stephen Curry en Davidson cuando Stephen hacía rutinas de más de 500 tiros diarios y horas y horas de manejo de balón?

curry.jpg

Este año, como coordinador y entrenador de un club, me he visto en varias situaciones de las anteriormente narradas. Un jugador que se marcha en mitad de la temporada a un equipo de igual o inferior categoría «porque es lo mejor para mi futuro» (sic) como si tu futuro fuera ser profesional, fichando por una agencia de representación de dudosa reputación siendo un don nadie. Otro jugador que es su segundo año jugando a baloncesto y que cree que debe jugar más minutos. Padres que desapuntan a sus hijos en mitad de la temporada – ¿Qué ejemplo le estás dando a un chico que cree que puede dejar de comprometerse cuando le viene en gana o se tuercen las cosas?–  en su nombre porque, mire usted, en el último partido jugó 8 minutos – ese niño jugaba 15 de media- y paga igual que el resto (sic), otro padre que invita a reflexionar al entrenador (¿?) porque el último día cronometraron (si, han leido bien, hay padres que van cronometro en mano a ver partidos de sus hijos) lo que había jugado su hij@ y jugó 2,4 minutos sobre 200 posibles – si, ese padre cree que su hij@ es un Point God estilo Antetokoumpo y puede jugar de base y pivot-. Y así un largo etcétera.

 

Creo sinceramente que la Sociedad que estamos creando no es la mejor para las futuras generaciones. Una sociedad donde existen muchos derechos a cambio de pocas o nulas obligaciones está condenada a fracasar. 

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 16.21.00.png

 

Si, están leyendo bien. En las últimas Cuentas Anuales presentadas en el Registro Mercantil por parte de Basket Zaragoza 2002 S.A.D se reconoce por parte de los Administradores que la Sociedad se encuentra incursa en causa de disolución. 

El artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital fija lo siguiente:

1. La sociedad de capital deberá disolverse:

  • a) Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social. En particular, se entenderá que se ha producido el cese tras un período de inactividad superior a un año.
  • b) Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
  • c) Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
  • d) Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su funcionamiento.
  • e) Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.

 

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 16.33.57

Como vemos, a 30/06/2019, el patrimonio neto apenas supone el 40,5% del capital social, requito que, por cierto, también se incumplía a 30/06/2018…… y no se puso solución. De esta manera la Sociedad tenía la obligación de presentar concurso de acreedores en el plazo de 2 meses desde el conocimiento de su insolvencia.

Artículo 5 Ley Concursal. Deber de solicitar la declaración de concurso.

1. El deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer el estado de insolvencia actual.

2. Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudor ha conocido que se encuentra en estado de insolvencia cuando hubiera acaecido alguno de los hechos que pueden servir de fundamento a una solicitud de cualquier otro legitimado.

Pero esperen, que hay más.

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 16.54.27.png

El famoso canon de ascenso quedó totalmente desvirtuado por la sentencia de Abril de 2017 de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia, la cual se encuentra recurrida. A día de hoy esos 750.000 euros que la Sociedad tiene recogidos en el activo como derechos de partipación en competiciones deportivas valen 0, motivo por el cual el auditor pone de manifiesto que ese importe debía ir totalmente a pérdidas, lo que supone que el agujero patrimonial sería todavía mayor.

Con una Sociedad en causa de disolución desde antes de 2018 lo lógico sería aplicar el principio de prudencia y de contención de gasto. ¿Ha sido esto así? Veamos.

En primer lugar quería terminar con el mantra de que Casademont Zaragoza no vive de subvenciones. No solo es que viva de ellas – otra cosa es que las cobren antes o después- sino que el importe de las mismas supuso, la temporada 18/19 el 20% del total de los ingresos mientras que en la temporada 17/18 suponía el 25% (si bien hubo un importe que no se cobró por un fallo del responsable de esa cuestión en la Sociedad y que le supuso una pérdida de 250.000 euros)

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 17.06.20.png

Respecto a los ingresos ordinarios de la actividad, estos se vieron incrementados en 140.000 euros de una temporada a otra en gran manera debido al taquillaje (incremento de 252.000) con la clasificación del equipo para los playoff y el tirón del conjunto dirigido por Porfirio Fisac.

En el apartado de los gastos – exclusivos de la parcela deportiva- vemos como estos se vieron rebajados en 80.000 euros respecto a la temporada anterior,  una pequeña cantidad poco significativa.

 

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 17.04.19Captura de pantalla 2021-01-07 a las 17.04.09

Entonces ¿Cómo puede ser que la temporada se cerrase con casi 228.000 euros de pérdidas si se incrementaron los ingresos de explotación y si rebajaron los gastos de jugadores?

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 17.19.56.png

Hay tres  claves princiipales:

  1. Servicios exteriores. Se trata de servicios que van desde Arrendamientos o Primas de Seguros hasta servicios de profesionales independientes. 160.000 euros más de un ejercicio a otro.
  2. Gastos por adquisición de jugadores. Esta partida no se trata del precio que se paga por un jugador a su club – por ejemplo, la adquisición a San Lorenzo de Almagro de Javier Justiz va a inmovilizado inmaterial, no a gasto- sino de los gastos que genera esa operación, los famosos agentes. Esa partida se incrementó nada menos que 96.000 euros de un ejercicio a otro. Hay que tener en cuenta que los fichajes que se realizaron esa temporada fueron:
  • Fran Vázquez
  • Nacho Martín
  • Renaldas Seibutis
  • Nemanja Radovic
  • Fabio Santana
  • Johny Berhanemaeskel
  • Javier Justiz
  • Stan Okoye.
  • Latavious Williams

3. Beneficios procedentes del traspaso de jugadores. 

Los 350.000 euros de la temporada anterior se correspondieron con la venta durante la mitad de la temporada de Sergi Garcia a Valencia Basket mientras que los 150.000 de esta temporada parece que se refieren a Carlos Alocen (no se indica el nombre). Aun así, una diferencia de -200.000 euros en ingresos que son de los que depende el club.

Conclusión

Sin conocer el impacto del patrocinador Casademont en Zaragoza y en sus cuentas – no se verá hasta las próximas Cuentas Anuales- el desfase patrimonial en la Sociedad puede ascender a 1.000.000 de euros, una cantidad astronómica y que debe ser restituida de inmediato.

Es de suponer, no obstante, que la mejora económica ha debido ser sustancial ya que esta temporada se ha podido permitir el lujo de crear de cero – comprando la plaza- un equipo profesional femenino, pagar más de 30.000 euros de rescisión del contrato de Rupnik, destituir a Ocampo – pagándole el contrato-, contratar al seleccionador argentino y fichar a, entre otros, un director de juego procedente del Bayern Munich y, más recientemente, al 4º mejor anotador de la liga alemana.

Si esa mejora económica no ha sido sustancial como para paliar el negativo efecto de la ausencia de público, la situación patrimonial del club es, a día de hoy, totalmente insostenible e incompatible con su permanencia en el tráfico jurídico. 

Hace unos años escribí un artículo sobre el dominio de ciertas agencias de representación en la ACB y he creido oportuno actualizarlo de cara a conocer las tendencias en este 2020, tanto de manera global como cada club individualmente.

*Datos extráidos de la web eurobasket.com

U1st, líder en representados en la Liga Endesa. 

Hasta 68 agencias diferentes están representadas en la Liga Endesa, un número altísimo para lo atomizado que suele estar el mercado en otras partes del continente europeo, sobretodo en las antiguas repúblicas soviéticas y en los países balcánicos. U1st, agencia, entre otros, de Guillermo Bermejo y Pedro Power es la que más jugadores aporta en la ACB con hasta 31 representados, entre los que se encuentran Dani Pérez, T.J Campbell o Ziga Samar. Le sigue de cerca Beobasket, agencia de Misko Raznatovic con gran influencia en países balcánicos con hasta 27 representados, y jugadores del nivel de Deon Thompson (Unicaja), Avramovic (Estudiantes), Benzing (Casademont Zaragoza) o Brandon Davies (FC Barcelona) y entrenadores como Ibon Navarro (Andorra).

Captura de pantalla 2020-12-17 a las 12.32.30

 

En lo que a jugadores españoles se refiere, Romaior Sports es la agencia líder con representados (23 en total) como Javier Beirán (Gran Canaria), Daniel Díez (Iberostar Tenerife) o Jonathan Barreiro (Casademont Zaragoza).

Fuenlabrada, el equipo más dependiente. 

7 jugadores de la plantilla de Baloncesto Fuenlabrada (Vene, Eyenga, Thompson, Marc García, Sikiras, Ehigiator y Ziga Samar) son de U1st Sports (Bermejo, Aisa, Belinchon), siendo este el grupo más numeroso de jugadores de una misma agencia en un mismo equipo, seguido de cerca por los 5 jugadores también de U1st en el Coosur Real Betis (T.J Campbell, Echenionya, Borg, Niang y Spires). Romaior Sports está muy presente en Tenerife con hasta 5 jugadores (Yusta, Díez, Sulejmanovic, Brnovic y Sergio Rodriguez) y en Casademont Zaragoza con jugadores como Luka Rupnik (ahora en KK Cedevita), Rodrigo San Miguel, Jonathan Barreiro o el cedido en GBC, Dino Radoncic.

fuenla.jpg

Beobasket por su parte tiene una amplia representación en Unicaja con 4 jugadores (Deon Thompson, Gal Mekel, Dragan Milosavljevic y Axel Bouteille) y 3 en Gran Canaria (Wiley, Stevic y Slaughter).

Xpheres y la búsqueda de la excelencia. 

thumb__large__crespo.JPG

Igor Crespo es la cabeza visible de una agencia que, probablemente sea la que más salarios mueve en el baloncesto español a pesar de contar con solo 10 representados, ya que cuenta en sus filas con jugadores como Nikola Mirotic o Alex Abrines así como las dos mayores promesas/realidades del baloncesto español como Alberto Abalde y Tyson Pérez. Xpheres ha sido una agencia muy unida al Real Canoe en los últimos años donde aparte de desarrollarse el propio Tyson lo han hecho otras perlas como Olle Lundqvist y Facundo Corvalan (ahora en Huesca), todo ello bajo la batuta de Pepe Laso. Además de esas estrellas, es la agencia de otros jugadores como Leo Meindl, Alex Reyes, Goran Huskic o Nacho Llovet.

Plantilla ilusionante la confeccionada por Casademont Zaragoza en su primer año en la Liga Femenina Endesa tras adquirir la plaza de Stadium Casablanca Baloncesto a través de un convenio de colaboración que lleva a las verderoles a disputar la Liga Femenina 2 con la plaza que a su vez le facilita Old School Basket, campeón de 1a Nacional Aragonesa, en un acuerdo a tres bandas en donde el que sale ganando es el baloncesto aragonés.

                ESTILO DE JUEGO

Antes de pasar a analizar el 1×1 de la plantilla, vamos a comentar su estructura.

Jugadoras con capacidad para jugar el bloqueo directo como manejadoras:

  • Aina Ayuso – puede jugar a cualquiera de sus dos perfiles-
  • Julie Vanloo – aunque si le defienden pasándole de primero y le obligan a ir hacia dentro tendrá problemas por su físico-
  • Haley Gorecki – dominante a izquierdas-
  • Taylor Wurtz – más residual-

Jugadoras con capacidad para anotar tras indirectos

  • Julie VanLoo
  • Taylor Wurtz
  • Haley Gorecki
  • Chantelle Handy

Jugadoras con capacidad para destacar en el 1×1

  • Aina Ayuso
  • Haley Gorecki
  • Aminata Sangare
  • Markeisha Gatling -desde el poste bajo-

 

Con estas cualidades, el equipo debería tener los siguientes rasgos distintivos:

  • Rápido juego a campo abierto: con Nicholls o Gatling que dominan el rebote defensivo y saben correr el campo junto con auténticas balas con y sin balón – Ayuso, VanLoo, Gorecki, Wurtz, Sangare- parece evidente que una de las señas de identidad, al igual que pasa con el masculino, es intentar conseguir pronto una ventaja en transición y explotarla, buscando así ataques a pocos segundos.
  • Espacios para que Nicholls y Gatling dominen: cuando tienes en tu equipo a jugadoras como VanLoo, Zoe Hernandez, Wurtz, Gorecki o Handy, capaces de situarse por encima del 36% en triples si tienen medio metro para lanzar y con una mecánica rapidísima, la gestión de espacios para las jugadoras interiores es mucho más fácil. Así, tanto en el bloqueo directo como en el 1×1 en poste bajo la defensa no podrá cerrarse tanto sobre balón si no quieren descuidar el 6,75. Y en ese contexto, Nicholls y Gatling pueden dominar la categoría.
  • Bloqueos indirectos: la llave del éxito. Sí, tenemos a Aina Ayuso y Hailey Gorecki que pueden jugar bloqueos directos. Pero si algo nos diferencia del resto de equipos de la categoría es precisamente la capacidad de varias jugadoras – no solamente una como tenía STC el año pasado en la figura de Paola Ferrari- de saber leer y explotar el bloqueo indirecto.

En este sentido, creo que las disposiciones de rombo pueden ser ideales para este equipo, colocando el bloqueo en distancias medias y no tan cercano a la zona. De esta manera, si la defensora persigue tienes un 2×1 – o un 5×4 si hay ayudas-  haciendo bien un rizo, si recorta tienes triple liberado y si cambian explotas el missmatch exterior o interior.

  • El 2×2 y el spacing de las zonas intermedias: En caso de buscarse sistemas de bloqueo directo, en baloncesto femenino son muy comunes las situaciones de bloqueo tipo spread – 2×2 lateral sin ocupar la esquina de lado débil- es un lujo contar con una jugadora como Nicholls con esa capacidad de pase para jugar high&low con la pivot que ha jugado el bloqueo directo o invertir el balón, además de contar con un bastante aseado tiro de 5 metros. Además, tener jugadoras que pueden jugar el bloqueo directo como manejadoras hacia cualquiera de los dos perfiles convierten a este equipo en un rival muy peligroso en estas situaciones.
  • Defensa conservadora: objetivo proteger el rebote: quizá el mayor «debe» de esta plantilla puede ser su carencia en el rebote – excepto de Nicholls y Gatling- lo que supone, en definitiva, tener que realizar una defensa conservadora en las situaciones de ventaja generadas a partir del BD y de los indirectos. Creo complicado ver un equipo con cambios defensivos, quizá algún «flash» de las pivots pero tampoco muy largo para no permitir la triangulación y la búsqueda del missmatch interior. Creo que será un equipo que tenderá a permitir más el triple y proteger la zona, eso sí, con bastante intensidad en líneas de pase gracias a las habilidades de su línea exterior.

 

ROLES

5 titular.

  • Julie Vanloo (23-25 minutos).
  • Taylor Wurtz (23-25 minutos)
  • Chantelle Handy (23-25 minutos)
  • Laura Nicholls (30 minutos)
  • Markeisha Gatling (30 minutos)

6a y 7a jugadoras.

  • Aina Ayuso – 20 minutos-
  • Haley Gorecki – 25 minutos-

Jugadoras de rotación.

  • Samra Omerbasic – 10 minutos-
  • Zoe Hernandez – 8-10 minutos-
  • Aminata Sangare – 8-10 minutos-

 

 LA PLANTILLA

La dirección deportiva del equipo aragonés ha conseguido formar una plantilla equilibrada a pesar de llegar tarde al mercado. Una plantilla donde existe una mezcla entre jugadoras veteranas en el baloncesto europeo (Nicholls, Wurtz, Gatling, Handy, VanLoo o Omerbasic) con otras jóvenes aunque sobradamente preparadas (Aina Ayuso, Zoe Hernandez, Gorecki y Aminata Sangare). Estamos ante un equipo con muchas jugadoras sin posición fija, lo que permite tener distintos planes de partido en función del rival.

Aina Ayuso (1,72, Point Guard).

Promedios 19/20 (Stadium Casablanca LF1) : 5,9 puntos, 4 rebotes y 3,2 asistencias en 27:18

Jugadora de la cantera de Segle XXI, todavía muy joven (nacida en 1999) e internacional en las categorías inferiores de la selección española donde ha tenido un papel destacado. Muy buena jugando a campo abierto gracias a su rapidez e interpretando el bloqueo directo en el 5×5, donde quizá es la mejor jugadora de la actual plantilla. Tiene que mejorar la toma de decisiones – sobretodo cuando forzar contactos para finalizaciones y cuando asumir tiros- y el lanzamiento desde 6,75 donde, a pesar de su buena mecánica, dificilmente supera el  25%. Sin necesidad de asumir un minutaje tan alto como la pasada temporada y con un rol definido puede ser una jugadora que vaya a más.

Julie VanLoo (1,72, Point Guard).

Promedios 19/20 (Townsville Fire, WNBL): 8,8 puntos, 2,1 rebotes y 4,2 asistencias en 26 minutos.

Por todos conocida gracias a sus años en la selección belga de Meessemann, Julie VanLoo es de profesión tiradora. Esta pasada temporada, sin ir más lejos, de los 180 tiros que intentó, 120 fueron desde más allá del 6,75, una «rara» avis dentro del baloncesto femenino. Y no va a ser la única de esta plantilla creada para abrir el campo y generar espacio interior para Nicholls y Gatling.

Captura de pantalla 2020-08-23 a las 12.06.57.png
Mapa de calor Julie VanLoo

Ese desarrollo del tiro de 3 puntos durante su carrera viene como contrapunto a su mayor defecto que no es otro que su liviano cuerpo incapaz de absorber contactos contra jugadoras más grandes y fuertes. Por sus características puede compartir pista con Ayuso y Gorecki al no necesitar balón para rendir.

En defensa, por su físico, le cuesta pasar bloqueos, sobretodo indirectos, sintiéndose más cómoda defendiendo a la jugadora con balón que lejos de él. Si juega lejos de balón en los sistemas defensivos junto con Gorecki o Ayuso deberá ser VanLoo la que se haga cargo de la base rival, ya que antes jugadoras más físicas sufre.

Haley Gorecki (1,83, Combo-Guard, Small Forward)

Promedios 19/20 (Duke Blue Devils, NCAA): 18,5 puntos, 6,6 rebotes y 4,5 asistencias en 36,5 minutos por partido.

Procedente de los Duke Blue Devils, donde además de capitana era líder absoluta, llega a Zaragoza en su primer año de profesionalismo. Jugadora diferente a VanLoo y Ayuso, con más cuerpo y quizá más registros anotadores que las bases del equipo, debe confirmar en categorías «senior» lo que viene apuntando desde la universidad.

Uno de los aspectos de técnica individual que habrá que trabajar con ella es la utilización de su mano derecha para generar ventajas, ya que es una jugadora que tanto a la hora de jugar el bloqueo directo como a la hora de jugar catch&drive tiende siempre a ir a la izquierda, haciendo más sencillo el scouting para las rivales. Aun así tiene más registros para anotar – sobre bote, tirando a pies quietos, a campo abierto- lo que le convierte probablemente en la 6a jugadora del equipo, ya que es capaz de jugar en cualquier posición exterior.

Es precisamente a campo abierto donde es una jugadora diferencial, con una visión de juego y capacidad de generar ventajas muy importante tanto con balón como sin él.

En defensa mucha atención con esta jugadora, muy inteligente en las líneas de pase y sabiendo atacar el bote de las rivales. Este año se ha ido hasta los 2,1 robos por partido, lo que demuestra bien a las claras su potencial en este aspecto.

Taylor Wurtz (1,83, Guard)

Promedios 19/20 (Landerneau, LFB): 12,5 puntos, 3,4 rebotes y 0,8 asistencias en 28,6 minutos.

Aunque también puede jugar bloqueo directo, estamos ante una jugadora cuya mayor capacidad es el juego a campo abierto y el tiro de 3 puntos – como vemos, las señas de identidad de la mayor parte de jugadoras-

Salvando las distancias estamos ante una jugadora como Paola Ferrari en lo que al tiro se refiere, con una mecánica muy rápida y con capacidad para jugar tras bloqueos indirectos y no solamente a pies quietos. Si se le coloca en el lado de ayuda en el bloqueo directo y se le sabe aprovechar con sistemas «Floppy» o «Diamond» para salidas a triple a buen seguro podremos estar ante uno de los nombres propios del equipo.

En defensa estamos ante una jugadora correcta sobre el balón aunque le cuesta interpretar las rotaciones defensivas, siendo una jugadora netamente exterior con dificultad para defender «missmatch» interior.

Zoe Hernandez (1,76, Guard)

Promedios 19/20 (Stadium Casablanca LF1): 2,8 puntos, 1,1 rebotes y 0,4 asistencias en 09:56.

Poco vamos a descubir aquí a Zoe Hernandez, una jugadora por todos conocida a orillas del Ebro. Su perfil, más allá de ser una jugadora que conoce la ciudad, casa con el estilo que se ha buscado implantar con este equipo, siendo capaz de abrir el campo con su tiro desde 6,75 – este año 13/23 en 19 partidos-. Entiendo que tendrá un rol similar al del año pasado con Fabian Tellez en Stadium Casablanca aportando intensidad y amplitud de espacios desde el banquillo.

Chantelle Handy (1,88, Forward)

Promedios 19/20 (Royal Castors Braine, Euroleague): 10,4 puntos y 3,3 rebotes en 21 minutos.

Con 33 años Handy es un clásico del baloncesto europeo. Capaz de alternar las posiciones de 3 y 4 si algo la define – qué novedad- es el tiro de 3 puntos, que representa casi el 70% de sus tiros totales.

Captura de pantalla 2020-08-23 a las 20.23.35
Carta de tiro 19/20 Chantelle Handy

Al igual que Taylor Wurtz estamos ante una jugadora capaz de anotar tanto a pies quietos como tras indirectos, lo cual, sobretodo si va a la posición de 4, le puede otorgar una gran ventaja contra sus oponentes. En Handy no estamos solo en lo que genera con balón, sino sobretodo la atracción que tiene sobre su defensora que le impide – al igual que con Wurtz o Vanloo- realizar ayudas largas o fintas al tener una capacidad tan grande de abrir el campo sin necesitar mucho para armar el tiro.

En su debe está el aporte en el rebote – hay partidos que puede terminar con 0 capturas- y quizá su excesiva confianza en el tiro, lo que le lleva a veces a tomar decisiones erróneas.  Salvando las distancias se trata de una jugadora estilo Robin Benzing en el masculino.

Laura Nicholls (1,89, Forward- Center)

Promedios 19/20 (Fenerbahce Istambul, Euroleague): 4,5 puntos, 5 rebotes y 1,7 asistencias en 22 minutos.

La cara más significativa del proyecto femenino de Casademont Zaragoza aunque no necesariamente su estrella. Si por algo se ha caracterizado siempre Laura Nicholls es por ser de las mejores jugadoras en un contexto alejado de los focos. Luchadora incansable, puede defender interiormente a quien se proponga y por fuera es muy dificil superarla por su inteligencia a la hora de gestionar las situaciones de missmatch.

Su principal cualidad es el rebote, siendo una jugadora que sabe utilizar muy bien su cuerpo para ganar la posición cuando está en posiciones interiores y que ataca con determinación el espacio cuando está en posiciones exteriores.  En ataque no suele complicarse: buena jugando el bloqueo directo, jugando en poste bajo para finalizar con gancho a derechas y con un tiro de media distancia – 5 metros- bastante decente, lo que permite jugar con Nicholls en el puesto de 4 y utilizarla en las zonas de los codos y el poste alto.

Aminata Sangare (1,86- Forward)

Promedios 19/20 (Baloncesto Torrelodones, 1a Nacional Femenina): 18,6 puntos, 10,6 rebotes, 3,2 robos y 25,4 de valoración.

Una de las principales promesas en el baloncesto español – aunque internacional por su país natal, Mali- Sangare es una 3-4 con unas capacidades físicas de otra dimensión. En Zaragoza jugará su primer año como profesional tras dominar en las filas del Baloncesto Torrelodones tanto en junior – su categoría- como en senior en 1a Nacional.

Si logra mejorar su tiro – hasta la fecha bastante irregular- es una jugadora llamada a dominar nuestro baloncesto en 3-4 años gracias a su capacidad para poner el balón en el suelo, su desequilibrio en el 1×1, su capacidad física y su hambre reboteador. A campo abierto no hay quien la pare.

Su adaptación al baloncesto profesional, además del tiro, vendrá determinada por su capacidad para saber leer el juego dentro de los sistemas del equipo y ser inteligente defensivamente a la hora de saber saltar a una ayuda y las rotaciones defensivas. Pero desde luego, el cielo es su límite.

 

 

Markeisha Gatling (1,96, Center)

Promedios 19/20 (Sicily by Car Palermo, Lega): 16,1 puntos, 7,9 rebotes y 1,2 asistencias en 33:10 minutos. 

En mi opinión Markeisha es la jugadora que le da sentido a la confección de plantilla que se ha realizado en Casademont Zaragoza por su capacidad para sembrar el terror dentro de la zona con sus 1,96 y sus 106 kilos de peso. Muy efectiva jugando situaciones de bloqueo directo, high- low, poste bajo…. Gatling posee un amplio arsenal de recursos. Además, a pesar de lo que pudiera parecer por su altura y peso es una jugadora bastante móvil y con capacidad de correr rápido las transiciones ofensivas. Muy intuitiva al rebote, su perfil de protectora del aro y jugadora con buena capacidad reboteadora la convertirá en el «ancla» del sistema defensivo del equipo.

Samra Omerbasic (1,91, Center)

Promedios 19/20 (Basket Slovanska, República Checa): 7,6 puntos y 3,6 rebotes en 28 minutos. 

Otra jugadora de rol definido en el equipo. Aunque pueda parecer que venga como 2a pivot, creo incluso que Laura Nicholls puede desempeñar ese papel antes que la jugadora bosnia, quien en mi opinión se situará en los 8-10 minutos por partido. Decente jugadora en el bloqueo directo, quizá su principal cualidad venga con un tiro de 4 metros desde el codo dado su poco gusto a pegarse dentro de la zona. Aprovechable si se le rodea de jugadoras con rol protagonista y que sepan tapar sus carencias.

 ¿Cómo preparan los partidos en los equipos profesionales? 

 

Estamos ante una de las cuestiones «tabú» para los aficionados al mundo de la canasta. ¿Porqué me están cogiendo tantos rebotes ofensivos? ¿Porqué me están metiendo tanto de tres puntos? ¿Porqué tantas canastas fáciles?

La mayoría de las veces la respuesta a esa pregunta es fallos individuales de los jugadores. No obstante el factor «entrenador» también está presente en muchas decisiones sobretodo a la hora de defender el bloqueo directo, con entrenadores que buscan defensas más conservadoras con poca implicación de los jugadores que no forman parte de ese 2×2 que es el pick&roll – Basket Zaragoza puede ser un ejemplo- y otros con defensas mucho más agresivas que buscan parar balón, con mucha más implicación del resto de jugadores  y rotaciones – Real Betis-

Un partido de baloncesto lleva más trabajo del que creemos detrás. Por lo general los miembros del cuerpo técnico visionan los 5 partidos anteriores de los rivales, editándolos hasta el mínimo detalle y hay una reunión previa sólo del cuerpo técnico – si hay un partido a la semana suele ser miércoles o jueves- con un vídeo de aproximadamente una hora de duración. Vídeo que posteriormente será editado para mostrar a los jugadores con una duración final de quince minutos entre ataque y defensa. 

Sobre el jueves o el viernes ya se remite a todos los jugadores a través del sistema de comunicación interna de los clubes una especie de plan de partido que también se cuelga en el vestuario. Allí aparecen unos datos generales del ataque y la defensa – datos comprensibles, muy mascados-  así como un pequeño informe individual de cada uno de los jugadores del rival, indicando a cada jugador cuál va a ser su par durante el partido. Al lado de cada jugador se indica cómo hay que defender la recuperación defensiva – ROJO ir a puntear la mano de tiro, NARANJA puntear pero tener cuidado con la penetración, VERDE se le puede flotar, así como su mano dominante. – 

El día antes al partido se suele visualizar ese vídeo de 15 minutos que hemos realizado con las principales características en ataque y defensa del rival y cómo debemos contrarestarlas. Todo ello aparece también en mayor o menor medida en el plan de partido que se le ha entregado a los jugadores.

¿Cómo jugarle a San Pablo Burgos?

En principio y debido al poco tiempo de entrenamientos de los jugadores y todo el parón causado por la COVID-19 dudo mucho que los equipos vayan a modificar sus estructuras ofensivas y defensivas. Hay que contar también con la baja de CLARK, su estrella interior y el alta de Aguilar, dos jugadores con un perfil totalmente diferente, ya que CLARK era un 4/5 capaz de jugar interior y el granadino es un cuatro abierto puro. El resto de jugadores se mantienen y probablemente también sus roles.

Tras examinar a fondo sus últimos diez partidos mi plan de partido sería el siguiente:

PLAN DE PARTIDO

*La terminología de las jugadas utilizadas por Casademont Zaragoza la extraigo de mi playbook que ya pudisteis ver antes en la web. 

He debido adaptarme a las características de los jugadores con los que actualmente cuenta Casademont Zaragoza con la triple ausencia de Vázquez, Seeley y Thompson, quienes, sobretodo en el caso del escolta, eran claves en los esquemas de Fisac tanto en ataque como en defensa.

Después del plan de partido en formato papel debemos enseñarles a los jugadores en vídeo todo aquello que ya conocen de haber leído. Por ello se han preparado dos vídeos: ataque de San Pablo Burgos – es decir, cómo defenderlos- y defensa – es decir, cómo atacarles-.  Ahí se enseñan las principales virtudes/carencias del rival y aquello donde debemos poner más énfasis, pero sin tampoco aburrir al jugador.

San Pablo Burgos tiene dos vías principales de anotación: generando a partir de bloqueo directo y  a través de sistemas de indirectos siendo sus focos principales Vitor Benite y Thaddeus McFadden.

Respecto al bloqueo directo y dadas las características de los jugadores mi opción sería realizar una defensa que suponga parar el balón pero, dadas las características de nuestro 5 principal  – Hlinason- tampoco puede ser muy agresiva dadas sus dificultades para recuperar la posición. Este es el motivo por el que elijo realizar un FLAT ALTO con implicación de los jugadores a la espalda del balón. Es muy importante que, salvo que el bloqueo sea muy alto, NUNCA realizar UNDER ya que los 4 manejadores del bloqueo de San Pablo Burgos tienen capacidad para tirar sobre bote.

En transición (tras rebote defensivo) suelen jugar dos tipos: BD Lateral – aquí defendería negando el bloqueo- y Double Drag, en donde pondría énfasis sobretodo en la defensa del segundo bloqueo. Si es contrataque debemos prestar atención a los jugadores situados por detrás de balón que buscan los triples, sobretodo desde 45º.

En lo que respecta a los indirectos, debemos de perseguir siempre y si es posible por la altura del bloqueo, asomarse el pivot. En el caso de que el indirecto sea entre el 3 y el 4 y dadas las características de los jugadores en esa posición, se podría intentar incluso el cambio.

En los saques de fondo atención si sacan McFadden o Benite porque el sistema es para ellos.

Por último, en el rebote ofensivo Lima es un jugador bastante potente. Ojo porque si el 4 es Rivero entra siempre al rebote aunque esté en el exterior. También cuidado con Miquel Salvó en ese aspecto.

 

Defensivamente son un equipo bien estructurado aunque sin complicaciones excesivas. En la defensa del bloqueo directo suelen alternar defensas agresivas – show, show agresivo o flat, con defensas más conservadoras – drop- . Si deciden ser agresivos y parar balón tendremos que estar muy atentos al posicionamiento de los jugadores en la cara de balón – para triangular- y, sobretodo, a la espalda de balón para intentar alargar las ayudas.  Si, en cambio deciden ser más conservadores tendremos que ver qué jugador tenemos delante. Si es Dragan Apic, debemos intentar moverle los pies porque tiene problemas de lateralidad mientras que si se trata de Lima deberemos estar atentos para castigarle la espalda e intentar buscarle en el 1×1 lo menos posible porque es muy fuerte fisicamente y aguanta bien.

En la transición defensiva buscan colapsar pintura para evitar canastas fáciles por lo que deberemos no parar de correr e intentar buscar las esquinas para triples liberados. Les cuesta correr hacia atrás.

En lo que respecta al rebote defensivo son un equipo que se cierra mucho, con todos los jugadores yendo a buscar el rebote, dejando descuidadas las zonas intermedias y los rebotes largos, donde deberemos estar especialmente atentos, así como cargar el rebote en el lado contrario de balón si lo ocupa McFadden.

 

 

«El trabajo gana al talento cuando el talento no se esfuerza lo suficiente» (Kevin Durant)

Pradilla es un jugador especial. Un 5 dominante en las categorías inferiores, capaz de superar los 40 de valoración en un Campeonato de España Cadete y de realizar auténticas exhibiciones con las selecciones inferiores. Sin ir más lejos este pasado verano en el Oro de la selección sub 18 y en apenas 11 minutos de media – estaba renqueante de una lesión- promedió nada menos que 7,5 y 4,4 rebotes. Si extrapolamos esos números por 40 minutos nos vamos a más de 28 puntos y 16 rebotes de media.

Por no hablar de su dominio en EBA. Con apenas 16 años promedió 16,8 puntos y 8,3 rebotes en casi 30 minutos de juego y en su último año allí, la temporada 18/19 se fue hasta los 17,8 puntos y 11 rebotes en 27 minutos.

SALVAJE

DM0luOgX0AEA45n.jpg

España no tenía un talento similar en el juego de espaldas en el poste bajo desde un tal Pau Gasol.  Puro talento……. con apenas 2,04. Y en un contexto donde cada vez hay más pivot estadounidense y africanos de más de 2,10, los pivots del tamaño de Felipe Reyes o son explosivos, muy rápidos de cara a canasta y pueden jugar por encima del aro o están condenados a extinguirse. 

Terminada su etapa Junior y tras toda una vida en el puesto de pivot, tocaba reinventarse. Basket Zaragoza decidió que debía iniciar su proceso de reconversión al puesto de ala-pivot y lo mandó a Palencia a pulirse con Carles Marco y Alberto Blanco saltándose de golpe dos categorías. Al reto de convertirse en un «4 y medio» dominante había que añadirle que era su primera experiencia lejos de Zaragoza y con apenas 18 años.

El resultado ha sido esperanzador.

Probablemente si Jaime se hubiese ido a algún equipo de menor presupuesto hubiera tenido muchos más minutos, aunque quizá también no hubiera tenido unos mentores como Simas Jasaitis y Mindaugas Kacinas. A pesar de tener un rol mucho más secundario que a lo largo de toda su carrera – ha pasado de tirar 20 tiros x 40 minutos a apenas 11- se ha ido a 6 puntos y 3,1 rebotes en 14:30 minutos de media por partido. 

Ha tirado menos, sí, pero ha tirado mejor, logrando un 58,7% en T2 y un 50% en T3, lo que equivale a un 62,4 en eFG%, entre los 5 mejores de la LEB ORO en su posición.

Cuando muchos de los aficionados piensan que convertirse en un 4 abierto es tirar más de 3, se equivocan totalmente. No solamente cambian tus normas ofensivamente – pasas a aprovechar las ventajas del bloqueo directo generado por tus compañeros- sino también  defensivamente, dejando de ser un jugador implicado en la mayoría de pick&roll – como defensor del pivot rival- a ser un jugador en la ayuda y, por tanto, siendo obligado a constantes esfuerzos defensivos.

Eso también tiene su impacto en el rebote, ya que mientras antes siempre estabas situado debajo de canasta siendo el último hombre ahora estás en el exterior. No obstante, el mayor problema para un jugador está en conseguir controlar su cuerpo, soboretodo en las recuperaciones defensivas. Ahí es quizá el mayor margen de mejora que tiene Jaime, si bien este año ya ha mostrado una gran evolución en este aspecto.

¿Está Jaime preparado para dar el salto a la ACB? 

jaime-pradilla-960x580.jpg

Sí, desde luego. Sabiendo sus limitaciones y que todavía está en proceso de adaptación a su nueva posición pero está plenamente capacitado, sobretodo ofensivamente, para aportar su granito de arena al proyecto.

 

En el artículo anterior pudísteis encontrar las herramientas de estadística avanzada necesarias para preparar un partido desde el punto de vista del cuerpo técnico. En el presente artículo cambiamos de tercio y pasamos a dirigirnos a los despachos, es decir, a los directores deportivos que toman las decisiones de si adquirir o no un determinado jugador.

El pasado domingo pude asistir como ponente a la charla organizada por David Molins en la que pude exponer este tema de forma detallada:

También podéis encontrar aquí las diapositivas en las que me apoyé a la hora de preparar la charla. Si tenéis interés en conocer a Leon Kratzer lo podéis encontrar también en mi canal de YouTube:

 

charlajacsants

 

Ricky Tarrant: base, 1,88 de estatura, actualmente en la segunda división turca promediando unos estratosféricos 30 puntos, 3,5 rebotes y 5,5 asistencias. Tras vagar por ligas menores parece que ha cogido el tren hacia retos mayores. Desborde, 1×1, transición y visión de juego para el típico jugador llamado a liderar un proyecto.

Conner Frankamp: base, raza blanca tirador, capaz de anotar sobre bote en 1×1, a partir de un bloqueo directo o incluso tras indirectos. Típico jugador para Pedro Martinez en Manresa. Fue medalla de Oro hace años en el mundial sub 17 promediando más de 14 puntos por partido y no ha sido hasta ahora, en Rethymno, donde ha empezado a mostrar lo que se esperaba de él. Para todo el balón que absorbe apenas pierde balones.

Mangok Mathiang: australiano – aunque con nacionalidad de Sudán del Sur- es una bestia de los tableros. Muy rápido para desbloquearse tras P&R, puede jugar sin problemas por encima del aro. Intuitivo para conseguir el rebote ofensivo, Mathiang está mejorando este año una de sus principales carencias, las pérdidas, y eso a pesar de haber incrementado su producción ofensiva gracias a su juego en poste bajo. Un jugador muy interesante a seguir.

Sebastian Herrera: uno de los principales artífices de la temporada de Crailsheim, el jugador chileno es raza blanca tirador. Tanto a pies quietos como tras indirectos, Herrera exhibe una muñeca de seda, adaptándose su estilo como anillo al dedo de Moncho Fernández en Obradoiro. Está añadiendo a su repertorio una capacidad cada vez mayor de finalizar cerca de canasta y de pase, lo que le convierte en impredecible.

Keye Van den Vuurst de Vriestalento holandés desarrollándose a fuego lento en Oostende, con apenas 18 años es una de las notas positivas este año en la Basketball Champions League. A pesar de sus pecados de juventud e inexperiencia tales como el excesivo uso de bote o las pérdidas, Keye está llamado a ser importante en el panorama europeo los próximos años. Domina el bloqueo directo en todas sus expresiones, tanto a derechas como izquierdas, pudiendo finalizar él hacia dentro o sobre bote, teniendo además una buena capacidad asistente. 

Keith Hornsby: este año en Torun – uno de los equipos más random del continente-, el escolta americano es uno de sus líderes en el perímetro. Pequeño de tamaño aunque muy rápido en el 1×1, con un tren superior e inferior muy potente, es capaz de anotar también tras indirectos. En defensa es un jugador muy intenso y activo de manos en el 1×1. Jugador para equipos de nivel medio- bajo que necesiten un microondas de bajo coste.

Marko Filipovity: un 3-4 de 2,04 con un primer paso prácticamente imparable. El jugador húngaro es capaz de poner el balón en el suelo tanto en transición como en 1×1 y, si le flotas, tiene una alta amenaza de larga distancia con más de un 40% desde más allá del arco. Con lagunas defensivas – bien camufladas este año en una estructura colectiva imponente- se trata del típico jugador que por su pasaporte comunitario y su indefinición posicional es una oportunidad de mercado para equipos de nivel medio-alto.

 

Leon Kratzer: con posibilidad uno de los «robos» del mercado. Kratzer es el primer jugador localizado en base a parámetros de estadística avanzada, estando entre los mejores de Europa en rebote, bloqueo directo y juego en poste bajo. Defensivamente es un jugador que, a pesar de su tamaño, es capaz de salir a defender al exterior sin sufrir contra jugadores más pequeños, siendo también un buen intimidador interior.

Tras darse por terminada la temporada en la NCAA sin la celebración del tradicional March Madness toca analizar el tradicionalmente prolífico mercado de jugadores universitarios. Si bien este año la promoción del Draft carece de jugadores universitarios con un hype alto – como podía pasar en los últimos draft con Young o Williamson.- y es considerada una camada de bajo talento, siempre se pueden encontrar jugadores que puedan encajar en el mercado europeo.

En el análisis de los jugadores NCAA solamente hemos tenido en cuenta a los «seniors», es decir, jugadores en su último año universitario que obligatoriamente si quieren dedicarse profesionalmente al baloncesto deberán buscar destino en los próximos meses.

Las consideradas BIG CONFERENCES son las siguientes y agrupan a los principales equipos universitarios (Duke, Virginia, Gonzaga, Michigan, Villanova o North Carolina entre muchos otros):

  • Big 10
  • Big 12
  • Atlantic Coast Conference
  • Big East
  • South Eastern Conference
  • Pacific 12

También indicar para los profanos en la materia que la NCAA es muchísimo más amplia. Es decir, que buscar un jugador «de color, atlético, joven y bueno» no es tan fácil porque no es lo mismo anotar 25 puntos en la Big South Conference – considerada una LOW CONFERENCE- que 10 puntos en la Atlantic Coast Conference, por ejemplo. De hecho y por hacernos una idea, el nivel de las BIG CONFERENCES también varía mucho, ya que te puedes encontrar desde un Virginia hasta un Boston College.

En total hay nada menos que 32 conferencias y más de 300 equipos.

Y luego está el grado de dificultad, que en modo alguno puede ser extrapolable a ligas profesionales. Si tuvieramos que hacer una arriesgada comparativa, el nivel de las BIG CONFERENCES se asimilaría un LEB Oro, aunque siempre hay excepciones.

Por último y antes de entrar en materia me gustaría que conociéseis que en el baloncesto americano en general no existe una categorización de las posiciones como en el baloncesto europeo. Sí que existe la figura del Point Guard – nuestro base puro- pero, a partir de ahí, las posiciones exteriores son muy difusas. Tenemos el Guard – que vendría a ser un 1-2-, el Shooting Guard – un 2 tirador-, el Guard- Forward – que puede alternar las posiciones de 2 y de 3-, el Small Forward – el 3 tradicional- y el Forward – que podría ser un 3-4- . En el juego interior tendriamos, además del Forward, el Power Forward – el 4 tradicional-, el Forward- Center  – Un 4-5- y el Center Puro.

Es decir, nos salen hasta 9 posibles categorías, por lo que optaremos a dividir los jugadores solamente entre exteriores – hasta Forward- e interiores.

                                         EXTERIORES

Comenzaremos con jugadores exteriores importantes en puntos y asistencias por 40 minutos, habiendo delimitado el análisis a aquellos que promedian más de 14 puntos y 2 asistencias en ese período de tiempo y que además hayan jugado más de 9 minutos de media en su último año senior. Asimismo se ha añadido un tercer filtro que es el % de tiro de 3 puntos y que se representa según la escala.

Dividiendo la muestra en función de sus promedios nos encontramos a dos jugadores muy destacados como son Cassius Winston (PG, Michigan State) y Payton Pritchard (PG, Oregon) situados a final de  segunda ronda del Draft de 2020 según la mayoría de Mocks. Ellos representarían el perfil más completo.

usa_today_12078012.0.jpg
Cassius Winston. Michigan State

Si buscamos exteriores más anotadores nos encontramos tanto con Markus Howard (PG, Marquette) quién ha promediado casi 34 puntos por 40 minutos como con Myles Powell (SG, Seton Hall). El primero se espera también para finales de segunda ronda del Draft mientras que Powell en principio sería undrafted. El jugador de Nueva Jersey ha demostrado este año en Seton Hall su capacidad anotadora a través de 1×1 y desde más allá de la línea, si bien al ser la única referencia ofensiva de su equipo su %eFG le sitúa por debajo del percentil 30 en esa métrica entre exteriores de la conferencia. Otros jugadores de ese perfil son Skylar Mays (PG, LSU) o Kamar Baldwin (SG, Butler). 

skylarmays.jpg
Skylar Mays. LSU

 

 

descargar-imagen-22-1.png

En el lado opuesto nos encontramos a jugadores como Zavier Simpson (PG, Michigan), un jugador sobrio con una alta capacidad asistente que absorbe mucho balón (46,5% en HOB, percentil por encima del 90) o Lamonte Turner (PG, Tennesee), un base muy asistente pero con unos porcentajes de tiro bajísimos – 35,3% en eFG%, percentil 1-

Descargar imagen-23.png

En el cuadro anterior se muestran los exteriores capaces de generar desde 1×1 y desde el bloqueo directo. Dentro de la categoría TOP nos encontrariamos con algunos conocidos como Markus Howard, Kamar Waldwin o Zavier Simpson, entrando en escena el base- escolta anotador de Ole Miss, Breein Tyree quién a pesar de absorber mucho balón (37% Hands on Buckets) ha logrado un %eFG de casi el 50% con un 36% en triples así como  Brandon Childress (PG, Wake Forest), un base menudo y explosivo con más capacidad asistente.

Descargar imagen-24.png

Vamos ahora con los tiradores puros. Este es un perfil cada vez más demandado en el baloncesto actual, sobretodo en países con tendencia a sistemas de indirectos (Alemania o España). Destaca por encima de todos Thomas Dziagwa (SG, Oklahoma) quién practicamente anota en exclusiva desde la línea de 6,75 con un gran % de acierto. Sus carencias en otros aspectos del juego – sobretodo con bote- lo lleven probablemente a categorías LEB.  Otros jugadores de ese perfil son Desmond Bane (SG, TCU), un escolta que además de tirar bien – 55% eFG, percentil 70- tiene una alta capacidad de pase, otorgando más del 23% de las asistencias de su equipo cuando está en cancha y Sean McDermott (SG, Butler), un jugador de casi dos metros con capacidad de tiro tras indirectos y en catch&shoot que además rebotea muy bien – casi 6 rebotes por partido-.

BANE.jpeg
Desmond Bane. TCU

Por último en lo que a exteriores se refiere vamos a buscar la figura del 3&D, un jugador exterior capaz de defender y rebotear a alto nivel.

Descargar imagen-25.png

Aquí añadimos dos nombres a nuestra lista de exteriores: Akwasi Yeboah (SF, Rutgers), un alero muy fuerte fisicamente y que además de poder tirar en C&S es capaz de poner el balón en el suelo –  tiene nacionalidad inglesa- y Dwayne Sutton (SF, Louisville), un 3-4 que deberá adaptarse al 3 en Europa que cuenta con una asombrosa capacidad reboteadora – tanto en ataque como en defensa- además de un T3 a pies quietos aceptable y una buena capacidad reboteadora.

yeboah2.jpeg
Akwasi Yeboah. Rutgers

 

INTERIORES

Comenzaremos por los jugadores con mayor capacidad de anotación, tanto desde el poste bajo – situación muy común en la NCAA- como haciendo el roller.

Descargar imagen-26

Llama poderosamente la situación de Austin Davis (C, Michigan). Un pivot puro que apenas ha jugado 10 minutos por partido en Michigan dado que el titular era otro jugador que aparece en la lista, Jon Teske, si bien sus características difieren, ya que mientras Davis es un 5 tradicional con influencia en las cercanías del aro, Teske y sus 2,16 buscan también abrir el campo.

Causalidades de la vida, el base titular en este equipo es el mejor asistente en las BIG Conferences: Zavier Simpson. 

No esperemos a Davis para una primera categoría continental nada más salir de la NCAA pero sus 2,08 serían bienvenidos en ligas menores europeas así como en LEB Oro.

Otro nombre subrayado en la lista es el de Udoka Azubuike (C, Kansas) un pivot completo que apunta a primera ronda del Draft, capaz de anotar y rebotear de forma fluida. Sus 2,13 y su condición de nigeriano le hubieran hecho muy apetecible para equipos de nivel medio-bajo en Europa pero todo apunta a que disputará la próxima temporada en la NCAA.

Aparece también por aquí el pivot polaco de Florida State, Dominik Olejniczak, un jugador que ha producido bastante en los apenas 10 minutos que ha estado sobre la pista pero al que no veo contundencia suficiente como para apuntar a más de un LEB Plata.

Por último no me quería dejar a Mike Watkins (C, Penn State). Sin ser un pivot muy alto (2,06) es muy duro fisicamente (115 kgs), va muy bien al rebote y es muy rapido en las continuaciones, además de ser un excelente taponador. Su condición de extracomunitario me impide verlo de momento en ACB aunque con las bajadas de presupuesto que se aproximan, nada es imposible.

mikewatkins.jpg
Mike Watkins. Penn State

 

Descargar imagen-26.png

Vamos ahora con un perfil típico: el pivot intimidador. Dentro de los TOP en este perfil se sitúan los ya conocidos Mike Watkins y Udoka Azubuike y entra el pivot de Auburn, Austin Wiley con sus 2,11. A Wiley no le pidas crearse sus propias canastas. Ahora bien, a nivel de esfuerzos consecutivos y capacidad reboteadora en los dos tableros estamos ante uno de los mejores jugadores de esta promoción. Tiene un porcentaje de tapones de 8,11% – Percentil 100- , de 29% en rebotes defensivos y de casi el 18% en rebotes ofensivos.

Un jugador de élite en todos esos aspectos. Quizá por eso es uno de los pocos pivots con previsiones de ser drafteado – al final de la segunda ronda-. Si no se queda en America, será un jugador a vigilar.

Mucho ojo a la capacidad intimidadora de Romaro Gill (C, Seton Hall). Pivot Jamaicano de 2,18, su principal pero es su debilidad física – todavía no está desarrollado suficientemente- y su poca capacidad para crearse sus propias canastas. Un perfil de protector del aro puro y que por su condición de cotonou quizá podemos ver en LEB Oro o ligas menores.

Otros jugadores importantes dentro de este perfil son Freddie Gillespie (F, Baylor) un 4-5 que con sus apenas 2,03 cm necesitará de ampliar su rango de tiro para poder adaptarse al primer nivel europeo  o James Banks (C, Georgia Tech), quien con sus 2,06 le falta calidad en las finalizaciones para destacar ofensivamente, si bien en su propio aro se ha ido por encima de los 7,5 rebotes y 2,5 tapones.

Descargar imagen-27.png

Por último acudiremos a los interiores abiertos. Poca variedad en esta camada de jugadores dentro de este perfil, ya que por lo general en el baloncesto americano la figura del center puro se camufla con jugadores de 2,03-2,06 que no miran el aro desde media ni larga distancia. Y con esas alturas en Europa ya sabemos donde te toca jugar…..

Descargar imagen-28.png

Para que nos hagamos a la idea solamente John Mooney (2,06, Notre Dame) ha logrado anotar un triple por partido entre los seniors interiores. Lejos de él un drafteable como Mamadi Diakité (2,06, Virginia), un jugador muy atlético, físico, capaz de jugar de cara al aro pero con poca calidad técnica y que se espera para finales de segunda ronda. Otro jugador que puede tener cabida en ligas menores es Nik Popovic (2,11, Boston College), un 5 con capacidad de lanzar desde fuera – aunque sin gran regularidad-  y cuya capacidad reboteadora deja mucho que desear. A su favor cuenta con su condición de comunitario pero aún así se me antojaría raro verlo incluso en LEB Oro.

mooney.jpeg
John Mooney. Notre Dame

Tras ver todos los perfiles posibles terminaremos analizando el interior completo: jugador capaz de anotar y rebotear por encima de la media en la posición.

Descargar imagen-29

Aquí además de los ya conocidos Mooney, Wiley, Azubuike o Watkins aparecen 2 nombres que me gustaría destacar por su carácter apetecible en el mercado europeo: Steven Enoch (2,08, Louisville), un 4/5 muy atlético con pasaporte armenio que puede jugar cualquiera de las continuaciones del bloqueo – pop, slip, roll- con fiabilidad. Sin ser un intimidador de primer nivel sí que tiene buena capacidad de salto. Su «debe» es que le cuesta crearse sus propias canastas, pero desde luego que es un tipo de jugador apetecible como interior de rotación. De parecido perfil aunque más anotador está Josh Nebo (2,06, Texas A&M), un pivot sudanés muy fuerte fisicamente, duro en el 1×1 en poste bajo y con capacidad para jugar tanto de cara como de espaldas al aro. Una fuerza de la naturaleza a la que le faltan conceptos técnicos y tácticos de primer nivel pero que puede ser aprovechable como rotación.

enoch.jpg
Steven Enoch. Louisville

 

Muchos me habéis preguntado por la charla que pude impartir el otro día para los alumnos del INEFC. Si bien por motivos de protección de datos no puedo subir la misma a YouTube – aparecen las caras y nombres de los alumnos- sí que os puedo facilitar el PowerPoint que elaboré para darla.

Fbasketball-drills-box-2v1

El PowerPoint en sí no os aportará nada que no podáis conocer, ya que lo importante estaría en el desarrollo de la misma.

SCOUTING PROPIO

Respecto del Scouting propio considero que en pretemporada debe existir un flujo de información bidireccional Director Deportivo (DIDE)- Cuerpo Técnico. Es decir, supongamos que tengo de entrenador a Moncho Fernández o a Pedro Calles, dos personas que tienen tendencia a utilizar muchos sistemas de bloqueos indirectos en sus equipos. Mi labor como Director Deportivo consiste en encontrarle en el mercado jugadores tipos de jugadores para el estilo de juego de mi entrenador (Vasileiadis, Hollins, Magee como tiradores, bases con una alta capacidad asistente, pivots con capacidad para el rebote ofensivo….). Si por motivos de mercado el Director Deportivo no me ha podido conseguir jugadores que se adapten al estilo de juego del entrenador éste deberá adaptar sus sistemas en función de las características – numéricas- de sus jugadores.

basescompletosleb

Sino está un pasito más cerca de la destitución.

Una vez entrados en contexto competitivo el número de datos que puedo obtener de mi equipo es mucho mayor que del rival sobretodo conforme avanza la competición. Aquí debemos de tener claro que hasta la jornada 8-9 no podremos obtener datos fiables que puedan mostrar un comportamiento ni de mi equipo ni de mis jugadores. Por ello, en esa jornada, tocaría realizar un primer análisis propio de cómo va mi equipo según la estadística tradicional y avanzada para ver qué mecanismos debo de tocar para mejorar el rendimiento del conjunto.

Un buen ejemplo de lo que se podría ver en esta primera toma de contacto numérica sería la eficiencia de los sistemas -ofensivos y defensivos- así como los tipos de juego por quintetos para ajustar o no las rotaciones del equipo.

Otro ejemplo más análisis de estadística avanzada sería por ejemplo un bajo %eFG del equipo – acompañado a buen seguro de un bajo rating ofensivo-  ¿Porqué tiro mal?¿Están fallando solos mis jugadores o no estoy logrando obtener ventajas de los bloqueos o sistemas?

Una vez alcanzada la jornada 9 este mismo análisis debería realizarse cada 4-5 jornadas para dar tiempo a que el número de datos sea suficiente para medir diferencias significativas en todas las variables y métricas analizadas.

 

SCOUTING RIVAL

Aquí no podemos sino buscar trazos gruesos. Yo, por ejemplo y a diferencia de muchos entrenadores, soy totalmente contrario a analizar los sistemas del rival y sí las situaciones. Es decir, no me interesa saber si han jugado 6 veces 2 LADO en los últimos 4 partidos, sino cuantas veces del total de partidos analizados del rival han jugado situaciones de bloqueo TOP 1, TOP 2, Spread, BD corner e indirectos (pindown, floppy etc) y recopilar datos sobre ellas para ver cuáles han sido las más efectivas y preparar mi defensa específicamente contra aquellas que más han jugado/más efectivas han sido. Las únicas jugadas que sí que intentaría conocer sería las situaciones especiales – fondos, bandas y, sobretodo, jugadas de fin de período/posesión-.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez vista la estructura de su ataque tendremos que conocer la de su defensa ¿Qué situaciones defienden mejor/peor y porqué? Por ejemplo, Real Betis este año apenas ha permitido un 10% de las acciones finalizadas por el Handler y un 6% por el roller, siendo el equipo CON DIFERENCIA de toda la Liga que menos ha permitido finalizar a los dos intervinientes en el bloqueo directo. Sin embargo, han sido el equipo que más ha permitido el tiro de catch&shoot.

Conclusión: debo ejecutar el bloqueo directo con buenos pasadores y tener abiertos a buenos tiradores – en posiciones eficientes-.

Individualmente sí que puedo sacar un informe de los puntos fuertes y débiles de los jugadores rivales para ver sobretodo como debo defender el bloqueo directo y el closeout, desde donde tiran mejor y en qué situaciones….. aunque a mi jugador solo le voy a dar la información estrictamente necesaria. Por ejemplo, en la Selección Española les dan un color según la amenaza: rojo es ir a puntear la mano de tiro en el closeout, naranja es ir a puntear con precaución, ya que también puede penetrar y verde es que no tiene amenaza y se le puede dejar tirar.

Aquí tenéis el PowerPoint:

 

estadisticaavanzada

Tras analizar el rendimiento de los jugadores por posiciones en la Liga Endesa toca el turno de la segunda competición nacional: la LEB Oro. Tradicionalmente la LEB Oro se ha convertido en uno de los principales focos de captación de jugadores en los clubes ACB dado el alto nivel competitivo que existe, si bien en los últimos años con la bajada de los presupuestos en LEB Oro ese trasvase se ha ceñido practicamente en exclusiva a las plantillas que ascendían.

¿Qué jugadores han destacado esta temporada?

*Artículo redactado por @basketenvenacom y @lucentumblog

BASES

Si hay una posición donde destaca el producto nacional es en el puesto de base. A diferencia de ACB y salvo casos aislados, el perfil de base que se busca en LEB Oro es el de un jugador español con experiencia en categorías FEB o bases extranjeros pero con experiencia en el baloncesto español como pueden ser Sangone Niang o Justin Pitts.

basescompletoslebbueno.png

Entrando en detalle podemos observar la ausencia de una categoría de «base estrella» que anote y asista a nivel élite por 40 minutos pudiendo establecer 4 categorías: bases verticales anotadores (anotan mucho y asisten poco), bases de rol (anotan poco y asisten poco), bases directores (anotan poco y asisten mucho) y base completo (anotan mucho y asisten en la media).

Comencemos por los bases verticales. Aquí hay un jugador que realmente ha desempeñado la figura de combo como es Justin Pitts que destaca por encima del resto. El jugador de HLA Alicante es una estrella dentro de este clúster, anotando más de 4 canastas por partido siendo manejador del bloqueo directo y otras 4 en situaciones de 1×1. Un jugador diferencial en la categoría.

Descargar imagen-10.png

Cerca de él se sitúa el Sangone Niang que ha terminado la temporada en Marin. Ya se conocían sus habilidades anotadoras en LEB PLATA tras su temporada en Aquimisa Laboratorios y quizá el salto directamente a dos equipos con aspiraciones (GBC y Palencia) con jugadores más importantes que él en la rotación, le frustró. En Marin se ha sentido importante, promediando más de 20 puntos por 40 minutos y anotando tanto desde bloqueo directo como con su capacidad de desequilibrio en el 1×1.

Tampoco me gustaría dejar de lado a los bases anotadores de perímetro, una figura que cada vez se demanda más en las pistas de baloncesto sobretodo con la presencia de jugadores en otras posiciones capaces de jugar el bloqueo directo. En esta categoría podríamos encontrar como líder destacado a  Ricardo Úriz. Descargar imagen-11.png

Para finalizar la categoría de bases anotadores perfilariamos al «base eficiente», medido como la relación entre tiros anotados por 40 minutos y su eficiencia en el tiro, es decir, los anotadores de volumen que no solamente anotan mucho sino que además lo hacen utilizando los menores tiros posibles.  Aquí vuelve a destacar el jugador de HLA Alicante Justin Pitts, quien no solamente anota casi 9 tiros por 40 minutos sino que además lo hace con un eFG% en el tiro cercana al 58%. Palabras mayores para un jugador que absorbe tantas defensas.

Descargar imagen-13.png

Si nos alejamos de los bases anotadores y nos centramos en la concepción típica de base nos encontramos con varios jugadores «míticos» de las categorías LEB como Pedro Llompart, Sergio Llorente o Ricardo Úriz.  En la siguiente gráfica se comparan las asistencias y las pérdidas por 40 minutos de todos los bases LEB, pudiendo comprobar que, por lo general, los bases que más asisten tienden también una alta tendencia a perder balones, con excepciones como Dani García, Mikel Uriz o Joan Faner.

Descargar imagen-12.png

MVP BASE

1208629_1.jpg

A diferencia de la Liga ACB donde sí que podía existir un claro favorito, la estadística avanzada respecto a los bases nos deja un triunvirato: Pedro Llompart, Justin Pitts y Ricardo Úriz. Así que tendremos que acercar el objetivo y acudir a los percentiles en puntos, faltas recibidas, rebotes, eFG y Asistencias encontrando respuesta a nuestra pregunta y otorgando el MVP a RICARDO ÚRIZ. 

¿De verdad quiere retirarse?

Descargar imagen-14.png

EXTERIORES

En LEB Oro es más complicado distinguir los roles entre escoltas-aleros y es por este motivo por el que vamos a analizar conjuntamente a todos los exteriores de la competición.

A efectos de este estudio los exteriores van a ser clasificados en Combo-Guard (jugadores con capacidad para crearse sus propias canastas) y Shooters (jugadores que anotan mayormente a través de una canasta asistida).

EXTERIORES1.png

En el eje vertical tenemos las canastas generadas a partir de bloqueo directo por 40 minutos mientras que en el horizontal tenemos las canastas conseguidas a través de un indirecto en el mismo período de tiempo. Así, vemos como se polariza nuestra muestra entre los tiradores – menos de 1 canasta generada a partir de bloqueo directo y más de 1,5 por indirectos- y los manejadores – menos de 1 canasta de indirectos y más de 1,5 a partir de bloqueo directo- . En el primer grupo nos encontrariamos con los Connor Wood, Osvaldas Matulionis, Salva Arco, Frank Bartley o Alo Marín, mientras que en el segundo estarían los Romà Bas, Brano Djukanovic, Caleb Agada, Reed Timmer o Pablo Bertone. Destaca también jugadores como Diego Kapelan, Olin Carter o Nikola Rakocevic, que manejan ambas facetas para llegar al lanzamiento.

Con la anterior gráfica sabemos como anotan, pero no sabemos ni cuánto ni si generan juego para sus compañeros, para lo cual necesitaremos comparar puntos y asistencias por 40 minutos.

En el siguiente gráfico se desprende que hay hasta 5 jugadores que podrían considerarse combo-guards: Roope Ahonen, Caleb Agada, Mo Soluade o Jeff Xavier con otros como Romà Bas, Nikola Rakocevic, Johan Lofberg o Chuso González como anotadores puros y jugadores como Pol Figueras, Xabi Oroz o Chema García que tienen más desarollada su faceta asistente.

EXTERIORES2.png

Y ahora una de las eternas preguntas ¿Tirar mucho significa tirar bien? Es decir, nosotros no debemos buscar un jugador que meta 30 puntos por partido – que también- sino aquel que lo haga usando los menores tiros posibles. Es decir, que sea eficiente. 

En la siguiente gráfica compararemos los tiros intentados por 40 minutos en cada jugador y su porcentaje de tiro verdadero, el cual también introduce de forma indirecta su capacidad para forzar faltas.

EXTERIORES3.png

Varios jugadores destacan por encima del resto: Reed Timmer, Kristian Kullamae, Johnny DeeTravis Bader o Dago Peña muy cercanos al 60% de %TS con más de 16 tiros intentados por 40 minutos. En ese sentido, jugadores como Jose Luis González, Joel Hernández o Romone Saunders son el paradigma de jugadores que asumen muchos tiros…… con poco acierto.

Buscando un perfil de jugador exterior completo, podemos ver en la siguiente gráfica como se relacionan los puntos y los rebotes capturados en 40 minutos. En ese perfil completo destacan jugadores como Caleb Agada, Dago Peña, Alex Reyes, Johnny Dee o Johan Lofberg.

EXTERIORES4.png

MVP EXTERIORES

Con la perfilación de jugadores realizadas anteriormente y teniendo en cuenta todas las variables posibles hay un jugador que destaca por encima del resto como CALEB AGADA. Aunque se trata de un jugador que tiene un bajo eFG% debido a su bajo acierto desde más allá de 6,75, su rendimiento en el resto de facetas del juego nos hace inclinarnos por el exterior de Melilla.

agada

Más dificil es elegir un segundo espada dentro del ramillete de exteriores existente. Alex Reyes ha hecho una buena temporada – aunque en un contexto de muchos minutos-, Frank Bartley ha sido el líder exterior de Valladolid, Johny Dee de Guipuzcoa…. así que tendremos que usar la lupa con ellos.

Descargar imagen-21.png

 

Tras analizar a los 3 jugadores en 6 categorías diferentes nos decantaremos por JOHNY DEE. El escolta americano de GBC se va por encima de los 22 puntos por partido por 40 minutos con más de un 55% en eFG% habiendo contribuido con casi 5 Win Shares a su equipo, además de distribuir más del 17% del total de asistencias de GBC cuando está en pista y está situado por encima del 50% en todos los percentiles a diferencia de Reyes – inferior en 3P y Asistencias- y Bartley – inferior en 3P, rebotes y %eFG- .

157004_1.jpg

INTERIORES

Si bien es verdad que algunos equipos tienen las posiciones de ala-pivot y pivot diferenciadas, la presencia sobretodo en la segunda unidad de muchos perfiles indeterminados nos ha obligado a clasificarlos en una única categoría, si bien como veremos adelante lograremos diferenciar entre los interiores «abiertos» y los interiores cuyo ámbito de actuación se ciñe a las cercanías de la pintura.

Como siempre comenzaremos por hacer un perfil «completo» de un jugador interior valorando sus puntos y rebotes por 40 minutos siendo el pivot de Melilla, Amadou Sidibe, el que más destacaría en este aspecto promediando más de 20 puntos y 13 rebotes, seguido de cerca por Bamba Fall. Llama la atención la posición de Abdou Thiam, un jugador de rotación en Leyma Coruña a quién si proyectamos sus números por 40 minutos nos lo sitúa como el mejor reboteador de largo de la competición. Descargar imagen-15.png

Vamos ahora con los interiores «protectores», aquellos que se sitúan en un percentil alto tanto en %rebotes defensivos como en % tapones con Phillip Hartwich, Bamba Fall y, sí, Abdou Thiam, como líderes en este aspecto seguidos de cerca por Xavi Rey.  En el perfil diametralmente opuesto nos encontramos a muchos jugadores abiertos – Martí, Jawara, Seibring, Jasaitis- y también con grandes especialistas en rebote pero con carencias en la intimidación como pueden ser Sidibe o Kyle Rowley.

Descargar imagen-16.png

Si nos ceñimos al control de rebote, vemos como los Sidibe, Dos Anjos o Joey Van Zegeren dominan en ambos tableros, con especialistas solo en rebote defensivo – Fall, Gatell, Rey- u ofensivo – Olaizola, Eleraky o Marc Martí-. En aquellos interiores que no destacan en ninguna categoría sobresale el nombre de Shaquille Cleare, ya que el pivot de Forca Lleida ha sido uno de los más destacados en el aspecto ofensivo como veremos posteriormente.

Descargar imagen-17.png

En la categoría de jugadores ofensivos hemos comparado el rendimiento por 40 minutos en situaciones típicas de interiores (roll y Poste) de todos los jugadores de la Liga. El resultado: Darko Balaban domina firmemente, seguido de cerca por Shaquille Cleare o Bamba Fall. Como posteadores puros nos encontramos a Jaime Pradilla o Matt Stainbrook y, en la categoría de roller a jugadores como Van Zegeren, Rozitis o Maxwell.

Descargar imagen-18.png

Por último y como categoría propia intentaremos dar con los interiores «abiertos», aquellos que pueden incorporar el recurso del triple a su repertorio. Destaca por encima de todos un Alejandro Mazaira que en menos de 20 minutos ha promediado 1,8 triples anotados por partido con casi un 40% de acierto, seguido de cerca por el ala-pivot de Canoe  Olaf Schaftenaar y el lituano Simas Jasaitis.  Aquí podemos ver tres clústeres diferenciados: los que anotan con asiduidad desde 6,75 (rojo), los que se atreven pero no es su especialidad (naranja) y los que no miran el aro desde la larga distancia (azul). 

*Nota: a Jasaitis lo hemos incuido como ala-pivot porque ha desempeñado esa posición asiduamente en su club, si bien también ha jugado en la posición de alero y sería el típico jugador «indefinido» posicionalemente.

Descargar imagen-19.png

MVP INTERIORES

Y con este panorama ¿A quién le damos el MVP? Sí que hay un nombre que deja pocas dudas como es el de BAMBA FALL pero su acompañante es más dificil de encontrar, dejando, tras mucho reflexionar, el puesto entre cuatro nombres: ERIC STUTZ, AMADOU SIDIBE, DARKO BALABAN y KEVIN LARSEN.

48987727863_8327be0b9c_o.jpg

Descargar imagen-20.png

Tras analizar su posición dentro de los percentiles de Puntos, Rebote Defensivo, Rebote ofensivo y Tapones podemos resaltar la figura de AMADOU SIDIBE sobre la de su inmediato competidor ERIC STUTZ dado que el jugador costamarfileño es superior al americano en 3 de las 4 categorías.

SIDIBA_ggg.jpg

ROOKIE DEL AÑO

Entre bajitos está el título. De Junior Robinson a JUSTIN PITTS. El base-escolta estadounidense a firmado unos números asombrosos: casi 24 puntos por 40 minutos, un %ASIST del 23%, un %eFG del 58%, 1,34 puntos por tiro y un Hands on Buckets (canastas del equipo anotadas o asistidas por él cuando está en pista) de casi el 30%.

hla-alicante-justin-pitts-min.jpg

Un microondas.

¿Permitirá su tamaño poder verlo en ACB? Talento tiene de sobra……

ATENCIÓN A……..

Luis Clausín (Muevetebasket.es) ha ido dando pistas sobre jugadores a los que seguir la pista:

Y yo añado a otro: ABDOU THIAM. Con apenas 21 años, el pivot de Coruña tiene las condiciones físicas para dominar la categoría. Debe ganar en inteligencia en la pista, movimientos en las cercanías del aro y algo de músculo pero aun sin todas esas cosas ya ha enseñado que puede ser un jugador a tener en cuenta.

TYvPbarl_400x400.jpg

Tras cancelarse la temporada en la LEGA todo parece indicar que la siguiente competición que anunciará su fin será la Liga Endesa. El confinamiento – que se prolongará más allá del mes de Mayo- junto con la necesidad de una pretemporada y el hecho de que varios jugadores extranjeros hayan vuelto a sus países hace complicado que la competición se termine antes del 30 de junio, fecha de expiración de la gran mayoría de los contratos.

Aquí tenéis lo que os prometía ayer. 

BASES

Con la evolución del baloncesto y la cada vez más difusa definición de posiciones resulta complicado definir las características de un buen base. ¿Es un manejador? ¿Un mero asistente? ¿La primera línea del sistema defensivo?

Comenzaremos por estos últimos. En la gráfica siguiente hemos analizado dos elementos: robos x 40 minutos (alta correlación con %robos) y el ratio Robos/pérdida, esto es, si además de ser un buen recuperador guarda bien la pelota. Como se puede comprobar, el mejor base defensivo de la competición ha sido Phil Pressey, seguido de cerca por el base de Valencia Basket, Guillem Vives. 

En el otro lado de la balanza nos encontramos a jugadores como Nikola Radicevic o Quino Colom, quienes juntan a su poca capacidad recuperadora un alto volumen de pérdidas.

Descargar imagen-20

El concepto más tradicional de base ha sido aquel capaz de producir a través del bloqueo directo, bien anotando por sí mismo, bien asistiendo, teniendo el balón en su poder un alto porcentaje del tiempo ofensivo.

Siguiendo esa concepción nos encontramos a Marcelinho Huertas, un jugador capaz de promediar más de 4 canastas anotadas como manejador por 40 minutos y 12 asistencias por partido. Casi nada. Otro manejador muy a tener en cuenta ha sido Quino Colom quien a pesar de no disputar muchos minutos es capaz de repartir juego – más de 8 asistencias por 40 minutos- y anotar a partir del bloqueo directo.

Un escalón por debajo se situaría Askia Booker, el mejor base de la Liga generando canastas desde el bloqueo directo pero que apenas asiste 6 veces por 40 minutos, clasificandose en la categoría de «anotador compulsivo» más que de jugador completo.

Descargar imagen-19

Por último estaría el base asistente, aquel capaz de generar juego para sus compañeros pero no para sí mismo y con una alta capacidad para asegurar el balón.

Quitando de la muestra a Gal Mekel – por su pocos partidos jugados- nos encontramos con que el jugador que más se asemeja al perfil buscado es Daniel Pérez. El base de Manresa promedia casi 12 asistencias por 40 minutos, con un ratio Asistencias/Pérdida (marcado por la línea vertical negra) superior a 3.

Curiosamente en el lado contrario nos encontramos con 2 microondas como son Josh Adams y el citado Askia Booker, jugadores que al ser tan verticales tienden a perder más balones.

Descargar imagen-21

MVP BASE

Expuesto todo lo anterior, el galardón de MEJOR BASE DE LA COMPETICIÓN sería para MARCELINHO HUERTAS, situado en el percentil 85 de bases anotadores – sólo 15 de cada 100 anotarían más que él por 40 minutos- y en el percentil 95 de asistencias – sólo 5 de cada 100 asistirían más que él por 40 minutos-

200241scr17972.jpg

En un guiño al equipo de mi tierra, aquí podéis observar en qué percentil se encuentran nuestros bases respecto del resto de la Liga Endesa. 

Descargar imagen-22.png

ESCOLTAS

A efectos de este estudio los escoltas van a ser clasificados en Combo- Guard (jugadores con capacidad para crearse sus propias canastas) y Shooters (jugadores que anotan mayormente a través de una canasta asistida).

Descargar imagen-16

En el eje vertical tenemos las canastas generadas a partir de bloqueo directo por 40 minutos mientras que en el horizontal tenemos las canastas conseguidas a través de un indirecto en el mismo período de tiempo. Así, vemos como se polariza nuestra muestra entre los tiradores – menos de 1 canasta generada a partir de bloqueo directo y más de 1,5 por indirectos- y los manejadores – menos de 1 canasta de indirectos y más de 1,5 a partir de bloqueo directo- . En el primer grupo nos encontrariamos con los Vasileiadis, Carroll, Salin, Magee o Prepelic, mientras que en el segundo estarían los Ferrari, Slaughter, Green o Ennis. 

Con la anterior gráfica sabemos como anotan, pero no sabemos ni cuánto ni si generan juego para sus compañeros, para lo cual necesitaremos comparar puntos y asistencias por 40 minutos.

En mi opinión, del siguiente gráfico se desprende que hay hasta 5 jugadores que podrían considerarse combo-guards: Ferrari, Jaime Fernández, Luke Nelson, Dylan Ennis y Giannoulis Larentzakis con otros como Klemen Prepelic, Erick Green, Ryan Toolson o Jaycee Carroll como anotadores puros y jugadores como Ribas o David Navarro que tienen más desarollada su faceta asistente. 

Descargar imagen-17

Y ahora una de las eternas preguntas ¿Tirar mucho significa tirar bien? Es decir, nosotros no debemos buscar un jugador que meta 30 puntos por partido – que también- sino aquel que lo haga usando los menores tiros posibles. Es decir, que sea eficiente. 

En la siguiente gráfica compararemos los tiros intentados por 40 minutos en cada jugador y su porcentaje de tiro verdadero, el cual también introduce de forma indirecta su capacidad para forzar faltas.

Dos jugadores destacan por encima del resto: Klemen Prepelic y Erick Green, ambos muy cercanos al 65% de %TS con más de 20 tiros intentados por 40 minutos. Una salvajada.

Me gustaría destacar aquí que podemos encontrarnos jugadores «infrautilizados», es decir, que tengan muy buen %TS pero que apenas tiren. Entre ellos se encontrarían los Philip Scrubb, Pau Ribas, Xavi Rabaseda o Vit Krejci, el jugador checo de Basket Zaragoza.

Descargar imagen-18

MVP ESCOLTA

Más de un 60% de True Shooting, más de 32 puntos por 40 minutos, capaz de asistir, 2,7 offensive Win Shares…….. KLEMEN PREPELIC ha sido una de las grandes revelaciones de la Liga Endesa y, sin lugar a dudas, el escolta más determinante de la competición.

Klemen Prepelic
FOTO: VICTOR CARRETERO/REALMADRID.COM

Respecto de los escoltas de Basket Zaragoza vemos como el equipo ha conseguido la complementariedad de los mismos en lo que respecta a anotación – DJ Seeley con mayor capacidad para ir a la línea de tiro libre y Ennis de anotar desde más allá de 6,75- pero si algo caracteriza a los dos es lo alto que se situán en el percentil de ball handler, mostrando la capacidad que han tenido de generar desde bloqueo directo.

Descargar imagen-23.png

ALEROS

Si hay un puesto que con el tiempo se ha ido encasillando ha sido el de alero, una posición antaño utilizada para generar ventajas y que en la actualidad se ciñe a jugadores con buena mano a pies quietos y con altas posibilidades reboteadoras. Como muestra un botón: casi el 25% de los tiros de los aleros en la Liga Endesa provienen de situaciones de catch&shoot.

USOALEROS

El jugador que resume esas características en la Liga Endesa es Daniel Díez. El alero de Iberostar Tenerife coge más de 7 rebotes por 40 minutos y anota más de 2 canastas en situaciones de C&S en el mismo período de tiempo. Otros jugadores similares son Javier Beirán – reconvertido este año a esa posición cuando el año pasado era un generador desde poste bajo- o Axel Toupane.

Dentro de la gráfica hay un jugador que sería un especialista como Jeffery Taylor pero que en cambio no rebotea tanto como los demás. ¿Por qué? Porque la estadística no mide que es siempre el que se empareja con el jugador rival que más tiros asume, de manera que por lo general el que puntea el tiro, estando alejado de la situación de rebote.

Descargar imagen-11

¿Siguen existiendo los aleros decisivos? Si, desde luego. No en la misma proporción que escoltas pero los Bouteille, Yusta, Deck o Benzing siguen teniendo muchos puntos en sus manos. Especial atención al actual alero de Unicaja quién se va por encima de los 26 puntos y 5 rebotes por 40 minutos con un 62% en TS%.

Descargar imagen-24.png

Al igual que hemos hecho antes con los escoltas, debemos ahora medir la eficiencia de estos aleros, cuáles tiran demasiado para el % que tienen y quienes podrían tirar más. Destacada la posición de Bouteille en %TS para todos los tiros de campo que asume, así como la de Gabriel Deck o Nico Brussino, jugadores con alto porcentaje de acierto pero que no asumen tantos tiros como otros jugadores de su posesión. En ese sentido, el Avramovic de Estudiantes y Robin Benzing son el paradigma de jugadores que asumen muchos tiros…… con poco acierto. ¿Que sucedería en el equipo aragonés si todos esos tiros que asume de más el alemán por 40 minutos los hiciese el argentino?

Descargar imagen-25

MVP ALEROS

Máximo anotador por 40 minutos, uno de los jugadores con mejor %TS y el jugador «clutch» por antonomasia de la Liga Endesa. Estamos hablando de AXEL BOUTEILLE, quien en su primera temporada en la competición se ha destapado como un jugador total.  Si queréis saber más Igor Minteguia os lo explica aquí

En términos aragoneses tenemos dos anotadores de primer nivel en el puesto y un jugador total como es NICO BRUSSINO. El jugador argentino ha dado un salto cualitativo este año en el equipo aragonés y está por encima del percentil 80 en puntos, rebotes y %TS, solo superado por Gabriel Deck y Axel Bouteille.

Descargar imagen-26

ALA- PIVOTS

Al igual que sucede con los aleros, los ala-pivots han ido perdiendo sustantividad propia con el paso del tiempo en detrimento de la figura del «strech four», esto es, el jugador que sólo tira. Pocos jugadores acuden ya a situaciones de poste bajo y, contrariamente a la lógica, son los jugadores más eficientes de la competición.

PERFIL ALA-PIVOTS

En el eje vertical tenemos las canastas anotadas en situaciones de recibir y tirar por 40 minutos, pudiendo observar como hasta 9 jugadores solo anotan a través de esta situación. A partir de este gráfico podemos dividir a los jugadores en 3 posiciones: «strech four» (más de 1,2 canastas en C&S por 40 minutos y menos de 1 en poste), cuatros interiores (más de 1,2 canastas en poste bajo y menos de 1 en catch&shoot) y jugadores completos (más de 1,2 en cada categoría) con Mirotic como principal referente de estos últimos.

ALAPIVOT

El ala-pivot montenegrino ha dominado la categoría en su vuelta a España con casi 30 puntos y más de 8 rebotes por 40 minutos. Otro jugador que tendremos que tener en cuenta en el futuro es a Tyson Pérez, que a pesar de no ser muy fiable en la anotación dependiendo mucho del rebote ofensivo y el balón doblado, se ha destapado como un reboteador excepcional con 14 capturas en 40 minutos. Si sigue su evolución será un jugador muy importante en los próximos años. Si buscamos ala-pivots anotadores aparece la figura de Jarell Eddie, el «maestro de los indirectos» en la posición que consigue más de 20 puntos por 40 minutos, si bien apenas llega a los 5 rebotes en ese intervalo de tiempo.

Un 4 mentiroso.

%tsap.png

En %TS aparece como líder un silencioso como Bandja Sy con un % por encima del 70%, seguido muy de cerca por un Nikola Mirotic que también sobrepasa esa barrera….. tirando casi 16 tiros de campo por 40 minutos.

MVP ALA-PIVOT. 

Nikola Mirotic. Aquí no hay discusión posible ya que los números del montenegrino son muy superiores en todas las categorías a sus compañeros de posición. Un jugador total.

mirotic_3.jpg

En Basket Zaragoza, si bien no podemos definir muy bien qué jugadores han desempeñado esta posición – Benzing ha jugado también al 4 y Radovic al 5- partiremos de los roles que se han dado en la mayor parte de la temporada. Como se puede observar, Nemanja Radovic está en el TOP de la competición en su posición en puntos y rebotes por 40 minutos, mientras que Jonathan Barreiro es el 3er mejor reboteador por 40 minutos de la Liga y en el resto de métricas se mantiene en la media. Llama la atención el bajo percentil que ocupa Radovic en lo que a %TS se refiere debido a su bajo porcentaje de tiros libres y a su bajo uso de tiros de 3, los dos tiros más eficientes que existen.

APBZ.png

PIVOTS

Llegamos a los grandes, los jugadores que tradicionalmente se desempeñan en las cercanías del aro y cuya forma de anotar viene a través de situaciones de poste bajo y del bloqueo directo.  Al igual que con el resto de posiciones la evolución del baloncesto ha dividido a estos jugadores en 3 tipos: reboteadores, anotadores e intimidadores. Quienes logran situarse por encima del percentil 70 en los 3 apartados son los llamados «pivots estrella». Sólo hay 2 que cumplen esas características en la Liga…… y los descubriremos en Twitter.

Comenzaremos por los reboteadores. Si obivamos a Jason Thompson dado que unicamente pudo disputar 2 partidos – si bien ya veniamos advertidos de su alta capacidad en esta faceta- tenemos a Tobey, Balvin y Costello como jugadores más completos en ambos tableros mientras que otros destacan unicamente en una de las dos facetas (Jerome Jordan, Jordan Mickey o Victor Arteaga).

Descargar imagen-4

En el plano eminentemente defensivo hay un jugador que destaca por encima del resto: Walter Tavares. El caboverdiano no solamente está en casi 3 tapones por 40 minutos sino que se iría a casi 8 rebotes defensivos en ese tiempo. Sin embargo hay 2 jugadores por encima suyo en lo que a tapones se refiere: Tryggvi Hlinason y un Ben Lammers que con más de 4 tapones por 40 minutos se ha convertido en el muro de la competición. El opuesto a este tipo de jugadores nos lo encontramos en los Gerun, Tomic o Guerra quienes promedian por debajo de 6,5 rebotes y 1 tapón por 40 minutos.

Descargar imagen-6

Por último veremos la antítesis del jugador defensivo: el perfil eminentemente ofensivo valorado en puntos y rebotes ofensivos por 40 minutos. En el siguiente gráfico los tenéis clasificados en percentiles, esto es, la posición que ocupan respecto al resto de jugadores de su posición. Así nos encontramos como líder destacado en puntos por 40 minutos (percentil 100) a Giorgi Shermadini seguido de cerca por Brandon Davies, ambos por encima de la media también en rebotes ofensivos.  De los anteriores gráficos me gustaría destacar al joven pivot del Madrid Usman Garuba, quién ya está situado en los percentiles altos de rebotes y tapones y al que solo las finalizaciones le apartan de momento de ser un pivot total.

Descargar imagen-7

Ahondando más en el rol de pivot anotador compararemos ahora las vías de anotación: bien como roller, bien en situaciones de poste bajo. Como jugadores que más aprovechan esas situaciones nos encontramos a Giorgi Shermadini, Dejan Musli o Ante Tomic mientras que llama la atención el pivot de Baxi Manresa David Kravish quien se va casi a 4 canastas anotadas en 40 minutos como roller, lo que habla muy bien de sus continuaciones y de la utilización de espacios del equipo de Pedro Martinez.

Descargar imagen-8

MVP PIVOT 

Cuando promedias más de 29 puntos y 10 rebotes por 40 minutos es dificil disputarte el MVP. El pivot georgiano GIORGI SHERMADINI ha vuelto a demostrar – como en Andorra o Zaragoza- que en un ecosistema favorable es el pivot más dominador de la competición.

fotonoticia_20191230231601_640.jpg

Respecto de los pivots de Basket Zaragoza llama la atención su baja posición en lo que a rebote defensivo se refiere de Justiz y Hlinason, carencia que Thompson parecía que venía a subsanar. En cambio el cubano hasta su lesión se situaba entre los pivots más anotadores de la competición por 40 minutos mientras que el islandés se destapaba como el segundo mejor taponador de la competición. 

Descargar imagen-5

Nos leemos en @basketenvenacom

 

 

Tal y como os adelantaba ayer por Twitter, os adjunto el Drillbook utilizado durante la presente temporada en lo que a ejercicios de entrenamiento colectivo se refiere desde el comienzo de la pretemporada en pista – mes de Septiembre de 2019- hasta que por los motivos que todos conocemos la competición tuvo que parar.

Fbasketball-drills-box-2v1.jpg

Los entrenamientos suelen durar entre 60´y 90´por lo que la optimización del tiempo es fundamental. La estructura que utilizo es la siguiente:

  • 10-12´calentamiento. Ejercicios a toda la pista para activar el cuerpo pero introduciendo ya algunos matices tácticos que queramos trabajar.
  • 10-12´tiro. Se busca que los ejercicios de tiro sean inmediatamente después de la fase más intensa para reproducir el cansancio con el que se realizan en los partidos.
  • 10-15´. Ejercicio 1×1, 2×2 o rebote dependiendo de lo que queramos trabajar. Si el rival tiene buenas jugadoras técnicamente hablando en el 1×1, en el P&R o es potente en el rebote ofensivo debemos introducir ejercicios orientados de forma específica a trabajar esos conceptos. Al haber limitación de tiempo nos centraremos en uno de ellos en particular, integrando los otros en los ejercicios 4×4 o 5×5.
  • 10-15´. Ejercicio 3×3 o 4×4 más orientado al plano defensivo que queramos trabajar – ayudas, líneas de pase- y ofensivo – indirectos, poste bajo-. Aquí el Shell Drill cobra especial importancia.
  • 10-15´. 5×5. Recordatorio táctico de los sistemas que vamos a emplear el fin de semana dependiendo de la defensa que nos van a aplicar las rivales (zona, individual, zona press) y sus puntos fuertes y débiles.

 

Esta es la estructura ideal, si bien dependiendo del grado de asimilación de conceptos tácticos se puede prolongar el último bloque del entrenamiento en sustitución de los ejercicios 1×1 o 2×2.

 

 

drillbook

La excepcional situación en la que se encuentra el baloncesto actual, con múltiples ligas definitivamente canceladas, nos hace suponer que, por desgracia, el baloncesto español también se habrá terminado. La escasez de fechas disponibles junto con que la vigencia de los contratos expira el 30 de junio hace practicamente imposible que la competición doméstica termine de forma satisfactoria para todos.

Si las cosas terminan así, Casademont Zaragoza habrá terminado 3º la Liga Regular, un hecho histórico en Basket Zaragoza 2002. Y desde luego, si lo ha conseguido ha sido gracias a su extraordinaria defensa, la tercera mejor de la competición en lo que a puntos por posesión se refiere, si bien se ascendería una posición en caso de que sólo se contasen las victorias.

Descargar imagen-3

Su sistema defensivo se ha basado en varias premisas: una asfixiante primera línea de presión con Rodrigo San Miguel y Carlos Alocén, un sistema de ayudas y rotaciones de primer nivel, jugadores con envergadura para tapar líneas de pase y intimidadores dentro de la zona.

Sin embargo, si acudimos al plano ofensivo vemos como el equipo aragonés ha estado a un nivel inferior a la mayoría de equipos de la Liga Endesa. En la era de la maximización de la eficiencia ofensiva,  Casademont Zaragoza ha utilizado muchos sistemas que buscan situaciones para finalizar en zonas de baja eficiencia como la media distancia. Así hemos podido encontrar dentro de su playbook situaciones tipo FLOPPY que ya se ven poco en el baloncesto actual y han sido sustituidas por los DIAMANTES, ya que el FLOPPY busca bloqueos bajos (con varias posibilidades de salida) para salidas a zonas de media distancia mientras que el DIAMANTE está pensado para terminar con un tiro de 6,75.

En un reciente estudio que he realizado se ha llegado a la conclusión de forma matemática de que aquellos equipos que más usan la media distancia son los menos eficientes ofensivamente. Algo que habrá que pensar para próximas temporadas.

MIDRANGEMIDRANGE2

Otro aspecto del juego de baja eficiencia es el poste bajo – salvo que te llames Tomic, Shermadini o Mirotic- y también Basket Zaragoza lo ha utilizado este año como recurso, si bien lo hizo mucho más cuando Javier Justiz estaba sano.

ppp poste bajoUSOPB

Dicho todo esto, paso a adjuntaros el playbookbz

El playbook se divide en 4 partes: jugadas contra individual, jugadas contra zona (cabeza, cabeza 3 y Cuernos), saques de fondo (BLOB) y saques de banda (SLOB).

Nos leemos en @basketenvenacom 

 

 

 

En este – esperemos- impass competitivo en que nos encontramos en la Liga Endesa los entrenadores y aficionados al mundo de la canasta nos sentimos vacíos. ¿Parar? Eso no está en el diccionario. Hay que seguir intentando actualizar contenidos para la formación del entrenador.

Hoy os traigo un profundo análisis del comportamiento de los equipos de la Liga hasta la fecha dependiendo de si son Dr Jekyll – y ganan los partidos- o se convierten en Mr Hyde – en las derrotas-.

los-cuatro-fichajes-penya-durante-media-day-1569437015608

En este caso y, sin necesidad de acudir al scouting de vídeo, vamos a ser capaces de observar la diferencia en el rendimiento de un equipo y, por tanto, saber en qué aspectos de la preparación del partido – ataque, defensa, ritmo, rebote- debo hacer más hincapie. En un club profesional el tiempo es oro y cada minuto en pista con los jugadores debe ser exprimido hasta la última gota ya que, la mayoría de los partidos, una o dos posesiones pueden marcar la diferencia.

Hoy vamos a centrarnos en 3 aspectos: puntos por posesión (PPP), posesiones por partido  (POSS) y puntos por posesión rival (PPP rival) para ver en qué nos debemos focalizar más durante la preparación semanal del partido.

 

Descargar imagen-3

En el anterior gráfico podemos observar, de manera visual los 3 aspectos citados anteriormente por cada uno de los equipos de la Liga Endesa separando cada uno de ellos en función de si se ganó o se perdió el partido.

¿Qué equipos dependen más de su ataque para alcanzar la victoria?

Para ello acudiremos al último cuadrante del gráfico correspondiente a los puntos por posesión e intentaremos fijarnos en aquellos equipos donde el GAP (distancia entre PPP en victorias y derrotas) sea mayor. De esta manera, el ranking sería el siguiente:

  • HERBALIFE GRAN CANARIA: consigue 1,2 puntos por posesión en las victorias – 2º mejor ataque de la Liga Endesa-  y apenas 1,01 en las derrotas – 6º peor ataque de la Liga- . La diferencia principal radica en su % de tiro de 3 puntos con un 33% en las derrotas y 40% en las victorias en un mismo número de intentos (28) así como el control de balón – 3 pérdidas más en las derrotas-
  • IBEROSTAR TENERIFE: consigue 1,19 puntos por posesión en las victorias – 3er mejor ataque de la Liga- y 1,01 en las derrotas – 7º peor-  también lastrado por su bajísimo porcentaje de triples en esos partidos – 28%, peor equipo de la Liga-

1561110555_778455_1561110741_noticia_normal

  • UCAM MURCIA CB: consigue 1,18 puntos por posesión en las victorias – 5º mejor ataque de la Liga Endesa- y apenas 1,01 en las derrotas – 5º peor ataque-.  Si el caso de Herbalife era paradigmático con los triples, el de UCAM Murcia se lleva la palma: en las victorias tira 4 triples más y sube su % !del 31% al 41%!. Quien a triple mata…..

difppp.png

El mejor equipo ofensivo en las victorias es VALENCIA BASKET con 1,23 puntos por posesión seguido de cerca por HERBALIFE GRAN CANARIA y IBEROSTAR TENERIFE.

También puedes vencer y no atacar bien – en términos de eficiencia-. Valga el caso de MOVISTAR ESTUDIANTES o BASKET ZARAGOZA que apenas anotan 1,10 y 1,11 PPP en sus victorias, llegando a ser superados por los Puntos por posesión de algunos equipos.(Valencia Basket y FC Barcelona) ….. en las derrotas.

¿Qué equipos dependen más de su defensa para alcanzar la victoria?

Si observamos el cuadrante central ya vemos como hay un equipo que destaca sobremanera respecto del resto: CASADEMONT ZARAGOZA. En términos nominales, el equipo zaragozano encaja la friolera de 20 puntos más en sus derrotas, pasando de ser la 3a mejor defensa cuando gana -0,98 puntos por posesión- a la peor – puesto compartido con Obradoiro CAB- con 1,22 puntos por posesión.

Cerca de Basket Zaragoza se encuentra SAN PABLO BURGOS con un GAP de 0,18 puntos por posesión entre las derrotas -1,19 PPP encajados, 4a peor defensa- y las victorias – 1,01 PPP encajados, 8a mejor defensa-

valencia-basket-media-day-2019-2-eb19

Es significativo que 3 de los 4 equipos Euroliga (VALENCIA BASKET, FC BARCELONA y REAL MADRID) sean los siguientes que más dependen de sus defensas. Paradigmático el caso del FC Barcelona que en sus pocas derrotas se convierte en la 3a peor defensa de la Liga con 1,19 PPP encajados. Así que ya sabemos, a los grandes se les puede ganar si no les apetece defender…..

difppprival.png

El ritmo también gana partidos

Ponsarnau y Pesic, dos maestros del control del partido cuyos equipos buscan ritmos más lentos y obtener una ventaja en estático en los últimos segundos de posesión. Sus equipos funcionan como relojes……. hasta que les sacas de punto. VALENCIA BASKET y FC BARCELONA son el ejemplo perfecto de equipos que tienen una mayor tendencia a perder partidos cuando el ritmo se acelera. Así, el equipo catalán se va hasta las 79 posesiones por partido en las derrotas por las 75 en las victorias mientras que el conjunto taronja pasa de apenas 70 posesiones en los partidos ganados por casi 75 en los partidos perdidos.

En el lado contrario se encuentran equipos como MANRESA y SAN PABLO BURGOS, conjuntos que necesitan un ritmo de juego frenético y que sufren a menos posesiones con casi 3 posesiones menos en sus derrotas.

   PREPARACIÓN DE PARTIDO

Si habéis llegado hasta aquí os preguntaréis ¿Y ahora qué? ¿Cómo aplicar todo esto a la preparación de un partido? 

La respuesta nos la va a dar el siguiente gráfico que viene a mostrar la diferencia entre los PPP anotados en las victorias/derrotas y los PPP recibidos en las victorias/derrotas. A modo de ejemplo CASADEMONT ZARAGOZA anota 1,11 PPP en las victorias y 1,07 en las derrotas (GAP 0,04) , encajando 0,98 PPP en las victorias y 1,22 en las derrotas (GAP -0,24), pudiendo comprobar su dependencia ABSOLUTA de la defensa. De esta manera, a lo largo de la semana, la idea sería focalizar cuáles son los puntos débiles de esa defensa con el scouting de video para centrarnos en ese aspecto del juego.

1392666_1

El caso contrario lo podemos encontrar en BURGOS y MONTAKIT FUENLABRADA quienes tienen una ALTA DEPENDENCIA de su ataque con 0,09 puntos por posesión de GAP. Sin ser tan acusada como la de Basket Zaragoza, si que a un ritmo de 75 posesiones por partido, estamos en una diferencia de casi 7 puntos, un mundo en el baloncesto actual.

¿Qué significa una diferencia cercana al 0? Que dependen casi en la misma proporción de su ataque como de su defensa para conseguir una victoria. En ese pelotón nos encontramos a equipos como MOVISTAR ESTUDIANTES, JOVENTUT, BILBAO, BASKONIA, REAL MADRID o ANDORRA, por lo que deberemos incidir en otros aspectos del juego y quizá darle más importancia al vídeo.

*En azul los equipos que dependen más de su ataque y en naranja los que dependen más de su defensa. 

difglob.png

 

En la próxima entrega incidiremos en otros aspectos significativos del juego que también pueden ser de utilidad a la hora de preparar un partido. 

 

 

Datos de interés

  • 2º equipo con menor eFG – 49%- en la Liga Endesa.
  • 6º mejor equipo en rebote ofensivo – 30,4% de capturas-
  • 9º equipo en rebote defensivo
  • 5º peor taponador de la competición.
  • 9º equipo en ritmo – 73 posesiones por partido-
  • 6º equipo que más triples tira por partido – 27-, 6º peor porcentaje – 33%-
  • 5º equipo que más va a la línea

Ataque

Estático: Entrada de doble alto o HORNS 

Casimiro, al igual que Fisac – si bien este utiliza mucho sistema FLOPPY- es un enamorado de las situaciones de CUERNOS y todas sus variantes, bien para terminar jugando un bloqueo directo con el manejador, bien para meter el balón en poste bajo si Thompson está en pista.

El primer sistema que os enseño es uno que tiene una doble variante: bien meter el balón a poste bajo a Thompson con el Shuffle, bien para jugar BD con el base y Thompson hacia el lado múltiple.

¿Por qué juega este sistema y cómo defenderlo? 

En primer lugar podemos encontrar un aclarado hacia el manejador de balón al haber dejado el atacante de lado fuerte libre la esquina. Si el defensor aguanta bien el 1×1, el shuffle a Thompson busca un cambio defensivo y que el ala-pivot, con su fortaleza en el poste bajo, consiga puntos fáciles.

Si se juega la segunda variante (con bloqueo directo) os llamará la atención del vídeo la ayuda tan larga de Prepelic dejando sólo a su oponente. ¿Por qué no ha llegado la ayuda de LAST entonces? Muy sencillo: Unicaja es un equipo muy fuerte en el rebote ofensivo. Si la ayuda llega del pivot, o tienes un alero fuerte que vaya a la segunda ayuda a cargar el rebote defensivo o sus pivots (Gerun, Guerrero) capturaran el rebote ofensivo.

En mi opinión ese bloqueo con Thompson hay que defenderlo en PUSH, ya que el ala-pivot suele jugar siempre el pop y, de esta manera, solo implicas en la defensa al defensor de balón en el 1×1. Otra opción sería orientar al jugador de balón hacia la banda y articular a partir de ahí el sistema de ayudas. 

La segunda situación que podéis ver, partiendo también de CUERNOS es un sistema muy habitual en el baloncesto actual – mano a mano de base con el ala-pivot que se abre a 45º- aunque Unicaja le da distintas variantes, ya que no solamente juega el BD hacia el lado múltiple entre el manejador de balón y el pivot sino que puede jugar, bien un SPAIN PICK&ROLL – el alero de lado fuerte bloquea la ayuda del defensor-, bien un PIN DOWN a esquinas para tirador.

Transición: correr como norma. 

Equipo con transiciones muy rápidas buscando tras robo o rebote conseguir canastas fáciles en los primeros segundos de posesión. Si no hay posibilidad de jugar 1×0 o 1×1 buscan una situación de 2×2 con un bloqueo directo hacia lado múltiple o una situacón todavía más sencilla como son balones a Thompson en el poste bajo.

Digamos que, a pesar del talento que atesoran en su filas, el punto débil malagueño viene por la baja eficiencia de sus posesiones – apenas 1,06 puntos por posesión- siendo el tercer peor equipo ACB en esta faceta solo por detrás de los equipos en posición de descenso.

DEFENSA: Intensidad y agresividad al servicio de la disciplina. 

Su punto fuerte radica en la defensa donde son el tercer mejor equipo de la ACB – justo detrás de Casademont Zaragoza– con apenas 1,06 puntos por posesión recibidos. Se trata de un equipo con una gran actividad defensiva, sobretodo de los exteriores, con continuas fintas a balón en los 1×1 y recuperaciones muy rápidas, siendo además un equipo con distintas variantes en la defensa del BD, siendo las dos principales PUSH – si es el 4 el que bloquea- y SHOW – si es el 5- encontrándonos también con defensas de cambios cuando quedan pocos segundos en el luminoso. Uno de sus pequeños lunares vienen por los excesivos puntos permitidos en transición sobretodo por dos factores: las pérdidas – 6º equipo que más posesiones terminan en pérdida- y por cargar de forma excesiva el rebote ofensivo.

Un punto débil que creo que tienen atrás es el poste alto o la defensa del short roll, espacio donde Fran Vázquez y Nemanja Radovic se mueven a las mil maravillas. También creo que se sienten más cómodos defendiendo el bloqueo directo hacia el lado múltiple, de manera que habrá que explorar la posibilidad de jugar BD hacia el lado simple.

Tras clasificarse como primero de grupo, el equipo dirigido por Porfirio Fisac busca rival en el sorteo del próximo 18 de Febrero. Tres son los posibles rivales: el Peristeri griego, el Lietkabelis lituano y el Banvit turco.

PERISTERI BC

462.jpeg

Cuenta en su plantilla con antiguos conocidos de la ACB como son Panagliotis Vasilopoulos, Vassilis Xanthopoulos o Yannick Moreira. Aquí podéis encontrar todo su roster:

https://www.championsleague.basketball/es/19-20/team/Peristeri-BC#|tab=roster

En mi opinión se trata de un equipo cuyas características físicas y técnicas se adaptan muy bien a la plantilla de Casademont Zaragoza. Tienen un interior más móvil-  Kinglsey con sus 2,08- y otros más clásicos – el mencionado Moreira o Skordilis-  y, salvo Stephen Gray que anota 2,2 triples por partido, ningún jugador se prodiga en esta faceta, siendo el segundo equipo de la competición que menos triples anota por partido y con un porcentaje similar al equipo aragonés. Además, en términos globales apenas anota 73,3 puntos por partido y 1,02 puntos por posesión, lo que les sitúa a la cola de toda la Basketball Champions League. Uno de los puntos fuertes del equipo es la capacidad que tienen sus grandes para correr en transición, siendo esta su primera opción – bien en poste bajo, bien como trailer- en las situaciones de «jugar llegando».

Peristeri utiilza muchas veces a Kingsley y Moreira juntos en cancha, si bien en esas situaciones tienen algunos problemas de spacing debido a la poca capacidad de Kingsley para abrir el campo. Cuando ambos coinciden el equipo suele partir de situaciones de cuernos para a partir de ahí jugar situaciones de indirectos – para Gray o Hatcher- y mano a mano.

image.jpg

Su fuerte radica en el apartado defensivo, siendo el 5º mejor equipo – justo tras Casademont Zaragoza- en puntos recibidos por 100 posesiones con 102, siendo el mejor equipo taponador de la competición (más del 11% de los ataques de los rivales terminan en tapón) con Kingsley – 1,6 tapones por partido- y Moreira – 1,2- como sus principales bastiones. Son también muy intensos en las líneas de pase promediando casi 9 robos por partido – por encima del 12% de las posesiones rivales terminan en robo- . En el apartado reboteador sufren un poco más quizá por el déficit de altura de sus jugadores interiores, si bien lo suplen con una alta intensidad en los contactos.

Su norma defensiva es «proteger la zona», de ahí que sean el 7º equipo de toda la competición – 6º es Casademont- en triples intentados por los rivales con más de 27 por partido. Buscan mandar a los rivales a la zona con su posicionamiento defensivo – como también hace entre otros Fenerbahce- para así provocar que las ayudas lleguen de sus interiores.

LIETKABELIS

image-2.jpg

Equipo formado casi en su totalidad por jugadores comunitarios, siendo la mayor parte de ellos nacidos en Lituania, del estilo del Neptunas Klaipeda que Casademont Zaragoza se ha encontrado en esta primera fase. Su líder es un viejo conocido de Basquet Manresa como Zeljko Sakic, un ala-pivot que promedia 17,4 puntos y 7 rebotes por partido con un 41,2% en triples.

http://www.championsleague.basketball/es/19-20/qualifiers/team/Lietkabelis#|tab=roster

Se trata de un equipo que juega a un ritmo muy lento- apenas 70 posesiones por partido- y cuya principal característica es la capacidad de casi todos los jugadores para anotar desde más allá de 6,75 con hasta 7 de ellos por encima del triple anotado por partido, si bien son Sakic y Tomas Dimsa quienes más destacan en esta faceta. Tienen un quinteto muy marcado- Valinskas, Dimsa, Lipkevicius, Sakic y Sajus- con quienes acumulan un +50 en apenas 70 minutos de juego mientras que la rotación baja mucho el nivel, sobretodo en el puesto de pivot donde encontramos al ex Peñas Gabas Maldunas.

En ataque suelen buscar situaciones largas que terminan en un bloqueo directo con el pivot y el resto abiertos preparados para anotar desde 6,75, buscando bien el balón doblado, bien el 1×1 gracias a su físico. Otro foco importante de su ataque lo encontramos tanto en Sejus como Sakic y su capacidad para postear.

Aquí podéis verlos un poco en acción:

Defensivamente son un equipo totalmente diferente a Peristeri, ya que apenas tienen intimidación dentro de la zona, por lo que tienen que pueden buscar defensas más agresivas- flash, show o cambios- en el bloqueo directo. Su capacidad física les permite aguantar bien en el 1×1 salvo Sajus, en cuyo caso tienen planteado el comunmente conocido como traidor – ayuda por la línea de fondo- . Estamos ante un equipo muy intenso debido a la movilidad de sus jugadores, agresivo en las líneas de pase tanto en el jugador con balón como el jugador sin balón. A pesar de su déficit de altura, estamos ante uno de los mejores equipos de la competición en rebote defensivo- capturan el 75% de los rebotes disponibles- y ofensivo.

TEKSUT BANDIRMA462-2.jpeg

Si hablamos de equipos «raros», este se lleva el premio gordo. Formado por 5 americanos – Kalinoski, Prewitt, Smith, Hammer y Terry- y el resto jugadores turcos de menos de 23 años donde sólo Sehmus Hazer tiene cierta importancia en la rotación, Bandirma es un equipo con una envidiable capacidad física y de anotación, siendo el 7º mejor equipo de toda la BCL en puntos por 100 posesiones – 112,1-.

Su sistema de juego es muy vistoso, utilizando muchas variantes tipo FLEX – el que bloquea es bloqueado- y situaciones de bloqueo directo, siendo estas sus principales fuentes de anotación.  Su capacidad física les permite correr rápidas transiciones e incluso buscar situaciones de poste bajo para sus interiores – Terry y Hammer-.  Terry es un perfil más interior intimidador mientras que Hammer es un 4 que además de poder tirar es muy bueno en el 1×1 fuera-dentro debido a su físico.

Al igual que Peristeri en defensa buscan evitar tiros fáciles dentro de la zona, si bien no muestran la misma intensidad defensiva que los griegos, llegando en ocasiones tarde incluso a la primera ayuda.

Quién considere que la labor de un cuerpo técnico en lo que a preparación táctica de un equipo se agota con la pretemporada está muy equivocado. En la era del scouting y el big data los entrenadores tienen toda la información posible de un equipo lo que implica que los demás también tienen la tuya propia. En mi opinión en los tiempos que corren la principal labor de un staff técnico consiste en el contrascouting: cómo preparar tácticamente un partido sabiendo qué virtudes tuyas va a intentar frenar el equipo rival, qué defectos va a intentar buscarte y no siendo previsible a la hora de buscar los suyos. Luego están las lesiones, picos de forma…..

Y si encima añades dos partidos por semana, eso se convierte en una labor de ingeniería.

Basket Zaragoza se está sabiendo adaptar, como un camaleón, a las diversas fases de la temporada. Empezamos jugando muchos balones para un Benzing que venía con la flechita para arriba tras el Mundial (https://basketenvena.com/2019/11/04/el-laboratorio-de-porfirio-fisac-i-analisis-del-nuevo-casademont-zaragoza/), también para Seeley o Brussino (https://basketenvena.com/2019/11/28/el-laboratorio-de-porfirio-fisac-ii/) y ahora seguimos con Brussino y Seeley pero a la ecuación también se ha sumado Ennis y, de nuevo, Benzing.

En el último partido vimos como se intentaba buscar mucho al jugador alemán. El motivo era simple: su emparejamiento con Shurna le otorgaba ventaja a la hora de jugar 1×1 o tras bloqueos indirectos.

(El artículo se redactó antes de la exhibición de Benzing contra Dijon aunque en ese partido hemos podido ver algún sistema preparado para él al 4)

Comenzaremos por una jugada que utilizó Casademont para empezar el partido contra Gran Canaria. Partiendo de una situación de cuernos – habitual en el equipo- el objetivo era colocar una pantalla baja – pin down- a Benzing para tirar o penetrar.

Porque Benzing al 4 contra ala-pivots que solo tiran puede ser muy útil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La siguiente jugada es una variante de 4 ABAJO (4 ABAJO) que ya vimos en el anterior scouting. Otra vez partiendo de la situación de cuernos el 4 (Benzing) amaga que va a jugar poste bajo metiéndose por el shuffle de su compañero para salir a tirar a triple con bloqueo del 5.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta nueva «fase» de preparación táctica del equipo se ha añadido un nuevo elemento a los sistemas que los enriquece: el mano a mano. El mano a mano es una herramienta técnico-táctica muy útil puesto que se asimila a un bloqueo directo pero con la incertidumbre de que la defensa nunca va a saber por qué lado vas a salir, eliminando también, en gran medida, las faltas en ataque.

Dado que los sistemas inicialmente pensados  eran sistemas bastante estáticos donde los jugadores terminaban el sistema en el mismo lado donde lo comenzaban, los nuevos sistemas están pensados para mover a la defensa obligándoles a un gran esfuerzo cambiando el lado fuerte/lado débil y el último jugador constantemente.

Aquí tenemos un ejemplo. La idea del sistema es terminar con un BD lateral orientado a banda para Ennis y jugar un BD con Hlinason hacia lado múltiple. Partiendo de la situación de cuernos, la idea es que Brussino que comienza en lado fuerte termine en lado débil al igual que el base, mientras que sea Ennis el que termine siendo el manejador. El sistema comienza con el defensor de Ennis como último hombre y terminará con el defensor de Benzing. Una partida de ajedrez.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el vídeo veremos como al negar la recepción de Ennis termina jugando Brussino un triple sobre bote.

El nivel de control de juego del cuerpo técnico de Basket Zaragoza llega hasta el extremo de tener jugadas para cuando hay defensas agresivas en líneas de pase. Y aquí es donde aparece Vázquez.

Con el paso de los años el Vázquez intimidador ha ido desapareciendo a favor del Vázquez inteligente. Su capacidad para ver el juego desde poste alto, al más puro estilo Todorovic o Marc Gasol es de suma utilidad al equipo, quién no tiene ningún otro jugador de este perfil.

El siguiente sistema parecería que ha salido «por lectura». Nada más lejos de la realidad. Pudimos escuchar en un tiempo muerto como Fisac lo dibujaba haciendo especial énfasis en la puerta atrás.

Por último, voy a dejar dos jugadas de banda y de fondo. La jugada de fondo está pensada para momentos decisivos – ultimos segundos- y es una variante de la jugada que el año pasado era para Okoye y que nos dió un par de victorias.

Por último de las múltiples jugadas que tenemos de saque de banda me he inclinado por una que creo que tiene un matiz táctico interesante. El sistema parece que quiere buscar un bloqueo ciego al sacador – normalmente se cambia en ese tipo de situaciones entre pequeños-. El bloqueo no es efectivo porque lo que realmente se busca es la falta de comunicación en el posible cambio y dejar al sacador liberado en la puerta atrás. 

 

Nos leemos en @basketenvenacom

Visita este próximo domingo Montakit Fuenlabrada el Pabellón Príncipe Felipe con ánimo de reeditar la victoria del año pasado en esta misma cancha (77-80) y poner tierra de por medio con los puestos de descenso mientras que los locales buscan asegurar el billete para Málaga y esa Copa del Rey que tanto añora la aficion.

Mañana de reencuentros en el pabellón Príncipe Felipe donde volverá a sentarse en un banquillo – aunque esta vez el visitante- Jose Ramón Cuspinera Diéguez, el único entrenador en el período Abós- Fisac con el que la afición aragonesa se sintió identificado y con el que vibró durante la primera parte de la temporada.  También vuelve Tomas Bellas a la que fue su casa durante tres años, si bien el base que se fue al club madrileño en nada se parece al que está jugando actualmente, donde es casi sin discusión el mejor base nacional de la competición.

¿Qué dice la estadística avanzada del equipo fuenlabreño?

  • Es el 2º equipo de la competición tras Joventut que juega a un ritmo más rápido (75,9 posesiones por partido). Hasta hace un par de jornadas ese número de posesiones ascendía a 78, algo histórico en la competición.  Ya conocemos el «ADN Jota»: correr. En el caso del equipo madrileño no es solamente el contrataque en sí, sino también lo que los americanos llaman «Flow»: jugar llegando.

 

  • 10º equipo de la Liga Endesa en Puntos por tiro -1,3- y 15º en rating ofensivo -104,7 puntos por 100 posesiones- . Algunos se preguntarán ¿Pero como puede haber diferencia en esas dos métricas si son prácticamente lo mismo? Muy sencillo: Las pérdidas. Cuando el equipo fuenlabreño logra tirar son el 10º mejor equipo de la Liga  pero como son el segundo equipo que más balones pierde – pierde balón el 16,6% de las posesiones- su rating ofensivo baja.  Tiene 3 jugadores – Eyenga, Richotti y Bellas- entre los 30 jugadores que más balones pierden por 40 minutos.

Asi tira Fuenlabrada:

Field Goals - Baloncesto Montakit Fuenlabrada (1).png

 

  • 3er equipo de la Liga que menos rebotes captura – un 47% del total de los disponibles-. En rebote defensivo está en la media de la competición – 70,9% de los rebotes defensivos disponibles- pero en cambio ocupa la penúltima posición en rebote ofensivo con poco más del 25%.

Ya conocemos el gusto de Jota Cuspinera por abrir el campo y de tener «cuatros» capaces de tirar desde 6,75…… lo que hace que no puedan acudir al rebote ofensivo, por lo que generalmente solo el pivot – Mockevicius, Bobrov, Ehigiator- y como mucho el alero – si es Eyenga- cargan el rebote en aro contrario, careciendo por tanto de muchas segundas oportunidades.

  • 4a peor defensa de la Liga – 114 puntos por 100 posesiones- y además reciben 1,4 puntos por tiro – 2º peor equipo de la competición- : 

En este sentido llama la atención la situación de Alex Urtasun, ya que con él en pista su equipo encaja casi 10 puntos más por 100 posesiones. Sólo 2 jugadores de los que llegarán el domingo a Zaragoza tienen un rating neto positivo y curiosamente los dos en la misma posición – Bobrov y Mockevicius-. El principal defecto que les observo es su defensa del bloqueo directo hacia el lado de 2, dado que tienden a defender over&drop – el defensor de balón pasa por arriba y el pivot hundido- y entre la poca actividad de los jugadores sin balón y la poca intimidación de sus jugadores grandes, encajan mucho ahí.

 Esta es la carta de tiro de los rivales de Montakit Fuenlabrada:

Opponent Field Goals - Baloncesto Montakit Fuenlabrada

MIS CLAVES

  • Explotar su defensa del BD…….. y cargar el rebote ofensivo: para ello jugaría situaciones de BD hacia el lado de 2 o incluso situaciones de side BD lateral sin esquina ocupada y situar a nuestro 4 – Radovic- en el corner corto para cargar el rebote ofensivo.
  • Parar sus transiciones: hilado con lo anterior, si cargas el rebote ofensivo limitas su número de ataques…… y sus transiciones.  Se debería molestar el primer pase de contrataque en caso de rebote defensivo fuenlabreño y tener cuidado con su «flow» y la llegada de jugadores a lado débil desde atrás que terminan en triple.
  • Anotar desde 6,75: Fuenlabrada permite tiros liberados debido a su defensa del lado débil del BD cuando éste es central o BD hacia el lado de 1. Si Basket Zaragoza consigue entrar enchufado desde la larga distancia tendrá en su mano el partido.
  • Atención a Bobrov y Gillet: quizá no parezcan sus jugadores más reseñables estadísticamente pero sí que son los que más pueden castigar la defensa de Basket Zaragoza. Bobrov es un 4-5 que puede jugar de fuera hacia dentro y es muy móvil, lo que puede causar problemas en ataque a nuestros cincos con ese perfil de jugador, quién por cierto es muy buen defensor en 1×1 en poste bajo. Por su parte Gillet es un 4 mentiroso cuya única función se limita a tirar desde 6,75 pero que apenas necesita segundos para armar su tiro, siendo capaz incluso de tirar tras indirectos.

 

 

Hace algunas fechas introduciamos algunos sistemas desarrollados por Casademont Zaragoza durante esta temporada dejando abierta la puerta a una segunda parte que hoy ve la luz.

https://basketenvena.com/2019/11/04/el-laboratorio-de-porfirio-fisac-i-analisis-del-nuevo-casademont-zaragoza/

Tal y como hicimos en esa primera entrega no solamente señalaremos el sistema sino que indicaremos el porqué del mismo.

*Nota: los dibujos de los sistemas están vinculados con el título para que os los podáis descargar

4 ABAJO

Se trata de un sistema similar al que utilizábamos el año pasado en los saques de banda – si bien la pasada temporada la jugada era para Justiz-.  Todo comienza con un shuffle del escolta al ala-pivot para buscar el poste bajo. El objetivo inicial de ese shuffle es generar un missmatch en la defensa debido al cambio quedándose el 4 en el poste con el escolta rival. No obstante, en el vídeo podéis ver cómo dada la poca dureza del bloqueo el par de Jonathan no se queda pinchado y le puede perseguir.

La segunda opción de la jugada es un BD central con el bloqueador del shuffle (Seeley) hacia el lado de 2 (Alocén y Barreiro) dejando al supuesto mejor tirador (Benzing) en el lado débil del bloqueo.

Entrando a analizar la jugada que encontráis en el vídeo, creo que existen problemas de spacing para desarrollarla – por suerte Manresa saca al pivot y permite continuar fácil al roll-. El bloqueo para mí debería ser quizá ligeramente más lateral hacia el lado de 2 para alargar la ayuda del atacante en 45º – en este caso Alocén- ya que con ese spacing hubiera bastado con una finta+ recuperación del defensor de Alocén para anularlo.

Muy importante también el posicionamiento de Benzing en lado débil directamente en 45º y no siguiendo la «teoría del círculo» que tan bien explica Jota Cuspinera. Al situarse directamente en 45º su defensor no puede ejercer de último, debiendo llegar la ayuda de la cara de balón – defensor de Barreiro-.

PANTALON

Se trata de una jugada muy común en equipos con ala-pivots capaces de abrirse a tirar tras pop. La disposición de entrada es un FLOPPY para salida de tirador a 45º. No obstante, ese bloqueo no suele ser efectivo y no se genera ventaja, pasándose a la segunda opción: un bloqueo directo lateral hacia el lado de 2 sin esquina ocupada con el 5. Si no existe posibilidad de jugar ese bloqueo el balón vuelve al base, a quién el ala-pivot (Benzing) simula que le coloca un bloqueo FLAT aunque realmente juega un SLIP para abrirse al triple. La intención de jugar un SLIP aquí también es para que el defensor se prepare para sufrir el contacto de un bloqueo, se relaje y el jugador con balón pueda superarle.

Este sistema también se puede jugar al revés, con el primer bloqueo del 4 y el segundo del pivot, en cuyo caso sí que hace un bloqueo efectivo para continuar con el roll hacia canasta.

DOS

Por lo general Casademont Zaragoza suele jugar sistemas que terminan con un Bloqueo Directo hacia el lado de 2 y este sistema no busca otra cosa que llegar a esa situación lo más rápido posible. La situación comienza con un STAGGER para el 2 (Brussino) con posibilidad que que salga a tirar, aunque por lo general nunca llega esa situación. El base cambia de lado a través de un ZIPPER HORIZONTAL (se lo coloca el pivot, Vázquez). Si el emparejamiento del base se queda pinchado en el bloqueo éste puede penetrar agresivo a canasta. Si su defensor pasa por detrás ese ZIPPER se juega el Bloqueo directo entre el base y el pivot, quién continúa a canasta.

Si la defensa del BD es agresiva- como Valencia- el jugador del lado fuerte situado en 45º debe ofrecer una línea de pase para poder triangular con el pivot o invertir al lado contrario si la ayuda llega de su par.

TRES

Los sistemas denominados del 1 al 4 suelen tener el mismo patrón: stagger para salida de escolta y BD de éste con el pivot hacia el lado de dos. En el sistema que he denominado TRES se parte de una disposición CUERNOS con un pase de apertura del base (Alocén) al ala-pivot (Radovic). El base y el pivot se van a colocar un STAGGER para la salida del escolta (Seeley). Dado que los ángulos no dan para conseguir una salida de tirador, el escolta se va a jugar un mano a mano con el 4, quién inmediatamente después se abre a 45º y se juega el bloqueo directo con el pivot.

El problema que puede tener este sistema es el posicionamiento de Radovic en 45º, ya que al no tratarse de un jugador con gran amenaza desde 6,75 puede arrastrar la ayuda de su par. En esta situación yo colocaría un PINDOWN de Radovic a Alocén para tener «distraida» la ayuda.

 

Conociendo a los jugadores de Basket Zaragoza ¿Qué sistema crees que encajaría mejor?

 

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom

Suenan señales de alarma en la Fonteta. 3 victorias en los últimos 12 partidos han propiciado que el puesto de Jaume Ponsarnau penda de un hilo y los principales mentideros señalan el nombre de Xavi Pascual para sustituir al actual inquilino del banquillo taronja. Desde la ribera del Turia se espera que el partido de ayer – 82-56 contra Bayern Munich- suponga un punto de inflexión en la temporada y poder así situarse  en las posiciones que por presupuesto le corresponden.  No obstante y esto es opinión, no información, una derrota contra Basket Zaragoza este próximo domingo supondría la destitución del técnico catalán.

¿Cómo juega Valencia Basket?

 

ATAQUE (2º mejor ataque de la Liga, 1,2 puntos por posesión)

SIDE PICK&ROLL:  Una de las principales señas de identidad del ataque de Jaume Ponsarnau: el bloqueo directo lateral sin esquina ocupada, un 2×2 puro donde solo se pueden atraer las ayudas de la cara de balón. Bien ejecutado y con los jugadores adecuados es una situación prácticamente imposible de defender.

Para llegar a ese tipo de situaciones suelen partir de CORTES IVERSON o DIAMANTE.

Ojo porque también son un equipo que utiliza mucho el SPANISH PICK&ROLL donde un atacante exterior bloquea la ayuda del grande. Será muy importante la comunicación.

side-pick-and-roll

¿Cómo lo defendería yo?

Intentando evitar al máximo posible las ayudas anticipando el bloqueo con el defensor y el pivot hundido. Para ello es muy importante la comunicación del defensor de bloqueador con el defensor de balón. ¿Por qué digo que es muy dificil de defender? Porque Valencia tiene unos pivots que son muy buenos jugando el pick&pop y tirando a pies quietos. Si el defensor del pivot se hunde, ellos te matan desde el triple jugando el pop. Muy importante la utilización de brazos del defensor de balón para tapar la línea de pase y así darle tiempo al pivot a recuperar.

Otra opción para nada descartable sería una zona 3-2, ya que por el posicionamiento atacante en el side pick&roll – sin esquina ocupada y bloqueo orientado a centro- consigues así defender el pop y el manejador de balón.

 

POSTE BAJO: estamos ante uno de los equipos de la Liga Endesa junto con Basket Zaragoza que más usa el poste bajo tanto con los pivots – Dubljevic- como con aleros altos – Abalde, San Emeterio-. Cuando el balón llega a poste normalmente un jugador ocupa el short corner – por el rebote ofensivo  y las ayudas- y el resto se abren para el triple.  Para que el jugador llegue a poste bajo suelen utilizar bloqueos tipo SHUFFLE o situaciones de transición con entrada directa al poste bajo para el pivot montenegrino.

¿Cómo lo defendería yo?

A Dubljevic negándole centro, su especialidad y haciendo un trabajo previo para evitar que reciba así como continuas fintas del defensor más cercano para intentar que suelte el balón. Otra opción cuando coincida con Labeyrie en pista siendo éste un jugador menos efectivo desde el 6,75 es situarse en una zona 2-3 tras la recepción de balón de Dubi negando el centro y con el pivot del centro de la zona como «traidor. «

DEFENSA (6a peor defensa, 1,12 puntos por posesión)

  • EXPLOTAR A DUBJLEVIC……..y COLOM: Bojan no es un buen defensor, no descubro nada. Los rivales explotan lo máximo posible el bloqueo directo contra él, ya que por norma los pivots suelen hacer una defensa «show» o,  como mucho una defensa «hedge», no quedándose nunca hundidos ante (por lo general)  nula intimidación que tienen. Valencia utiliza bien los brazos para tapar la linea de pase a la continuación pero si el equipo rival circula bien el balón termina encontrando un tiro liberado.  Lo que están haciendo hasta la fecha los conjuntos contra los que se ha enfrentado Valencia Basket también es buscar jugar el P&R con el escolta y obligar a Colom a ayudar o tapar líneas de pase, tarea en la que se siente más incómodo debido a su poca envergadura y su dificultad para recuperar rápido. Digamos que Colom – y Marinkovic- son la nota disconrdante en un perímetro muy físico.

Opponent Field Goals - Valencia BC (1).png

  • ATACAR EL REBOTE OFENSIVO: Murcia nos dió una muestra de cómo hacer daño al equipo valenciano. Son el 6º peor equipo de la ACB en esta faceta a pesar de la altura que tienen sus jugadores, en gran manera debido a la manera en que defienden el bloqueo directo donde el pivot puede no encontrarse al rebote cuando se genera el tiro.

 

DATOS IMPORTANTES 

  • Equipo de la Liga que menos corre y menos posesiones juega (70,1 posesiones por partido)
  • El 43% de tiros que intenta son desde más allá del 6,75 con un 37,3% de acierto (7º mejor equipo de la Liga) con hasta 9 jugadores por encima del 36%.
  • Equipo de la Liga Endesa que menos balones pierde (11,3 por partido)
  • 2º equipo de la Liga Endesa que menos faltas comete (18,1 por partido)
  • 4º mejor equipo de la Liga Endesa en rebote ofensivo (32% de los rebotes disponibles) con Labeyrie y Tobey como principales exponentes.
  • 4º equipo de la Liga Endesa que menos pérdidas provoca en los rivales

Llega al Príncipe Felipe este próximo domingo uno de los equipos más en racha del continente europeo. Tras un comienzo de temporada titubeante, el Joventut de Badalona ha empezado a carburar, venciendo en 6 de los últimos 7 partidos disputados e incluso superando en un par de ocasiones la centena de puntos.

Para entender cómo juega el conjunto verdinegro no podemos olvidar lo sucedido el pasado verano, donde abandonaron la entidad jugadores de la talla de Laprovittola o Todorovic siendo sustitutidos por los Zisis, Prepelic o Omic que todos conocemos. Obviamente, tener al base argentino y el pivot montenegrino condicionaba casi todos los ataques del equipo dirigido por Carles Duran, con mucho juego de BD para Laprovittola y mucho juego en el poste – medio o bajo- para Todorovic.

Por ello, el book táctico de Durán ha variado. Siguen jugando bloqueo directo aunque ahora tienen más jugadores capaces de jugarlo bien – Zisis y Prepelic más el paso adelante de Dimitrijevic- y ahora han añadido más sistemas de mano a mano e indirectos para Klemen Prepelic, una de las estrellas más rutilantes actualmente de la Liga Endesa.

Sí, Prepelic es un tirador, no cabe duda, si bien de momento depende mucho de las rachas alternando partidos con gran acierto – Betis, Burgos- con otros con más dificultades para encontrar el aro desde más allá de la línea – Real Madrid o Gran Canaria- . Su punto fuerte, sin embargo, está en su capacidad para provocar faltas recibiendo más de 7 por partido y anotando casi 6 puntos de media desde el tiro libre.

DETALLES DE SU ATAQUE

5º ataque menos efectivo de la competición (105,2 puntos por 100 posesiones). Esto se explica por su falta de acierto desde el 6,75, donde apenas anotan con un 31% de acierto, siendo el tercer peor equipo de la Liga Endesa en %T3. Solamente dos jugadores de rotación como López Arostegui y Dimitrijevic superan el 36% en triples y Prepelic, su estrella, apenas está anotando un 43% en tiros de campo – 9º entre los escoltas de la Liga- con un 35% en triples.

                                                         CARTA DE TIRO JOVENTUT

Field Goals - Club Joventut Badalona.png

3er equipo de la Liga que juega a un ritmo más alto (75,3 posesiones por partido) lo que es realmente curioso, ya que apenas el 8% de sus tiros llegan en transición – uno de los peores datos de la Liga Endesa- . Sin embargo, nos encontramos con que casi el 30% de sus tiros llegan antes del segundo 10 de posesión, lo que nos viene a decir que no estamos ante un equipo con sistemas muy elaborados (tipo Moncho Fernández en Obradoiro) sino en jugadas que buscan generar rápido una ventaja para conseguir un tiro liberado.

5º mejor equipo en el rebote ofensivo – capturan el 31,3% de los rebotes disponibles- sobresaliendo por encima de todos Alen Omic, 4º mejor reboteador ofensivo en % de la competición.

 La riqueza de «jugar llegando»: como he dicho antes, tienden a jugar mucho llegando, con sistemas que van desde bloqueos directos simples a double drag screens. Ojo porque muchas veces Omic hace un «slip» en el BD central preveyendo la atracción que genera sobretodo Prepelic.

No obstante, en muchas ocasiones cuando juegan en transición o «llegando» con Prepelic de manejador buscan situaciones de BD central/lateral con esquina libre para que si llegan las ayudas sean de la cara de balón y poder doblar al triple. Para mí lo ideal sería defenderlo con una defensa que niegue centro y con el pivot no excesivamente hundido para evitar el triple sobre bote.

Los sistemas para el esloveno se dividen en 2: stagger + mano a mano + Bloqueo Directo  y carretones o «Floppy».  

 

En estático además de los sistemas para Prepelic podemos encontrar situaciones de «Cuernos» con distintas variantes. Este sistema de entrada ya era utilizado la pasada temporada por Carles Duran con Nico Laprovittola.

 

 DETALLES DE SU DEFENSA

5º mejor defensor de la Liga Endesa: los rivales apenas les anotan 1,07 puntos por tiro.  Su «debe» es que apenas intimidan en la zona – 3er peor equipo de la competición- , siendo buenos defensores de perímetro y habiendo añadido un nuevo arma como es Perrin Buford para estas labores.

 

Opponent Field Goals - Club Joventut Badalona.png

Por norma, el Bloqueo directo lo pasan con el defensor de balón por arriba del bloqueo y el pivot (Omic) hundido. Esa norma la rompen cuando el defensor de balón pasa el primer bloqueo por detrás y luego hay un repick, que en ese caso el pivot hace un «show».

Si el bloqueo es lateral hacia el lado de 2 (orientado a centro) o el lado de 1 (orientado a banda) hacen ayudas muy largas,  a veces excesivas, de ahí que sean el 6º equipo de la Liga que más triples le tiran por partido.

En el rebote defensivo son el 8º equipo de la competición – 71,7% de rebotes capturados- aunque la cara del conjunto dirigido por Carles Duran cambia con/sin Alen Omic, ya que sin él pierden mucho poder reboteador atrás. Por lo general todos van al rebote.

Fuerzan muy pocas pérdidas del rival: 5º equipo que menos pérdidas fuerza en los contrarios y peor equipo de la Liga en robos.

Les cuesta correr hacia atrás: el 15% de sus puntos se los anotan en transición, sobretodo a Omic si no consigue el rebote ofensivo.

 

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom

Zaragoza está de moda. Tras años sumidos en el apagón informativo y olvidados por las instituciones, el gran comienzo del equipo aragonés en la Liga Endesa le está haciendo copar los principales programas radiofónicos del panorama baloncestístico y de relevantes medios digitales nacionales.

https://kiaenzona.com/liga-endesa/abraracurcix-fisac-y-el-sindrome-de-la-aldea-gala-por-jose-manuel-puertas-104618/

elpais.com/deportes/2019/11/03/actualidad/1572807063_540454.html

Todos los artículos y programas elaborados hasta la fecha tienen un denominador común: Porfirio Fisac. El técnico segoviano es el mascarón de proa de este joven Basket Zaragoza, aunque no podemos dejar de lado el trabajo que viene realizando todo su cuerpo técnico, desde Sergio Lamúa a Ignacio Lillo, el nutricionista del club.

Porfi es un técnico «old school» alejado de las tendencias del baloncesto actual.  Mientras la mayoría de los equipos buscan proteger el triple en defensa, él colapsa la zona para que no le anoten de dos. En ataque busca sistemas especificamente para utilizar la media distancia, un rango de tiro que se está perdiendo precisamente por su baja eficiencia, siendo Basket Zaragoza unicamente el 9º equipo de la Liga Endesa en lo que a eficiencia ofensiva se refiere. La temporada pasada, Basket Zaragoza terminó antepenúltimo en esta estadística avanzada, solo empeorado por Breogán y Delteco GBC, a la postre equipos descendidos.

EIfD44hXYAE-mCv.png

En este artículo vamos a analizar los sistemas ofensivos de Casademont Zaragoza y sus porqués.

Bienvenidos al laboratorio de Porfirio.

Decía Fran Fermoso en la retransmisión del partido de este pasado fin de semana que Robin Benzing es un missmatch en sí mismo, sobretodo en el poste bajo. El cuerpo técnico de Casademont Zaragoza ha diseñado un par de jugadas específicamente para el alero alemán: pulgar y parabrisas.

                                                                     PULGAR

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta disposición de partida es utilizada por Casademont Zaragoza para varias jugadas. En pulgar se comienza por un stagger de 4 y 5 para nuestro escolta, normalmente Seeley, quien corta en rizo para ir a buscar la esquina contraria. Nuestro pivot le coloca un pindown para salida a tirar de nuestro 4 (Barreiro) e inmediatamente después se va a hacer un cross pick – bloqueo por la línea de fondo- para buscar a Benzing en el poste bajo.

Lo importante de esta jugada es la disposición una vez que Benzing recibe. Nuestro ala-pivot va a bloquear al base con el objetivo de «limpiar la ayuda» y alejar a su defensor. Mientras tanto, nuestro pivot va a buscar el short corner de lado contrario con la intención de a) tener ganada la posición en el rebote ofensivo b) Si la ayuda llega de su par, que le doblen balón. Mientras tanto el escolta en lado débil estará buscando siempre no ocupar la misma línea de pase que el pivot para poder tener tiro liberado si su par va a la ayuda de nuestro «center».

PARABRISAS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Misma idea: buscar a Benzing en el poste bajo. Aquí partiremos con una disposición en caja y la idea es muy simple: un cross- pick del escolta (Seeley) al alero (Benzing) para que este juegue en poste bajo. La guillotina de después tiene una doble intención; la principal: limpiar la ayuda por la línea de fondo. Si el defensor del escolta hace un body check muy prolongado, Seeley recibirá para tirar. Si cambian, el defensor en el poste bajo está vendido. Simple pero efectivo.

 VUELTAS 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora vamos a ver un sistema un poco más complejo pero con una enorme riqueza táctica. Comienza con un bloqueo muy lejos del aro del alero (Brussino) al base. En principio podría parecer un bloqueo sin sentido pero es precisamente lo que genera la ventaja ya que normalmente todos los equipos tienen como norma cambiar en  los bloqueos entre pequeños. Y ahí Casademont te mata.

Tras el BD se coloca un flare – bloqueo para alejar al jugador de balón- del ala-pivot al alero, en principio pensado para tirar. Si el rival cambia, nuestro ala-pivot será el que busque el poste bajo con su base o Brussino atacará a su 4 desde el exterior. Si mantienen la marca, dado que Brussino está con su base, irá al poste bajo a jugar 1×1. Si el base anticipa, triangulación con el pivot, que puede distribuir a Brussino o a la esquina contraria con un jugador liberado.

Jaque mate.

Deciamos antes que Casademont es uno de los equipo que más busca la media distancia. Buscarla no es lo mismo que encontrarla y en el siguiente sistema veremos el porqué. En esta jugada es muy importante el timing de ejecución del mano a mano en lado de balón con el pindown – Tryggvi a Brussino- en el lado contrario. Como vemos, el bloqueo es muy hundido para que el tirador salga a la media distancia, nada que ver con los bloqueos de, por ejemplo, el Real Madrid a Jaycee Carroll que son mucho más altos para buscar el tiro de tres.

Como todas las jugadas, ésta tiene un porqué y es castigar al pivot hundido. La defensa persigue al tirador que saldrá con unas décimas de ventaja que le permitirán o bien tener un tiro de media distancia o un 2×1 contra el pivot rival, quién, debido a su tamaño, está excesivamente hundido protegiendo el aro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1 LADO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último veremos un sistema que creo que Rodrigo llama 1 lado. Partiendo de un sistema cuernos el base amaga que va a bloquear a esquina para jugar él un 2×2 con el pivot. El amago del bloqueo, como todo lo que se hace en los sistemas, tiene un porqué y no es otro que su defensor se distraiga con ese amago y dejar al base liberado en el triple. Cuando va a recuperar y hacer el closeout se le coloca un buen Bloqueo y así evitar que lo pase por detrás, generando un 2×1 sin esquina ocupada, es decir, sin ayudas en el lado débil.

En próximas entregas seguiremos analizando diversos sistemas de Casademont Zaragoza s, así como diversas jugadas de fondo y de banda que tiene el equipo aragonés.

Me podéis seguir en Twitter @basketenvenacom y en Instagram @basketenvena

 

Vuelve el FC Barcelona Lassa de Svetislav Pesic al Pabellón Príncipe Felipe tras las semifinales de Liga Endesa en las que venció de forma holgada al equipo aragonés en su feudo (81-96) aunque en poco se parece ese equipo al que el próximo domingo pisará el parquet zaragozano.

Si usáramos la terminología del poker, diríamos que el  proyecto catalán ha hecho un «all in» para conseguir la Euroliga. Es difícil acumular más talento en un vestuario lejos de la NBA – con el consiguiente aumento del presupuesto-. Sólo un jugador blaugrana – Mirotic- puede llegar a cobrar el doble que toda la plantilla de Casademont Zaragoza…… JUNTA.

Pero no estamos aquí para hablar de esos números, sino de los que el equipo catalán y sus jugadores de forma individual realizan en una cancha de baloncesto. Y esos asustan tanto – o más- que los económicos.

Los catalanes dominan todos los registros. Quizá, a día de hoy, el que ha quedado más «cojo» debido a las lesiones es el bloqueo directo ya que sus principales manejadores – Heurtel, Pangos y Delaney- se encuentran lesionados. Eso ha supuesto que el conjunto azulgrana tenga que mover a Adam Hanga al puesto de «1» y el jovencísimo Leandro Bolmaro, pensado para el filial de LEB Plata, le tenga que dar la alternativa.

Ello ha supuesto que los generadores de juego hayan cambiado, pasando Hanga (25,5% de las asistencias de su equipo cuando está en cancha) pero sobretodo Tomic (13,5%) y Davies (14,4%) a tener un papel esencial jugando en el poste alto y distribuyendo juego a los cortes de sus compañeros o bien jugando situaciones de mano a mano.

Simple pero efectivo.

Ataque: la vida sin bases. 

El quinteto más utilizado con Hanga en el base era compartiendo pista con Higgins, Claver, Mirotic y Davies. Hasta la fecha han jugado 21:20 repartidos en 3 partidos con un +/- positivo de +13 (53 puntos anotados y 40 recibidos).

Sabiendo que Claver probablemente no fuerce contra los aragoneses el próximo domingo, se elimina la opción de utilizar este quinteto. Es decir, Pesic deberá utilizar a los mismos que consiguieron la victoria contra Herbalife Gran Canaria y ayer contra Estrella Roja

¿Cómo ha gestionado estos partidos?

Obviamente con una minutada de Hanga (25 y 30 minutos respectivamente) pero en su quinteto ideal cambiando a Claver por Abrines. Resultado: un +8 en casi 21 minutos juntos aunque es preciso mencionar que ayer acumuló un -6 en más de 10 minutos contra los serbios quienes tenían una fisonomía de jugadores distinta a un Herbalife Gran Canaria sin Beirán, con un alero puro – nº 7 Simonovic-  capaz de llevar a poste bajo a Higgins, un jugador mucho menos físico.

Deteniéndome más en el partido de ayer, me llama la atención la dificultad para anotar que tuvo el FC Barcelona con su nuevo quinteto «ideal» en pista – apenas 4 canastas con 18 tiros-  con 0,61 puntos por posesión, un dato ridículo e impropio de un equipo como el catalán con tantos puntos en sus manos.

Del análisis de todos los ataques con Hanga al base se llega a la conclusión que los puntos generados son por talento y no por sistema. Crear les cuesta mucho más si no hay un base puro en pista y la mayoría de los tiros vienen generados por situaciones de 1×1 o de balón doblado, lejos de un sistema preestablecido que busque generar ventajas. Aquí podemos ver un pequeño ejemplo:

Otra opción sería que utilice a los dos bases que tiene actualmente de forma simultánea, con Bolmaro al «1» y Hanga al alero para defender a jugadores más grandes, ya que sin Claver la posición de alero queda solamente cubierta por el húngaro.

Tradicionalmente, Basket Zaragoza suele jugar en defensa colapsando la zona ante penetraciones y en situaciones de bloqueo directo, liberando a los jugadores de perímetro del rival y permitiendo de forma más sencilla el tiro de 3 puntos. Sin embargo, contra FC Barcelona en el partido de playoff del año pasado pudimos ver como el resto de la defensa apenas se implicaba en el bloqueo directo, quedándose en una situación de 2×2. Ahí ellos tenían un maestro en el tiro sobre bote – Heurtel- que ahora no tienen.

Aquí podéis ver unos ejemplos de la defensa de Casademont y como el lado débil tiene siempre uno o incluso los dos pies dentro de la zona.

Defensivamente al no contar ellos con el FC Barcelona con un base puro puede que Fisac saque a relucir  la famosa zona «Iru»  cuyo secreto guarda bajo llave, aunque a decir verdad el FC Barcelona ya se la conoce. No obstante,  no es lo mismo mover una zona con Heurtel de base que con Bolmaro o Hanga y aquí puede sufrir también el conjunto catalán.

Vídeo procedente del canal de Youtube de baskeroseno.com 

Por último hablaremos de Mirotic. El nivel al que ha comenzado la Liga es estratosférico y sería de ilusos pensar que hay algún jugador en la ACB fuera de los grandes – o incluso en estos equipos- que sea capaz de defenderle. Mientras que en la NBA era un jugador durante muchos años dedicado casi en exclusiva al triple, actualmente maneja todos los registros. Puede jugar al poste bajo – 85% de acierto en este principio de temporada, dato estelar-, 1×1 desde el exterior, tirar sobre bote en transición……. un jugador total. Incluso ante la ausencia de un base puro se le está viendo subiendo la pelota tras rebote y jugándose tiros en transición, algo al alcance de muy pocos en el mundo.

¿Cómo lo defendería yo? 

  • En situaciones de poste bajo «a derechas» dándole línea de fondo con el pivot atento a la ayuda y tener trabajada la rotación posterior.
  • En situaciones de poste bajo «a izquierdas» aguantar el 1×1 sin ayudas negándole el gancho con la derecha.
  • En situaciones de 1×1 exterior, con fintas continuas de los defensores en la cara de balón y con el lado débil muy intenso evitando así el balón doblado a Davies o Tomic. Si no hay defensor en la cara de balón le daría medio, obligándole así que se las vea en penetración con los pivots.

Y sobretodo, rezar mucho y bien.

Defensa: En búsqueda de la «piedra filosofal»

Por todos es sabida la obsesión de Pesic con la defensa, teniendo muy claro el tipo de juego que busca. El año pasado lograron ser la 3a mejor defensa de la competición recibiendo 107 puntos por cada 100 posesiones pero hasta la fecha les está costando más encontrar su máximo nivel en este apartado de juego, siendo  el quinto peor equipo de la competición en eficiencia defensiva encajando 113,1 puntos por 100 posesiones. 

A decir verdad el equipo azulgrana lo tiene todo para tener un engranaje defensivo «casi perfecto«. Grandes defensores exteriores en 1×1 – Hanga, Claver, Higgins o Kuric-, intimidación – Davies, Pustovyi- , posibilidad de defensa de cambios – Mirotic o Davies pueden aguantar un 1×1 exterior y jugadores como Claver, Hanga o incluso Higgins un 1×1 interior- .

La defensa del FC Barcelona se parece mucho a la de Basket Zaragoza en filosofía – casi un 50% de los tiros que permite son desde más allá de 6,75- sobretodo en la defensa del Bloqueo Directo, aunque luego tiene jugadores más físicos y con más envergadura para llevar a cabo las rotaciones y las recuperaciones defensivas. 

Aquí podemos ver varios ejemplos:

  • BD hacia el lado de 2: lado débil casi en la perpendicular del aro y recuperación muy rápida.
  • BD hacia el lado de 1: poca implicación defensiva del defensor de la cara estando el lado débil de nuevo en la perpendicular del aro para la ayuda. A partir de ahí rotaciones.

La posición del pivot defensor es casi siempre la misma, realizando una defensa conservadora aunque sin estar excesivamente hundido. Es decir, buscan las rotaciones – menos con el pivot-

CARA a CARA

LASSA.png

MIS CLAVES

1-  Presión sobre balón, evitar que Hanga y Bolmaro jueguen fácil. Ayer el FC Barcelona tuvo 20 pérdidas en gran manera por la intensidad sobre balón del Estrella Roja.

2- Defensa agresiva en las situaciones de BD: show agresivo o situaciones de 2×1.

3- El rebote: FC Barcelona es el 3er mejor reboteador ofensivo. Si controlamos su rebote podemos correr y teniendo ellos una defensa muy estructurada, corriendo es más fácil atacarla.

4- Atacar el poste bajo: CZ tiene a jugadores como Brussino y sobretodo Benzing – a ver si llega Justiz- capaces de jugar mucho 1×1 en poste bajo y castigar a sus pares más pequeños. Si el FC Barcelona no tiene un alero puro será importante buscar canastas fáciles en estas situaciones, bien directamente para el alemán, bien a través de sistema – «parabrisas» es uno de ellos-

5- Defensa de equipo sobre Mirotic: implicación de todos en la defensa del hispano-montenegrino, evitando canastas fáciles y que vaya excesivamente a la línea de tiros libres.

¿Cómo juega Coosur Real Betis?

Ataque

Normalmente se dice que un equipo es el reflejo de sus bases y eso es exactamente lo que sucede en el conjunto bético. Tanto Sipahi como Oliver son bases cerebrales que necesitan jugar sistemas largos en media pista para poder lucir. A ello hay que sumar que el equipo andaluz es el 2º peor reboteador defensivo de la competición con apenas el 63,6% del total de rebotes capturados, por lo que al rebotear poco es más difícil correr…… y jugar muchas posesiones. Actualmente Betis es el tercer equipo de la Liga Endesa que menos tira por partido aunque más del 40% de sus tiros – 27 por partido- vienen desde más allá de la línea con un gran 39% de acierto. 

Sipahi y Oliver. Metrónomos

En media pista es donde radican sus principales ventajas con sistemas muy sencillos que buscan potencial al máximo las cualidades de sus jugadores. En transición suelen jugar rápido con un bloqueo directo lateral orientado hacia el centro sin esquina ocupada, tanto con un pivot tirador para jugar el pick&pop como para un pick&roll con el objetivo de «mover la maquinaria defensiva» y liberar a un tirador con el movimiento de balón.

Ya en el juego en estático, Betis suele jugar con un spacing claro de 4 jugadores abiertos y un interior puro para jugar muchos sistemas de BD central, normalmente hacia el lado de «1». En esas situaciones hay que reseñar que cuando el bloqueador es Whittington puede utilizar el recurso de abrirse para tirar de 3 con el objetivo de  castigar la defensa FLAT – o pivot hundido- muy típica, por cierto, de Casademont Zaragoza.

Esa idea de BD central la pueden hacer de una manera tan simple como la acabamos de ver o con el típico zipper vertical + BD. Más allá de los sistemas, la idea parece que se repite. Como vemos además no se trata de sistemas preparados para los bases sino para explotar a los escoltas Slaughter y K.C Rivers.

No obstante, suele haber alguna excepción a su idea principal de juego, sobretodo cuando juegan sistemas «cuernos» con el alero y el pivot arriba. Este sistema cuernos continúa con un «flare» para el alero tirador y, por último, un BD central hacia el lado de 2. En ese sistema la única laguna que encuentro es el posicionamiento del alero una vez ha jugado el flare, ya que se va a buscar la esquina y si el tiempo de la ejecución no es preciso puede haber problemas de spacing ofensivo. Para mí, el alero en vez de buscar esquina debería cortar por la línea de fondo para «estirar el chicle» (Cuspinera dixit) y que el Last no pueda defender a dos a la vez.

Por último, otro sistema que me ha parecido interesante es uno  para salida del 4 tirador. Se invierte balón para simular un «shuffle» que busca al 3 en el poste bajo pero en realidad se convierte en una salida del 4 tirador por el stagger del pivot.

Defensa

El otro día leía en los medios de comunicación tras la derrota de CZ en Murcia que Betis sería otra historia, dando a entender que son un equipo menos intenso que los murcianos.

Quién se espere a un equipo reactivo es que no conoce a Betis. De hecho, es uno de los equipo que buscan provocar más pérdidas de los rivales con defensas proactivas. 

Si no consiguen mejores resultados no es porque Curro Segura no lo intente, sino por las características físicas de algunos jugadores de la plantilla.

Cuando está Sipahi en pista – y si además coincide con Borg- no dudan en presionar en toda pista, buscando incluso situaciones de trap, no con el objetivo de robar sino con el de que el rival tenga el menor número de segundos para elaborar un ataque en media pista, su «punto débil». 

En la defensa del bloqueo directo la dividiremos entre defensa hacia el lado de «1» y el de «2». En el primer caso, el pivot defensor busca hacer un show agresivo  y así implican al LAST en el lado débil. Veamos un ejemplo:

Contra esta defensa hay varias soluciones ofensivas, entre ellas:

  • Un roll corto para buscar TL y tirar o distribuir juego desde poste alto – corte del alero por la línea de fondo a espalda de LAST-
  • Un down screen en lado débil para mover al LAST.
  • Un corte del alero de lado débil para convertir el lado de ayuda con 2 en lado con 1.

Hacia el lado de 2 a través de los vídeos he visto varios tipos de defensa, si bien la que más han utilizado es un NEXT, si bien su ejecución deja mucho que desear, quedándose a medio camino entre el NEXT y el STUNT – y sin implicar a la 2a ayuda-.

Ante cualquier penetración son un equipo que intenta limitar al máximo el tiro de 2, pisando casi todos los jugadores pintura y liberando a los tiradores más allá de 6,75 donde son el 3er equipo que mejor porcentaje permite con un 43%.

A pesar de colapsar la zona uno de sus puntos más débiles es el rebote defensivo, siendo el segundo peor equipo de la competición en este aspecto solo superado por Monbús Obradoiro.

Resumen

Equipo correoso, con varios jugadores con puntos en las manos, sobretodo desde más allá de 6,75. A la hora del desequilibrio individual solamente jugadores como Slaughter – ojo a su tiro sobre bote ante defensas hundidas- y KC Rivers pueden generar juego en el 1×1 o el 2×2, cumpliendo el resto de jugadores un rol eminentemente ejecutor. En defensa son proactivos buscando la pérdida del rival e intentando evitar las canastas fáciles. Las mayores dudas que generan es por su falta de físico – fuera de Conger e Izundu- lo que les limita en situaciones de 1×1 defensivas y en el rebote. 

 

BASES: Rafa Luz y Manu Lecomte 

Uno de los principales errores en la confección de la plantilla del año pasado por parte de UCAM Murcia fue apostar por dos «no bases» para llevar el timón del equipo como eran el holandés Charlon Kloof y el «anárquico jugón» Askia Booker. Dos jugadores que representan el vivo ejemplo de que es tu estilo de juego lo que marca tu posición y no al revés. 

Y no son sólo sensaciones las que apoyan esta afirmación. Como siempre, detrás están los números. Voy a traer dos métricas: el ratio asistencias/pérdida y el Pure Point Rating (o medidor de base puro)

murcia1

PPRMURCIA

No hace falta mirar mucho más: tanto Kloof como Booker fueron LOS PEORES bases de la competición en estas dos métricas puras de esta posición.

Por tanto, UCAM Murcia necesitaba dos bases nuevos.

Uno de ellos ya fue adquirido la temporada pasada aunque apenas pudo jugar 9 partidos: Manu Lecomte. El jugador belga tampoco es un base puro pero sí que es verdad que tiene una mayor capacidad para ser director de juego que los dos bases anteriormente mencionados. Aunque si por algo destaca Lecomte es por sus dotes anotadoras, si bien hasta la fecha en Murcia las han podido ver con cuentagotas.

El otro es un jugador de sobras conocido en la ACB pero que le da a UCAM Murcia justo lo que necesitaba: Rafa Luz. Sus números nunca han sido muy destacados en el plano anotador, pero es que un equipo con Booker, Larentzakis, Sakota o Eddie tampoco necesita un jugador de ese perfil, sino un jugador que sepa mover al equipo, poner la pausa necesaria cuando el partido lo requiere y, sobretodo, defender.

El base-hispano brasileño fue el sexto mejor base de la competición en Defensive Win Shares, es decir, victorias que dió a su equipo por su labor en el apartado defensivo con 1,13. Además, fue el mejor base de la competición en el ratio robos/pérdida con 1,1, un indicador de lo que representa su intensidad defensiva para el equipo.  Durante la pasada temporada, Andorra mejoró 6 puntos por cada 100 posesiones con él merced no sólo a su defensa – encajaba 3 puntos menos por cada 100 posesiones- sino al impacto positivo que tenía también en el ataque – el equipo anotaba 3 puntos más con él por cada 100 posesiones-.

En este principio de temporada, si bien la muestra es muy pequeña, podemos ver la importancia de Rafa Freire Luz en UCAM Murcia ya que 4 de los 5 mejores quintetos del conjunto dirigido por Sito Alonso tienen a Rafa como su director de juego.

JUEGO EXTERIOR: Booker, Larentzakis, Townes, Edu Durán, Sadiel Rojas y Dino Radoncic. 

 

Menuda batería de jugadores en las posiciones exteriores que tiene UCAM Murcia. Podría haberlos dividido en escoltas y aleros pero ¿Qué son Townes y Larentzakis?. En el baloncesto actual es muy dificil definir las posiciones exteriores, ya que muchas veces estas vienen dadas por lo que el rival te ofrece.

A Askia Booker todo el mundo lo conoce. Talento le sobra para jugar a este deporte, sino que se lo pregunten a Basket Zaragoza que lo tuvo que sufrió la temporada pasada en una explosión anotadora de las que llenan periódicos. Liberado de las tareas de dirección, Booker este año se dedicará exclusivamente a lo que mejor sabe hacer: anotar.

Booker es un talento curtido en los «playground» americanos y su juego así lo demuestra. Es probablemente uno de los 5 mejores jugadores en toda Europa a la hora de crear tras aclarado, con 0,93 puntos por tiro

¿Y eso como lo paras? O 2×1….. o aplaudiendo 

 

No obstante, su principal seña de identidad es la anotación a partir del pick&roll, representando esta casi el 40% del total de sus puntos y anotando 1,04 puntos por tiro, llegando estos tanto sobre bote como en penetración.

Precisamente sobre bote es quizá su único «debe» como podemos ver de la carta de tiro adjunta. Si bien sobre el pick&roll central tiene una altísima efectividad, si se trata de pick&roll laterales o side pick&roll sus porcentajes bajan muchísimo.

Field Goals - Askia Booker.png

Si el año pasado tuvo un Uso Ofensivo – % de las canastas del equipo cuando el jugador está en pista que terminan bien en tiro, bien en pérdida suya- del 32,37% (S-A-L-V-A-J-E) este año no va a la zaga, habiendose tirado la friolera de 34 tiros en 2 partidos con un uso ofensivo superior al 34%. Si miramos la métrica Hands on Buckets (% de los puntos de un equipo que vienen bien directamente por un jugador, bien por asistencia suya) el porcentaje sube hasta el 31,2%.

Balones a Askia. 

Sería justo hablar también de un fichaje realizado a última hora pero que va a resultar capital para el UCAM Murcia como es Giannoulis Larentzakis. Que nadie espere una alta anotación de este jugador ni unos buenos porcentajes porque solamente en una de las últimas 4 temporadas ha tenido un % de tiro superior al 40%. 

En ataque puede jugar bloqueo directo – aunque con un acierto bajísimo, anotando apenas 0,6 puntos por tiro- siendo su rol en fase ofensiva el de un penetrador que aprovecha muy bien las ventajas generadas por sus compañeros.

 

No obstante, su principal cualidad radica en su capacidad defensiva del perímetro, dejando a sus rivales en un exiguo 38% en tiros de campo.

Un perro de presa para secar al mejor jugador rival.

Lo bueno del griego además es que dadas sus cualidades atléticas puede perfectamente compartir pista con Booker, desahogándolo de esta manera de labores defensivas que no son del agrado del americano. Actualmente es el único jugador de la plantilla con un +/- positivo (+9) y forma parte del mejor quinteto murciano.

Un jugador que parece haber dado un paso adelante este año es Dino Radoncic. Perla de la cantera del Real Madrid – aunque siempre a la larga sombra de Luka Doncic- sus mala cabeza le alejó de Burgos y le puso en la senda de Murcia…… y de Sito. Con él empieza a verse la versión de Radoncic que se espera – 7 puntos y 5,5 rebotes esta temporada- aunque en defensa sigue costándole el desplazamiento lateral y, sobretodo, las ayudas defensivas, bajando el nivel defensivo de su equipo en más de 4 puntos por cada 100 posesiones y ostentando el peor +/- de su equipo con -9,5 puntos. 

El último en discordia – con minutos importantes- es Sadiel Rojas, el «guerrero» del conjunto dirigido por Sito Alonso. Aunque en defensa su intensidad contagia al resto, en muchas ocasiones esa «sobreexcitación» termina jugándole una mala pasada, realizando muchas faltas innecesarias. Además sus limitaciones en ataque – practicamente solo es capaz de anotar tras rebote ofensivo o a pies quietos desde la esquina con malos porcentajes- lastran a su equipo – que anota apenas 72 puntos por 100 posesiones con él en pista-  

Field Goals - Sadiel Rojas.png

 

JUEGO INTERIOR: Jarrell Eddie, Dusan Sakota, Kevin Tumba, Kyle Hunt y Emanuel Cate

 

Cambio radical en el ala-pivot para los de Sito con dos perfiles de jugadores totalmente diferentes. Por un lado el tirador Jarrell Eddie, uno de esos jugadores «mentirosos» en lo que a su posición se refiere – es un 3 que juega de 4- cuya función en Europa se ha ceñido a un enchufador nato. La pasada temporada casi el 75% de sus tiros vinieron desde más allá de la línea de 6,75 y este año ese porcentaje sube casi al 80% con la friolera de 7,5 triples intentados por partido.

Una máquina de tirar.

Además no es el típico tirador a pies quietos sino que tiene una alta eficacia en situaciones de indirectos. Indirectos para un ala-pivot, algo complicadísimo de defender, sobretodo cuando se anota por encima de 1 punto por tiro en esas situaciones. En estos primeros partidos hemos estado viendo muchas situaciones de «Horns Down» para salida de Eddie y, probablemente, conforme avance la competición, Sito incluirá nuevos sistemas para su «jugador diferencial».

Sakota es, salvando las distancias, el perfil Radovic que necesitaba UCAM Murcia para esta temporada. Un jugador inteligente sobre la pista, capaz de jugar situaciones de poste bajo con alta efectividad y pudiendo además tirar de 3 con regularidad – por encima del 35% sus últimas temporadas- . Su único «pero» es su capacidad defensiva, permitiendo casi un 45% de tiro a sus rivales y sin intimidación en la zona restringida, no siendo tampoco un gran reboteador – apenas captura un 12% de los rebotes defensivos disponibles-. No obstante, es un gran complemento a Eddie.

Por último en el puesto de pivot UCAM Murcia ha optado por la continuidad de los 3 jugadores que terminaron la temporada pasada: Hunt, Tumba y Cate. Mientras que Hunt y Tumba encarnan un perfil similar de pivot intimidador con una gran capacidad reboteadora ofensiva, Cate es el contrapunto a ellos, un jugador menos atlético pero que tiene un gran juego de poste bajo y que continua tras el pick&roll muy fuerte a canasta. A priori es la posición con «menos» calidad de un equipo cuya meta no puede ser otra que conseguir los playoff.

Año nuevo, vida nueva. Eso han debido pensar esta temporada desde Gran Canaria a la hora de conformar un equipo donde apenas sobreviven Oriol Paulí y Xavi Rabaseda de los jugadores que formaron parte del club la pasada temporada.

Una de las peores de su reciente historia.

Y no se puede decir que no se vino venir. Todos los analistas del mundo del baloncesto coincidían en que el equipo claretiano tenía una buena plantilla pero no de suficiente profundidad y calidad como para poder lidiar con dos competiciones como la Euroliga y la ACB sin que el equipo sufriese. Si a eso le añadimos que a Salva Maldonado no se le dió un equipo en función de sus características, el problema era aún mayor. Por suerte apareció Pedro Martinez y, junto a Jakob Wiley lograron solventar la salvación de forma relativamente holgada.

Este año toca cambiar el chip. Desde los despachos se ha conformado una plantilla – a priori- lo suficientemente competitiva como para luchar por las 6 primeras posiciones. Pero lo que se preguntarán los aficionados:

¿Ha mejorado Berdi Pérez la plantilla de Herbalife Gran Canaria? 

BASES: Omar Cook y Fabio Santana VS Albert Oliver y Clevin Hannah 

Este año Herbalife Gran Canaria ha fichado fiabilidad en el puesto de base. No se trata de una palabra al aire ni de un adjetivo periodístico sino una realidad empírica basada en los números.

Una de las principales métricas para el puesto de base es el ratio Asistencias/Pérdida. Pues bien, Omar Cook lideró la clasificación de toda la Liga Endesa la pasada temporada con un ratio de 3,5 asistencias por pérdida, mientras que Fabio Santana se encontraba dentro del TOP 15 en esa métrica con 2,6 asistencias por pérdida. Para encontrar a Albert Oliver o Clevin Hannah debemos irnos más allá del puesto 25 en la clasificación de bases con poco más de 2 asistencias por pérdida.

Y es que tanto Cook como Santana tienen una altísima capacidad asistente. Durante la pasada temporada Omar Cook asistió 8,3 veces por 40 minutos, entre los 10 mejores bases de la competición, mientras que Fabio Santana se quedó en 6,8 asistencias/40 minutos, un ratio muy alto teniendo en cuenta que compartía pista con jugadores como Seibutis o Berhanemeskel que actuaban como segundos generadores.

asistencias40.jpg

La última métrica que utilizo para medir la eficiencia de un base «puro» es el PPR o Pure Point Rating, una fórmula que tiene en cuenta el ritmo del equipo respecto al ritmo de la Liga y que pondera las asistencias en relación a las pérdidas y los minutos jugados. Omar Cook vuelve a estar entre los primeros puestos de la clasificación en este aspecto mientras que Fabio Santana, si bien no se encuentra en los primeros puestos, sí que mejora tanto a Hannah como a Oliver.

PPR

La parte negativa de ambos jugadores es su poca capacidad anotadora. Es decir, se trata de bases puros, directores de juego a la antigua usanza – lejos de estos combo guard tan famosos- que tienen pocos puntos en sus manos. Tampoco creo que esto vaya a ser un problema ya que da la sensación de que su función en el equipo va a ser de generadores de juego y no de ejecutores, ya que para eso también han fichado a auténticos especialistas.

ptos40min

Resumen: Berdi Pérez ha buscado otro perfil de jugador para encarar la temporada 19/20 y ha encontrado en el mercado a dos bases capaces de crear juego y con buenas capacidades defensivas, dejando la producción anotadora para el resto de posiciones. En este sentido creo que HGC ha dado un salto cualitativo en la posición para lo que su entrenador busca. 

JUEGO EXTERIOR Demonte Harper, Oriol Paulí, Xavi Rabaseda, Javier Beirán y Stan okoye vvs DJ Strawberry, Evans, Eriksson, Rabaseda y Paulí

El escolta es quizá la posición más difusa que existe en el Herbalife Gran Canaria de la presente temporada ya que solamente Harper es especialista en esta posición mientras que el resto del juego exterior (Paulí, Rabaseda, Beirán, Okoye) se adaptan más al puesto de 3. He decidido poner a Paulí en esta posición por su capacidad para subir el balón y jugar Bloqueo Directo.

El perfil de los jugadores del año pasado a éste cambia totalmente, ya que tanto Strawberry como Erikssson eran anotadores puros mientras que Harper o Paulí aportan en otras facetas del juego.

Para los que no conozcan todavía a Harper, hay que decir de él que se aleja de los estándares del americano «chupón». Se trata de un jugador con una gran capacidad para jugar bloqueo directo, donde tiene una alta efectividad anotando 0,92 puntos por tiro, pudiendo tanto penetrar como tirar sobre bote. También tiene una gran capacidad asistente, habiendo repartido la pasada temporada 3,5 asistencias por choque.

Field Goals - Demonte Harper
Carta de tiro tras Bloqueo Directo HARPER

Desde más allá del 6,75 aunque este año ha estado apenas unas décimas por encima del 30%, a lo largo de su carrera siempre ha sido un tirador fiable, si bien la mayoría de tiros son a pies quietos y asistidos, sin una gran capacidad para generarse sus propios tiros. Se trata de un perfil, salvando las distancias, más parecido a Strawberry que a Eriksson.

Y es que Eriksson sólo hay uno.

En mi opinión, si existe algún «pero» a la confección de la plantilla claretiana es la ausencia de un tirador puro que necesite pocas décimas de segundo para armar el brazo,un jugador fundamental para abrir las defensas y del que carece el equipo.

Para los aficionados de Gran Canaria que no conozcan a Okoye, me voy a remitir a mi artículo de hace unos meses:

https://basketenvena.com/2019/04/22/stanley-onyekachukwu-okoye-el-rey-del-clutch/

Stan no es un diésel, ni mucho menos. Que nadie espere un jugador regular en la aportación ofensiva durante todos los minutos que esté en cancha. Ahora bien, cuando llegan los últimos cuartos, Okoye se transforma. Nada menos que el 50% de sus puntos durante la pasada temporada llegaron en el último cuarto de los partidos. Mucho ojo a su carta de tiro en este período. SALVAJE

 

Field Goals - Stan Okoye (3).png

Y de Beirán, qué decir que no se haya escrito ya. Es un jugador «diferente», un gran generador  desde situaciones del poste bajo donde lee muy bien el juego y aprovecha para asistir a sus compañeros – la temporada pasada promedió 5,1 asistencias por 40 minutos, el dato más alto entre los aleros de la Liga- además de un grandísimo reboteador habiendo sido la pasada campaña el 2º mejor alero en capturas defensivas – capturando el 20% del total de rebotes de su equipo- y el 10º mejor reboteador ofensivo.

Y estas cualidades pueden potenciarse este año, ya que Gran Canaria ha fichado un juego interior con una alta capacidad anotadora desde más allá del 6,75. Si se intenta ayudar a Beirán en el juego de poste bajo, él tendrá múltiples opciones para asistir más allá de la línea.

Un equipo hecho a su medida. 

Resumen: Una cualidad que tienen todos los jugadores exteriores de Gran Canaria la presente temporada es su envergadura y su capacidad reboteadora. Un equipo que será muy dificil de superar en defensa, con constantes manos que dificultarán el juego ofensivo rival, una característica que el año pasado no tenía el equipo y que le dará un plus respecto al resto de competidores en la Liga Endesa. 

JUEGO INTERIOR: Burjanadze, Shurna, Costello y Bouroussis vs Baez, Tillie, Balvin y Pazecniks. 

Menudo salto de calidad ha dado Gran Canaria en el juego interior. Tienen tantas capacidades ofensivas que resultará muy difícil defender a este equipo.

Burjanadze ha vuelto. Un reboteador «TOP» de la Liga, con capacidad de jugar al poste bajo e incluso abrir el campo.

beka1

Si Beqa tiene algún «pero» es su poca efectividad anotadora. Necesita muchos tiros para producir, ya que utiliza mucho la media distancia, un rango de tiro muy poco eficiente. La pasada temporada tiró bien desde más allá del 6,75 con un 35% pero con apenas un 46% en tiros de 2. Si Gran Canaria sabe encontrarlo en posiciones más eficientes puede dar un salto más en su evolución.

El siguiente gráfico muestra la métrica True Shooting – que pondera el T2, T3 y TL- de la pasada temporada en la Liga Endesa. Como vemos Beqa se encuentra muy abajo y más arriba…..John Shurna.

ts

Shurna. Raza blanca tirador. Un 3 que juega de 4. No es un buen reboteador, como se puede comprobar del gráfico situado un poco más arriba, pero en cambio tiene una alta capacidad para abrir el campo y un amplio rango de tiro. Un perfil diferente ante defensas más cerradas.

En el puesto de 5, el más desconocido puede ser Matt Costello, un jugador que puede gustar mucho en Gran Canaria. Un pivot no excesivamente grande (2,06) pero muy fuerte y con una altísima capacidad intimidadora. No en vano apenas permite un 39% de tiro en la zona, un dato que le situaría en el top 5 de la competición doméstica. Aquí podéis verle en acción:

A pesar de que siempre había sido un pivot que se ceñía a la zona, con un gran juego en el pick&roll, esta pretemporada se está destapando como un buen tirador desde más allá del 6,75. 

Una nueva amenaza para un jugador en explosion. 

Por último está Bouroussis. Creo que no será el que deslumbró en Baskonia aunque sí que puede ser un buen complemento a Costello y, desde luego, mejora muchísimo a Anzejs Pazecniks. No solamente juega muy bien en el poste bajo sino que además tiene una visión de juego privilegiada. En defensa le costará más, sobretodo ante jugadores más rápidos, pero si su equipo le logra proteger puede ser importante para Fotis Katsikaris.

¿Cómo van a jugar?

Se va a intentar jugar como Salva Maldonado…… pero con jugadores para ello. Esta pretemporada ha sido significativa en este aspecto: casi tiraban los mismos tiros de 2 (156) que de 3 (140) con un gran acierto desde más allá del 6,75 – 38,5%- .

Como deciamos, uno de sus puntos fuertes es el rebote de ataque. HGC ha estado capturando nada menos que el 38% de los rebotes ofensivos disponibles, unas cifras que le situarían como el lider destacado de la Liga Endesa si los mantiene durante la competición. Además, ha asegurado también el rebote defensivo por encima del 75% de las ocasiones, por encima de la media de la competición la pasada temporada.

En defensa lo tienen claro: no van a sobrecargar la zona ni hacer ayudas excesivas para desproteger el triple. Esta pretemporada casi el 60% de los tiros que le tiraban eran de 2 con un 54% de acierto – la presencia de Costello……- y solo el 40% de 3, permitiendo apenas un 35%.

Buscando la eficiencia en ataque y en defensa en la era de las estadísticas avanzadas y el Big Data.

Todo lo contrario que su primer rival en Liga: Casademont Zaragoza.

Mentiría si dijese que no siento especial predilección por Jonathan Barreiro. Encarna todos los valores que creo que debe tener un deportista: es humilde, cercano con los aficionados, esforzado en la pista y, además, viene de resurgir de sus cenizas tras la nefasta lesión de rodilla sufrida cuando todavía era un imberbe en el Real Madrid.

Un jugador hecho a sí mismo

En noviembre hablaba de él y su proyección, aunque terminó la temporada quizá un escalón por debajo de lo que se esperaba de él tras un comienzo esperanzador.  https://basketenvena.com/2018/11/30/jonathan-barreiro-el-resurgir-de-el-renacido/

Nada que no sea normal en un jugador de 22 años.

Jonathan Barreiro es un jugador que nunca se ha sabido realmente cual era su posición. En Galicia pensaban que era un 1 y así le hicieron jugar con sus más de dos metros. El Real Madrid le colocó ya como alero ante la explosión de Doncic en junior y en EBA y así siguió en Basket Zaragoza.

Hasta ahora. 

La evolución del baloncesto moderno está trayendo consigo la pérdida del alero «de toda la vida» a cambio de formatos más undersized – con dos escoltas-  o por aleros de más de 2 metros cuya única función es tirar (Simons, Corbacho…..). Con menos de 22 años, Jonathan Barreiro ha sido uno de los pocos aleros de más de 2 metros en la Liga capaz de defender por igual a jugadores exteriores – Landesberg todavía se está acordando de él- o interiores. Con esas capacidades, su techo sólo lo marca él. Aunque las comparativas sean odiosas, el espejo en el que se debe de mirar es Victor Claver, un jugador sin grandes virtudes ofensivas pero con capacidad de aparecer en todas las líneas de pase, de aguantar situaciones de 1×1 contra cualquiera o de rebotear con mucha consistencia.

Un todoterreno.

¿Puede Jonathan Barreiro reconvertirse en un ala-pivot a tiempo completo? 

 

En principio deberíamos pensar que será Robin Benzing quien haga el papel de ala-pivot «suplente» en el conjunto de Porfirio Fisac. O no. Porque todo dependerá de quién sea el rival, ya que Benzing no tiene capacidad física para defender en el poste bajo. No obstante, yo creo que Jonathan Barreiro cumple con más requisitos que Benzing para defender a los ala- pivots suplentes en la Liga Endesa.

BARREIRO1

En primer lugar veremos cómo juegan esos posibles emparejamientos de Barreiro en la cancha. En el gráfico anterior podemos comprobar que hay 5 jugadores eminentemente exteriores y 5 eminentemente interiores aunque con posibilidad de abrir el campo, mientras que la inmensa mayoría tienen capacidad tanto para anotar de 2 como para tirar desde más allá de 6,75.

Lo relevante a efectos de la comparativa es ¿Cuál de estos rivales tendría ventaja física con Barreiro para llevarlo al poste bajo? 

A simple vista todo parece indicar que no habría ningún jugador de los arriba indicados que pudiera ser capaz de tener una evidente ventaja en el poste con el jugador gallego. El único que por altura podría ser superior a él – William Magarity mide 2,11- no juega apenas poste bajo.

¿Y en el rebote?¿Sufriría Barreiro en tareas reboteadoras contra sus pares?

BARREIRO2.png

BARREIRO3

A pesar de jugar toda la temporada pasada en el puesto de alero, los números reboteadores de Jonathan Barreiro le llevarían a ocupar la 7a posición en % de rebotes defensivos capturados– habría que ver la adaptación de Pérez y Magarity a la liga- y la undécima en rebote ofensivo, lo que teniendo en cuenta la posición que ocupaba el año pasado es un porcentaje más que reseñable. 

En ataque las virtudes – y defectos- de Jonathan Barreiro son sobradamente conocidos. Se trata de un jugador muy agresivo en penetración, con una alta capacidad – gracias a sus conocimientos en el puesto de base- de poner el balón en el suelo y además tiene un buen tiro a pies quietos aunque, como muestra el gráfico adjunto, debe ganar en regularidad.

Field Goals - Jonathan Barreiro (1)

En definitiva, el físico de Barreiro y sus capacidades sobre la pista se adaptan perfectamente a lo que la posición de «cuatro» demanda en el baloncesto actual y, si logra mejorar el tiro, estaremos ante un jugador de futuro en esta posición para la selección absoluta. 

En nuestro análisis estadístico de los equipos ACB y tal y como anunciaba el otro día en Twitter, ahora toca analizar uno de los equipos más ricos tácticamente de toda la Liga Endesa y probablemente, el equipo donde las estadísticas avanzadas tengan un papel más importante en la confección de la plantilla y en la preparación de los partidos.

Hoy hablaremos de Monbus Obradoiro.

Los equipos de Moncho Fernández «El alquimista» se caracterizan ofensivamente por jugar posesiones muy largas y practicar un sistema de salidas bloqueadas – bloqueos indirectos- continuo con el objetivo de liberar a los tiradores o generar una ventaja interior.  La primera vuelta del equipo santiagués fue excepcional, comandados por Brodziansky y un Vasileiadis pletórico. Sin embargo, en la segunda vuelta y, como ya viene siendo habitual las últimas temporadas, el conjunto gallego se terminó desinflando hasta coquetear con los puestos de descenso.

15588044673533.jpg

¿Ha mejorado Obradoiro con los fichajes realizados durante este verano?

EARL CALLOWAY vs ALBERT SABAT

Parecía claro que el ciclo de Albert Sabat en Obradoiro tocaba a su fin tras dos temporadas en donde, si bien en el apartado asistente se ha mostrado bastante sobrio su poca capacidad defensiva en el 1×1 y el bloqueo directo ha lastrado mucho a su equipo.

Llega a Santiago en su lugar un trotamundos del baloncesto con un amplio pasado ACB como es Earl Calloway, un jugador que siempre se ha caracterizado por su buen lanzamiento de 3 puntos y su facilidad asistente aunque con una mejor capacidad defensiva merced a su 1,91 que el base catalán.

OBRA1OBRA2

En el plano individual ofensivo, Calloway es un jugador que tiene un alto porcentaje -42%- en situaciones de catch&shoot desde más allá de 6,75 aunque le cuesta más a la hora de buscar el aro con agresividad por lo que no provoca muchas faltas. No obstante, la pasada temporada anotó casi 1,3 puntos por tiro, un ratio bastante aceptable para su posición.

Respecto al rating ofensivo y defensivo – puntos que anota y recibe un equipo por cada 100 posesiones- no considero relevante el dato aislado sino el compararlo con el global del equipo y el de su compañero de posición.

Si comparamos a Calloway con su compañero de posición durante la mayor parte del año pasado – Serkan Mentese-, podemos observar como el base americano llegaba a mejorar a su equipo en casi 14 puntos por cada 100 posesiones en ataque y 2 puntos en defensa.

Algo parecido sucedía con Albert Sabat. Si bien con Pepe Pozas su equipo mejoraba defensivamente, la diferencia en la ofensiva entre ambos -102 puntos por 100 posesiones con Pozas, 118 con Sabat- era abismal, entre otros motivos por la capacidad de Sabat de abrir el campo con fiabilidad.

En un sistema ofensivo donde el base tiene las funciones de tener un buen timing de pase en los bloqueos indirectos y una buena visión de juego además de un tiro fiable de 3 puntos, Calloway encaja a la perfección. Es un jugador que, como Sabat, no necesita asumir muchos tiros – apenas un 17,5% de Uso el año pasado- y, además, tiene una facilidad pasadora innata – 6,5 asistencias por 40 minutos durante la pasada temporada-

En resumen, Obradoiro ha encontrado un base con las mismas características que Albert Sabat y que, además tiene una mejor capacidad defensiva.

FLETCHER MAGEE vs BEN SIMONS

Aunque ambos no ocupan la misma posición sí que creo que el rol que va a asumir Magee en el equipo es similar al que desempeñaba Simons durante la pasada temporada. Además, no hay que olvidar que las métricas ofensivas de Simons nos indicaban que era un escolta atrapado en el cuerpo de un 3/4.

De Magee se ha escrito mucho. Sí, sabemos que es un triplista consumado pero como los lectores conoceréis no es lo mismo anotar en situaciones de catch&shoot a pies quietos que tras indirectos. El perfecto ejemplo es Axel Bouteille, reciente fichaje de Bilbao Basket y que acreditaba un porcentaje de 3 puntos superior al 50%. Sí, es cierto. Pero todos sus tiros eran situaciones a pies quietos con cierto tiempo para armar el tiro.

Magee en cambio es un consumado tirador tras indirectos – anota 1,28 puntos por tiro saliendo de bloqueos con un 30% de uso- sin subestimar su capacidad para tirar tras catch&shoot con un estratosférico 1,48 puntos por tiro y, ojo, tirar tras mano a mano – 88 triples durante el pasado año con un buen 36% de tiro.

Un pistolero

Para encontrar más información y vídeos de Fletcher Magee os recomiendo acudir al twitter de @baskeroseno. Aquí me dedicaré a comparar ambos jugadores en función de lo que han aportado y pueden aportar – en el caso de Magee- al equipo.

SIMONSMAGEE

A través de los anteriores gráficos realizamos unas comparativas de ambos jugadores teniendo en cuenta 4 situaciones de juego: tiro tras indirectos, Catch&shoot, mano a mano y tiro tras Bloqueo directo. Como se puede comprobar, Magee es un jugador que tiene más registros que Simons pudiendo utilizarse también tanto para jugar BD como para jugar situaciones de mano a mano, manejando ambos jugadores unos porcentajes muy similares en todas las situaciones de juego.

Defensivamente, si bien Magee ha dejado en la NCAA a sus pares en menos de un 40% en tiros de campo, no es menos cierto que su conferencia en la NCAA no era de las más potentes. Se trata de un jugador poco atlético al que le cuesta mucho cerrar el rebote defensivo y, sobretodo, las ayudas defensivas. Habrá que ver como lo integra Moncho dentro de su sistema defensivo para protegerlo al máximo.

En definitiva, Magee encaja como un guante dentro de los sistemas de Obradoiro- recomiendo ver el hilo en Twitter de @baskeroseno en este sentido- y, en caso de adaptarse a la Liga Endesa, estaremos ante uno de los jugadores a vigilar en la competición en ataque, aunque está por ver si su impacto en el equipo es positivo en función de cómo se adapte defensivamente al baloncesto FIBA.

KYLE SINGLER vs CHRIS CZERAPOWICZ

La temporada de Kyle Singler, en mi opinión, fue un «quiero y no puedo». Alternó algún partido brillante con varios de pasar completamente desapercibido y en la segunda vuelta perdió toda fiabilidad desde más allá del 6,75, limitando al equipo en cuestiones de spacing ofensivo.

Czerapowicz es un perfil parecido de jugador – se trata de un alero puro- más tirador a pies quietos que Singler, añadiendo también un juego en el poste bajo bastante efectivo.

SINGLER.jpg

Aunque los dos son jugadores muy similares en su aportación al juego de equipo, la diferencia principal entre ambos jugadores radica en la posibilidad de abrir el campo que tiene Czerapowicz, un «sharp shooter» exterior en catch&shoot.

CZERAP1

SINGLER2

Defensivamente Czerapowicz sufre contra aleros más móviles en el 1×1 y en la defensa de ayudas, permitiendo casi un 50% de acierto en tiros de campo a sus pares, aunque se puede adaptar bien a una defensa de cambios dado su tamaño (2,01), permitiendo más opciones defensivas al conjunto santiagués.

En resumen, creo que Obradoiro buscaba en el mercado un alero tirador y reboteador y ha logrado dar con un jugador que encaja perfectamente dentro de ese perfil dentro de sus posibilidades económicas.

DEJAN KRAVIC vs VLADIMIR BRODZIANSKY

Probablemente Dejan Kravic es el jugador que le dé sentido a todo el entramado defensivo de Obradoiro. Si bien sigue Brodziansky en el club comparo a ambos por el rol que tuvieron/tendrán y es por eso que aparece el bueno de Vlado en este análisis.

A primera vista ya se puede comprobar como Obradoiro apuesta para esta posición por un jugador contrastado y probablemente el jugador más caro de la plantilla. 0 experimentos.

KRAVIC.jpg

Kravic es un jugador cuyas principales cualidades ofensivas radican en su capacidad para generar puntos desde el poste bajo y tras rebote ofensivo, donde ha sido uno de los mejores jugadores de la Lega. Tanto en estos aspectos como en su capacidad intimidadora – apenas permite un 45% a los rivales en la zona y pone casi 2,5 tapones por 40 minutos- el canadiense mejora al eslovaco.

Aquí podemos ver su capacidad intimidadora:

MIKE DAUM vs NACHO LLOVET

Este año el «riesgo» por parte de Obradoiro se asume en la posición de cuatro con la llegada a Santiago de Mike Daum, un ala-pivot tirador procedente de South Dakota State, una universidad situada en la Conferencia Summit League de la NCAA, clasificada como una «mid major conference» , donde viene de hacer unos estratosféricos 25 puntos y 11 rebotes en poco más de 33 minutos por partido.

A diferencia de Llovet, quién apenas utiliza el tiro exterior, Mike Daum es capaz de tirar con regularidad, anotando 1,2 puntos por tiro en situaciones de catch&shoot – más de un 40%- y pudiendo jugar también situaciones de pick&pop, donde anota también con un acierto de casi el 40%.  

Pero no es solo un tirador.

Mike Daum también puede ser utilizado como referencia interior merced a su capacidad física y sus buenos movimientos en el poste bajo, pudiendo utilizar el gancho tanto a derechas como a izquierdas.

En defensa sin embargo mis dudas con Daum se acentúan. Es un jugador que en la NCAA ha sido más defensor interior que exterior y que cuando le han sacado fuera de la línea de 3 puntos le ha costado mucho tanto en el 1×1 como en la recuperación del «closeout» dado que se trata de un jugador fuerte físicamente pero que dista mucho de ser rápido.

Aquí lo podéis ver en acción en estas situaciones defensivas:

En definitiva, Mike Daum puede cumplir ese rol de «cuatro y medio» que desempeñaba Llovet, pudiendo ser utilizado para abrir el campo merced a sus buenos porcentajes aunque considero que en inteligencia sobre la pista, capacidad de pase y bloqueos, Obradoiro pierde con el cambio. No obstante, si logra que Mike Daum se adapte a la Liga con un rol determinado y con la recuperación de De Zeeuw junto con la aportación de Spires el puesto de ala-pivot puede estar bien cubierto.

Se han añadido también otros jugadores complementarios al roster como puede ser Álvaro Muñoz, quién vendría a desempeñar el rol de alero suplente en este Obradoiro. Otro jugador físico, con buena y rápida mecánica de tiro – a pesar de sus bajos porcentajes- y que, sin duda alguna, dará un relevo de calidad a Chris Czerapowicz.

¿Se han solucionado las carencias de Obradoiro en este mercado de fichajes?

 

a) Físico e intimidación

Esto es algo que no sale en las estadísticas pero que se podía ver facilmente con un poco de scouting. Salvo Pepe Pozas y Nacho Llovet la temporada pasada Monbus Obradoiro tenía serias carencias de físico, sobretodo de altura y envergadura en el exterior. Con los fichajes de Czerapowicz y Álvaro Muñoz se ha logrado encontrar en el mercado esa figura de tres alto que tanto necesitaba el equipo, sobretodo en la rotación y que les da una nueva dimensión en defensa – posibilidad de cambios entre aleros y ala-pivot, ocupación de espacios- y en ataque. Además, la presencia de Kravic y de Daum – sin olvidar el cambio de rol de Brodziansky a pivot suplente- supone una mejora sustancial en la intimidación interior, sobretodo por la presencia del canadiense.

b) Rebote ofensivo 

Obradoiro fue el año pasado el peor equipo en rebote ofensivo en toda la competición donde apenas atrapó el 24% de los rebotes disponibles debido sobretodo a la ausencia de una rotación fiable en este aspecto- Hlinason no cumplió las expectativas y ni de Zeeuw ni Spires destacaban en esa función como tampoco lo hacía Simons-.

Este año creo que Obradoiro ha dado otro salto cualitativo en este aspecto. No solamente por la presencia de Kravic, un verdadero especialista en esta materia, sino también por el hecho de añadir a Brodziansky a su rotación interior. El pivot eslovaco fue el segundo mejor reboteador ofensivo del equipo la pasada temporada y, a buen seguro su emparejamiento con los pivots suplentes de los rivales permitirá ver una versión mejorada suya en esta faceta.

c) Rotación 

Habreís leido mucho esta palabra a lo largo del artículo y desde luego no ha sido incluida de forma involuntaria. El banquillo del Obradoiro fue la pasada temporada el segundo que menos producción ofensiva tuvo con apenas 29,7 puntos por partido, el banquillo que menos % de rebotes capturaba y el quinto que más puntos permitía de toda la competición. Los Pozas, Obst o Hlinason no lograron mantener el nivel de sus compañeros y es por ello que Obradoiro ha hecho un lavado de cara en este aspecto. Aunque se mantiene Pozas el resto de acompañantes – Kostas o Magee, Muñoz, Brodziansky- tienen suficientes puntos en sus manos como para mejorar a sus predecesores.  

d) Defensa 

Para mí, el principal problema de Obradoiro la pasada campaña acentuado en una segunda vuelta catastrófica. Estamos ante el tercer peor equipo defensor de la competición – 117 puntos recibidos por 100 posesiones- , el que menos balones robaba – la ausencia de un defensor de perímetro la pagaron durante toda la temporada- y uno de los que menos pérdidas provocaba en el rival. En resumen: falta de intensidad y actitud defensivas.

Aunque como deciamos antes Obradoiro ha mejorado en lo relativo a intimidación y envergadura sigue sin tener un especialista defensivo exterior, lo que le puede penalizar en partidos donde el acierto desde el 6,75 se aleje de los porcentajes normales para este equipo. 

 

 

Seguimos con el análisis de los equipos ACB de esta próxima temporada:

CASADEMONT ZARAGOZA https://basketenvena.com/2019/08/01/analisis-casademont-zaragoza-19-20-en-busqueda-de-la-eficiencia-para-competir-con-los-mejores/

Tras años peleando por evitar el abismo del descenso, el club de Magariños busca volver al lugar que le corresponde.  Para ello han realizado un lavado de cara en el equipo comenzando por Aleksandar Dzikic en el banquillo, además de conseguir la renovación vía tanteo de Darío Brizuela, buque insignia de Movistar Estudiantes durante la pasada temporada.

Ese cambio radical en el equipo ha venido acompañado de algunas bajas de jugadores muy importantes en los esquemas de Berrocal – Nik Caner Medley, Cook o Gentile son los más sonados, sin olvidar a Shayne Whittington- a cambio de jugadores con un amplio recorrido en Europa como los citados Scrubb y Dangubic además de Juan Palacios, un trotamundos del baloncesto con pasado en la ACB junto a otros jugadores con ganas de reivindicar su sitio y crecer – Dukan o Sow-.

La pregunta que se realiza actualmente todo aficionado del club colegial es

¿Hemos ganado con los cambios?

PHIL PRESSEY vs OMAR COOK

Willy Villar tenía la díficil tarea de sustituir a su base «titularísimo» durante la pasada temporada, un Omar Cook que a pesar de su edad fue uno de los mejores jugadores del Movistar Estudiantes en la 18/19. El elegido: Phil Pressey.

Para aquellos que no lo conozcan, Phil Pressey es uno de los jugadores más parecidos a Omar Cook que el mercado podía ofrecer. Un muy buen defensor de perímetro con una alta capacidad asistente pero con importantes carencias anotadoras, como así indican las principales métricas estadísticas.

Así, en el plano anotador nos encontramos con que Pressey tiene un %TS (estadística que tiene en cuenta el %T2, %T3 y %TL ponderado) de apenas el 51%, un porcentaje muy bajo para un exterior, lo que supone que apenas anote 1,07 puntos por tiro, números que de mantenerlos este próximo año en la Liga Endesa le convertirían en el peor base de la Liga en esta faceta. Su impacto en su equipo – Besiktas- durante la pasada temporada ofensivamente hablando también fue negativo, ya que con él anotaban 107 puntos por 100 posesiones y sin él se iban casi a los 111 puntos por 100 posesiones. Es un jugador además que se siente más cómodo en transición que en estático.

En el plano defensor es donde más destaca Pressey. Promedia casi 3 robos por 40 minutos y consigue dejar a sus rivales en un 43% en tiros de campo. Además, así como su impacto ofensivo en el equipo fue negativo durante la pasada campaña, su impacto defensivo fue positivo, dado que con él en pista los rivales anotaban casi 2 puntos menos por 100 posesiones que sin él.

Un perro de presa.

Además, tampoco podemos obviar su capacidad asistente y su seguridad con el balón. Así, el base americano repartió el 33% de las asistencias de su equipo cuando estaba en cancha – casi 8 asistencias por 40 minutos- teniendo un ratio asistencias/pérdida muy alto de 2,88, casi al nivel de Omar Cook la pasada temporada.

presscook2

prescook1

PHIL SCRUBB vs ALESSANDRO GENTILE

Sí, es cierto que Scrubb y Gentile no ocupan la misma posición. En el caso de canadiense e italiano no los comparo por ello sino por el rol que van a ocupar en el equipo. En este sentido, Scrubb viene a reemplazar a Gentile en el rol de segundo anotador del equipo.

Si bien ambos tienen carácterísticas totalmente opuestas.

De Gentile ya he hablado largo y tendido sobre lo que los números dicen de él aquí https://basketenvena.com/2019/09/02/por-que-no-apuesta-nadie-por-alessandro-gentile-los-numeros-no-enganan/  y ahora toca analizar al base-escolta canadiense.

Scrubb es un jugador muy distinto a lo que vieron el año pasado los aficionados de Movistar Estudiantes. No solamente es que tenga una alta capacidad de anotación, sino que lo importante es cómo lo hace. Estamos ante una de esas especies en extinción capaz de tener unos grandes porcentajes tanto tiro sobre bote como en catch&shoot lo que le hace muy complicado de parar a las defensas rivales. No estamos ante un jugador que unicamente vive del triple – si bien casi el 60% de sus tiros se generan desde el 6,75- sino que Phil Scrubb es capaz de anotar tanto de media distancia como dentro de la zona restringida con buenos porcentajes. De ahí que su métrica de puntos por tiro de casi 1,4, altísima para un jugador exterior.

Field Goals - Philip Scrubb.png
Carta de tiro Phil Scrubb

Además, por si fuera poco, tiene una buena visión de juego, repartiendo el año pasado casi 4 asistencias por partido – el 22% del total de las asistencias de su equipo cuando estaba en cancha-

SCRUBB1.jpg

El otro día cuando recibía vuestras opiniones respecto al artículo de Gentile (@basketenvenacom) muchos me decíais que Alessandro era un jugador «clutch» y que no le temblaba la mano en los instantes finales.

Esta es la comparativa entre Scrubb y Gentile en los 3 minutos finales de los partidos durante la pasada temporada. El alero canadiense jugando el doble de partidos casi 6 veces más tiros (40 vs 7) en los minutos «clutch» que el alero italiano. Estudiantes también ha fichado a un jugador al que no le pesa la responsabilidad.

Field Goals - Philip Scrubb (1)
Scrubb
Field Goals - Alessandro Gentile (1)
Gentile

Así como Gentile empeoraba el ataque de Movistar Estudiantes casi en 16 puntos por 100 posesiones, Scrubb mejoraba el de Zenit en 6 puntos por cada 100 posesiones. En lo que ambos coinciden es que no son grandes defensores, ya que los números de Zenit defensivamente empeoraban en 5 puntos por 100 posesiones cuando el canadiense estaba en cancha, permitiendo Scrubb un 46% de acierto a sus pares ofensivos siendo el 1×1 el principal «debe» del canadiense.

Por tanto, con Phillip Scrubb Movistar Estudiantes ha conseguido un segundo anotador y un segundo generador para el perímetro, capaz de ejecutar bien el bloqueo directo y de tirar con consistencia.

GIAN CLAVELL vs NEMANJA DANGUBIC 

Poco van a echar de menos a Clavell los aficionados a Estudiantes la próxima temporada. Jugador volcánico – para lo bueno y para lo malo- su año fue un cúmulo de malas decisiones ofensivas y despropósitos defensivos. Aunque tuvo partidos de alta anotación – hasta en 21 ocasiones superó los 10 puntos- sus porcentajes fueron muy bajos y apenas sumaba para el equipo.

Esto nos lo marcan dos métricas ofensivas: el rating ofensivo y los Win Shares ofensivos. Pues bien, con el jugador puertorriqueño en pista el equipo estudiantil anotaba 4 puntos menos por cada 100 posesiones – 111 frente a 107, algo parecido al caso Gentile aunque sin ser tan pronunciado- mientras que de las 11 victorias que consiguió Estudiantes con Clavell en el roster, solamente 0,43 son imputables a la labor ofensiva del alero – al nivel de Edgar Vicedo-.

Nemanja Dangubic es un jugador totalmente diferente, de un perfil más defensor y con capacidad de ir muy agresivo hacia el aro en ataque, donde tiene muy buenos porcentajes, pero que no necesita tanto balón como Clavell en las situaciones ofensivas – el uso de Clavell era del 26% y de Dangubic apenas el 15%- . El alero serbio dista mucho de ser un tirador regular pero lo suple con una muy buena capacidad de correr el contrataque y penetrar a canasta.

Field Goals - Nemanja Dangubic.png
Carta de tiro Dangubic

Con Dangubic la métrica de rating ofensivo y rating defensivo no es muy significativa, ya que jugaba en el líder de la BBL. No obstante, es importante conocer que con el alero serbio su equipo bajaba casi 12 puntos por cada 100 posesiones en ataque, mientras que en defensa recibía 2 puntos menos por cada 100 posesiones.

Como decimos, donde gana partidos Dangubic es desde la defensa. El año pasado con su labor defensiva consiguió sumar casi 2 victorias para su equipo en la BBL – Defensive Win Share- además de ser un gran reboteador defensivo – una de las principales carencias de Estudiantes el año pasado-

DANGUBIC

JUAN PALACIOS vs NIK CANER MEDLEY

Willy Villar ha optado por sustituir al ala-pivot americano con un jugador de sus mismas características, un 4-5 veterano, fuerte en el rebote y con capacidad para jugar fuera de la línea de 3 puntos. A estas cualidades, el ala-pivot colombiano le añade una muy buena capacidad de pase y una alta intensidad defensiva.

Juan Palacios es un trotamundos del baloncesto con 8 equipos en las últimas 8 temporadas y jugando en ligas tan dispares como la lituana, la francesa, la turca o la española. No destaca por ser un anotador de primer nivel ni por tirar con regularidad, necesitando asumir muchos tiros para lograr superar la decena de puntos – este año pasado ha estado en 1,17 puntos por tiro por los 1,27 de NCM-, con un uso ofensivo del 25%.

Colectivamente su impacto en el equipo suele ser muy positivo en defensa y negativo en ataque. Con él en pista Chalon anotó este año pasado 6 puntos menos por cada 100 posesiones mientras que recibió 5 puntos menos con el mismo número de posesiones. Aunque no es un intimidador, Palacios tiene capacidad para defender desde el perímetro e incluso aguantar cambios defensivos contra jugadores más pequeños.

PALACIOS.jpg

En ataque es un jugador que le encanta jugar sobre bote rompiendo a sus defensores, habiendo añadido este pasado año un tiro de 3 puntos más que decente y corriendo bien la pista en contrataque. En la comparativa con NCM sale perdiendo claramente en capacidad reboteadora- si bien NCM era el mejor jugador de la competición en % de rebote dfensivo- estando muy parejos en % de acierto e intimidación defensiva.

                                            DUJE DUKAN vs GORAN SUTON 

El caso de Goran Suton durante el año pasado es de esos expedientes X que existen dentro del mundo del deporte y que nunca nadie logrará conocer.

El ala-pivot croata disputó 22 partidos en la 18/19 con una media de 14 minutos y medio, en los que anotó 6,14 puntos y recogió 3,1 rebotes. Lo más importante para su equipo es que cuando Suton estaba en cancha, Movistar Estudiantes recibía 3 puntos menos por cada 100 posesiones y anotaba 4 puntos más. En definitiva, si el rating neto de Estudiantes era de -7 puntos por cada 100 posesiones, con Suton en pista era de +0,7, el tercer mejor jugador del equipo tras Whittington y Arteaga.

Dukan es otro perfil de jugador a pesar de compartir nacionalidad. Tras años en la G-League buscando desesperadamente un contrato en la NBA – sin tener calidad para ello- este año ha decidido por fin dar el salto a Europa. Tirador puro, bien a través de catch&shoot o en el pick&pop, también se siente muy cómodo poniendo el balón en el suelo y penetrando hacia canasta. Suton por su parte era un jugador mucho más interior con una gran eficacia – 67% esta última temporada- en las cercanías del aro.

DUKAN.png

Con Dukan Movistar Estudiantes busca un jugador que pueda abrir el campo y que también capaz de compartir pista con Juan Palacios. Habrá que ver el rendimiento del croata tras muchos años sin disputar una liga competitiva.

KHADIM SOW vs VICTOR ARTEAGA

El puesto de pivot es, de largo, la posición que más dudas genera en el equipo colegial. A pesar de que se ha intentado vender a Palacios como un 5, el jugador colombiano vendría a ser un 4 con capacidad puntual para jugar como pivot con formatos pequeños. Así, toda la responsabilidad recae en Victor Arteaga y Khadim Sow, dos jugadores que nunca han tenido ese rol en sus equipos y que habrá que ver como se adaptan, uno al 5 titular y el otro al pivot de rotación.

Sow es un jugador que apenas acaba de comenzar en el profesionalismo habiendo disputado apenas 11 partidos en la Jeep Elite francesa con  1 punto anotado por partido. Es decir, todavía no ha generado suficientes datos como para establecer comparativa con ningún jugador. A pesar de su altura ni en categorías inferiores ni en la liga juvenil de la Jeep Elite ha destacado en tapones, siendo, sin embargo, un buen reboteador ofensivo. Todo parece indicar que se le ha fichado para cumplir con la normativa de cupos y por la ausencia de dinero para buscar un jugador de un caché superior tras acudir al tanteo por Darío Brizuela.

¿Ha logrado Movistar Estudiantes solucionar sus carencias del año pasado con los fichajes?

Hubo 4 «debes» principales en el juego de Movistar Estudiantes la pasada temporada.

a)  Defensa interior

Estudiantes no se caracterizó la pasada temporada por tener un perfil de pivot protector del aro – permitió hasta un 63% en la zona, el dato más alto de la Liga- y, con los fichajes realizados, esta carencia no se ha solucionado. Palacios es peor defensor de aro que NCM y, a pesar del salto que pueda dar Arteaga – quien no es un mal protector de aro, dejando a sus rivales en un 46%- si que se puede echar en falta un intimidador en la plantilla.

b) Defensa de perímetro 

Aquí sí que creo que Estudiantes ha dado un salto cualitativo quitándose de enmedio a jugadores como Gentile o Clavell y fichando jugadores como Dangubic o Pressey, especialistas defensivos. Aunque Scrubb o Brizuela no destaquen en esta faceta su presencia no supondrá tanto desequilibrio defensivo como lo hacía la de, por ejemplo, el alero italiano.

c) Rebotes ofensivos

Estudiantes fue el segundo peor equipo de la Liga en lo que a porcentaje de capturas ofensivas se refiere con apenas un 25%. Este año han volado 3 de sus mejores reboteadores ofensivos – Whittington, Suton y NCM- aunque se mantiene Victor Arteaga. De los fichajes, ni Juan Palacios ni mucho menos Duje Dukan son especialistas en este aspecto del juego, por lo que es un aspecto que tampoco se ha solucionado en el mercado de fichajes. 

d) Eficiencia ofensiva

Estudiantes fue uno de los mejores anotadores de la Liga en cuanto a puntos por partido -octavo con 82,7 PPP-  pero no en eficiencia – puntos anotados por tiro- donde descendía al duodécimo puesto de la competición. Como hemos podido comprobar a lo largo de los gráficos comparativos, tanto Dangubic como Scrubb mejoran en eficiencia a sus predecesores, si bien tanto Palacios como Pressey y Dukan empeoran a NCM, Suton y Cook en este aspecto por lo que, si bien no se ha mejorado, tampoco se ha empeorado en términos nominales. 

Ricard Rubio Vives (El Masnou, 21 de Octubre de 1990) siempre ha sido un jugador especial. Cocinado en la cantera de la Penya, su meteórica progresión hacia la élite, donde debutó con apenas 14 años, hizo que no pudiera terminar su período formativo.

Y ello, aunque pueda sonar extraño decirlo de un jugador NBA, le ha supuesto un déficit en uno de los aspectos más importantes para un jugador profesional: el tiro.

usa_today_10338518.0.jpg

Estas palabras no son mías sino que se las «robo» al actual director deportivo de la Penya, Jordi Martí, el cuál explicaba que en la base de la Penya se empeñaron en que Ricky tirara con la derecha a pesar de ser zurdo (algo parecido a Rafa Nadal, pero al revés). Cuando Ricky da el salto a la élite lo hace sin haber terminado de adaptar física y mentalmente su cuerpo para ser un tirador de primer nivel. Las defensas le empezaron a flotar descaradamente y Ricky empezó a perder la chispa. El resto ya lo conocemos.

¿Cómo afectaba ésto a su juego con España?

Si por algo se ha caracterizado Ricky Rubio a lo largo de su ya dilatada carrera es por ser un base de primer nivel en el pick&roll. Su capacidad para ejecutar el bloqueo directo en el timing perfecto y asistir a sus compañeros han sido sus señas de identidad, aquello que le llevó a la NBA siendo todavía insultantemente joven y lo que le mantiene en la mejor liga del mundo.

Como he dicho antes, las defensas le empezaron a pasar todos los bloqueos por detrás, obligando a Ricky a ejecutar un «pull up» o tiro sobre bote, un tipo de ejecución con muy bajo porcentaje para él u orientándole a la línea de fondo y obligándole a realizar una bandeja con oposición, otro tiro que Rubio tampoco domina.

Como Ricky dejó de atreverse a realizar esos tiros, Scariolo tuvo que buscar una situación táctica para camuflarlo en el ataque. Una solución que, si bien era para la mejora del colectivo, terminó matando el «Rickycesto». Esa solución consistía en convertirlo en un jugador de catch&shoot, liberándole de las tareas de creación que las realizaba otro jugador (los Gasol desde poste alto y poste bajo o Llull y Navarro a través del pick&roll).

De momento en lo que España lleva de preparación para el Mundial, los aficionados hemos podido ver un nuevo Ricky. Un Ricky adulto, maduro y, sobretodo, con una enorme confianza en sus posibilidades. Ante la ausencia de todas las grandes estrellas de la selección, Ricky ha dado un paso adelante. Y Scariolo le ha dado las llaves del equipo.

¿Cómo se ha visto eso reflejado en la pista?

ricky1.png

Scariolo le ha dado la posibilidad a Ricky de volver a generar desde el bloqueo directo y Ricky le ha correspondido con eficiencia.

ricky2.png
Puntos por tiro

Aunque Ricky sigue siendo muy ineficiente en la penetración con tráfico, su mejora en el tiro sobre bote hace que los rivales ya no le puedan pasar de tercero en los bloqueos, debiendo realizar otras acciones de scouting para parar al base del Masnou. (viendo su carta de tiro todo parece indicar que se empezará a pasar de primero pero orientándole a la izquierda en el P&R central)

Field Goals - Ricky Rubio (2)
Carta de tiro Ricky Rubio 2012-2019 España
Field Goals - Ricky Rubio (1)
Carta de tiro Ricky Rubio preparación Mundial 2019

¿Conseguirá Ricky mantener cierta regularidad en el tiro el resto de su carrera?

Vaya por delante que la temporada 18/19 fue espectacular y probablemente dificil de repetir en el corto plazo.

Pero si Darryl Morey (GM de los Houston Rockets) analizase las estadísticas avanzadas del año pasado del equipo, estaría preocupado. 

Hablemos de eficiencia. Basket Zaragoza fue el tercer equipo menos eficiente en ataque de la competición (1,2 puntos por tiro) solo por delante de los descendidos Breogán y GBC.

Los motivos por los que el equipo ha sido de los menos eficientes ha sido por su continua búsqueda del tiro menos eficiente que existe: el tiro de 2, sobretodo desde la media distancia. Mientras que la media de la Liga Endesa en proporción de tiro es de 58%T2/42%T3, Basket Zaragoza ha estado en un 69%/31%.

S.png

¿Porqué el tiro de 2 es el menos eficiente? 

Pongamos un ejemplo.

 Si tenemos 100 tiros de 2 con un 54% de acierto equivaldría a 1,08 puntos por tiro.

Si tenemos 100 tiros de 3 con un 36% de acierto equivaldría a 1,08 puntos por tiro.

La diferencia radica en que en el primer caso habría 46 rebotes disponibles  mientras que en el segundo caso habría 64 rebotes disponibles. En ambos casos existe la misma eficiencia pero la segunda opción es mucho mejor dado que nos permite tener hasta 18 oportunidades más de anotar.

Hablaba antes también de la media distancia, un tiro que está desapareciendo con el tiempo debido a su poca eficiencia ya que cuanto más te alejas de canasta los porcentajes bajan. Dado que el tiro de 3 es más eficiente que el de 2, puestos a alejarte, te alejas a la línea de 6,75 ¿Verdad?

Bueno, pues Basket Zaragoza fue el equipo de la competición (de largo) que más utilizó este tipo de tiro, representando un 17% del total de tiros del equipo la pasada temporada pero con un porcentaje bajísimo (34%) lo que conllevó que apenas encestara 0,67 puntos por tiro desde esta situación. 

Llevándolo al extremo, en el hipotetico caso de que esos 462 tiros hubieran sido desde el triple y suponiendo un porcentaje de acierto promedio del equipo (35%), Basket Zaragoza hubiera encestado 162 triples, lo que hubiera supuesto 1,05 puntos por tiro. La diferencia entre ambas situaciones son nada menos que 0,38 puntos por tiro, o lo que es lo mismo, 176 puntos más a lo largo del año. De ser el 9º mejor anotador de la competición al 2º, superando incluso al FC Barcelona.

pptbz

En el verano, Pep Cargol tenía la díficil tarea de sustituir los jugadores que abandonaban Zaragoza por otros más eficientes. 

Y creo que en líneas generales, lo ha conseguido. 

DJ SEELEY vs JOHNY BERHANEMESKEL 

JBDJSEELEY

A simple vista llama la atención el poco uso de tiro de 3 que tiene DJ Seeley (el 35% del total de sus tiros) en comparación con Johny Berhanemeskel, un especialista desde más allá de 6,75. Y esto es porque Basket Zaragoza ha fichado como suplente de Seibutis al jugador de Europa que más se parece en ataque al lituano. 

usorenousodj

DJ Seeley sin embargo es menos eficiente que Renaldas tanto en tiros en juego (0,86 PPT vs 0,98 PPT) como incluyendo los tiros libres (1,17 PPS vs 1,37 PPS)

PORZONAS.png

*La diferencia entre PPT y PPS radica en que el PPS incluye los tiros libres que el jugador anota, es decir, la primera sería puntos en juego anotados/total tiros en juego y la segunda sería puntos totales anotados/total tiros en juego. 

En definitiva, DJ Seeley es menos eficiente que Johny Berhanemeskel en juego aunque tiene una mayor capacidad de provocar tiros libres por lo que terminan anotando los mismos puntos por cada 10 tiros (11,7).

                RODRIGO SAN MIGUEL VS BO MC CALEBB

rodsanbomc

Como vemos, el base macedonio y el aragonés nada se parecen en lo que a estilo de juego se refiere, ya que mientras McCalebb apenas utilizaba el triple el 25%, Rodrigo San Miguel lo ha hecho en un 63%. En lo relativo a la eficiencia,  la diferencia entre ambos es muy pequeña, siendo RSM más eficiente desde el 6,75 y Bo Mc Calebb cuando se entra en la zona. El base aragonés promedia 12,2 puntos por cada 10 tiros gracias a su capacidad para forzar faltas mientras que Bo Mc Calebb se quedaría en 11,9 puntos por cada 10 tiros, cifras muy similares.

EFCPORZONAS.png

En base a lo anterior todas las dudas que pueda tener la afición en Rodrigo San Miguel deben quedar disipadas al estar acreditado que es incluso más eficiente que DJ Seeley desde el 6,75. 

Si hablamos en términos de distribución de juego, ambos manejan cifras semejantes (5,71 asistencias x 40 minutos el base macedonio y 5,77 x 40 minutos el base aragonés).

En definitiva, aunque RSM y Bo Mc Calebb son diferentes, en términos numéricos el base aragonés nada tiene que envidiar al talentoso base de Nueva Orleans. 

NICO BRUSSINO vs STAN OKOYE 

nicostan

Hay una realidad que no dictan los números: Stan Okoye tiene la capacidad de generarse tiros, incluido sobre bote, mientras que Nico Brussino es un jugador para tirar a pies quietos.

Conociendo eso, es dificil encontrar un mejor sustituto para el alero nigeriano que Nico Brussino ya que tanto desde el tiro de 2 como el tiro de 3 es más eficiente que Okoye.

Con eso no quiero decir que sea mejor jugador. Son perfiles diferentes, ya que mientras Brussino es más diesel, Okoye es un auténtico microondas y rey de los últimos cuartos como deciamos en su momento.

https://basketenvena.com/2019/04/22/stanley-onyekachukwu-okoye-el-rey-del-clutch/

BRUSSVSOKO.png

Si acudimos a la métrica PPS también gana el jugador argentino, anotando 13,4 puntos por cada 10 tiros la pasada temporada mientras que Okoye se queda en 12,2 puntos por cada 10 tiros.

En resumen, ambos son grandes jugadores pero en Nico Brussino se atisba un potencial enorme si termina explotando. 

ROBIN BENZING vs NACHO MARTÍN 

robNM

No haría falta acudir a los gráficos para observar una obviedad: Robin Benzing es más jugador exterior que Nacho Martín y tiene una mayor capacidad de abrir el campo.

Vaya por delante que ambos son muy eficientes para la posición que ocupan, pero los números en este sentido de Robin Benzing son escandalosos y le convierten en uno de los mejores 3/4 ofensivos de todo el continente europeo. 

ROBVSNM.png

El dato de 1,55 PPS (15,5 puntos por cada 10 tiros, recordemos los 12,2 de Okoye) de forma aislada puede no significar gran cosa, pero seguro que se pone más en valor cuando un pivot de la talla de Poirier que el 70% de sus finalizaciones son mates, tiene 1,48 PPS.

Un exterior con la eficiencia de un pivot. 

En defensa, ambos manejan cifras muy semejantes, ya que mientras Robin Benzing permite un 44% de tiro a sus rivales, Nacho Martín los deja en un 43,5%. Lo que marca la diferencia entre ambos es su impacto en la cancha, ya que mientras Robin Benzing tiene un impacto positivo (Net Rating de 2,5 puntos por cada 100 posesiones), el de Nacho Martín fue negativo – numéricamente hablando- con un net rating negativo de -9 puntos por cada 100 posesiones y siendo el jugador del equipo con peor más/menos durante la pasada temporada.

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom y en Instagram @basketenvena.

Hace menos una semana la web encestando.es anunciaba el fichaje del pivot islandés Tryggvi Hlinason (2,16, 21 años) por Basket Zaragoza para cerrar el puesto de pivot junto a Fran Vázquez y Javier Justiz y hoy se ha confirmado por el club haciendo así el tercer fichaje junto a Rodrigo San Miguel y Nico Brussino de los cuales ya hemos hecho un pequeño scouting para darlos a conocer al gran público.

https://basketenvena.com/2019/07/05/analisis-de-los-fichajes-19-20-nico-brussino/

https://basketenvena.com/2019/07/09/fichajes-2019-2020-rodrigo-san-miguel/

Quizá Hlinason es el más desconocido para la afición rojilla dada su juventud y su poca experiencia en la categoría. Destacado en su liga, Valencia Basket lo captó tras destacar en el Eurobasket y en el Europeo sub 20 del verano de 2017 y le firmó un contrato de 4 años, el cuál rompió a finales del mes de junio lo que ha permitido el fichaje del islandés por Basket Zaragoza para los próximos tres años.

                         ¿Cómo juega Tryggvi Hlinason?

En primer lugar, creo oportuno indicar que tanto Valencia Basket como Monbús Obradoiro erraron en la cesión del pivot islandés para ponerlo a las órdenes de Moncho Fernández, ya que Tryggvi es un jugador que tiene dos cualidades principales ofensivamente hablando: rebote ofensivo y pick&roll, situaciones en las que Obradoiro , acostumbrado a sistemas ofensivos con constantes bloqueos indirectos durante todo el «período Moncho» ha sido el peor equipo de la Liga Endesa en rebote ofensivo y en la utilización del pick&roll.  Además, el sistema defensivo del equipo gallego que favorece los cambios tampoco ha ayudado a Hlinason, más acostumbrado a proteger el aro con defensas menos agresivas del bloqueo directo.

La suma de estos factores hace que durante la pasada temporada sus números apenas alcanzasen los 3,5 puntos y 2,5 rebotes en 13 minutos de media. Sí, lo más seguro que en Zaragoza en este primer año no juegue muchos más minutos. Pero lo que está claro es que el sistema ofensivo de Basket Zaragoza y su ambición por el rebote ofensivo (amén de la obsesión de Fisac por proteger la pintura) hacen que Hlinason tenga mejor cabida durante los minutos que dispute respecto de la temporada pasada en Santiago.

a) Ataque

Su radio de acción se ciñe a la zona restringida en donde acreditó durante la pasada campaña un 50% de acierto entre todas las competiciones.

¿Cómo llegaron la mayoría de esos tiros?

Field Goals - Tryggvi Hlinason

  • 22% en situaciones de pick&roll (14/27 TC)
  • 21% en situaciones de poste medio/bajo (15/25 TC)
  • 10% en situaciones de rebote ofensivo (6/13 TC)
  • 30% como cortador (18/36 TC)

Su perfil es más parecido al de Javier Justiz que al de Fran Vázquez aunque con una constitución más delgada acreditando un mejor porcentaje que el cubano en la zona restringida (45% de JJ por 50% de Hlinason) aunque en lo que realmente mejora al bueno de Justiz es en las situaciones de posteo, donde JJ apenas acredita un 30% de acierto por un 60% del islandés. Además, Hlinason estuvo hace 3 semanas en el BIG MEN CAMP de Zan Tabak aprendiendo a jugar y defender situaciones específicas de poste bajo, lo que hace pensar que seguirá mejorando en esta faceta.

Como decíamos otro aspecto en el que destaca el islandés es en el rebote ofensivo aunque no se le haya visto mucho este año en Obradoiro, donde unicamente ha acreditado capturar el 7,5% del total de rebotes ofensivos disponibles. No obstante, su año anterior en Valencia, capturando casi el 15% del total de rebotes ofensivos disponibles nos hace ver cuál puede ser el rendimiento de Tryggvi en este aspecto del juego.

b) Defensa 

Sufre más cuando se le saca de la zona aunque dentro de la misma es un buen defensor, dejando a los rivales en apenas un 45% de acierto durante la pasada temporada (lejos del 40% de Justiz pero mejora el 50% de Fran Vázquez). Sin ser un gran taponador sus 2,16 intimidan a los rivales cambiando tiros, lo que ayudará a disminuir los porcentajes de acierto de los rivales de Basket Zaragoza en la zona restringida (55% la temporada pasada).

Es muy lento de movimientos y le cuesta leer las defensas, lo que sería algo achacable a su inexperiencia y que seguro con los años mejorará, tal y como ha hecho Javier Justiz esta temporada.

Opponent Field Goals - Tryggvi Hlinason.png

Con el fichaje de Hlinason quedarán en principio unicamente 2 posiciones por cubrir: la de escolta anotador y la de cuatro tirador para sustituir a Johny Berhanemeskel y Nacho Martín respectivamente tras confirmarse su no continuidad para la próxima temporada en las filas de Basket Zaragoza.

 Rodrigo San Miguel (1,86, 34 años) vuelve a casa. Tras hacerse un hombre y un nombre en el baloncesto nacional el hijo pródigo del Doctor Azúa comandará la nave rojilla durante las 3 próximas temporadas.

El aficionado rojillo, como buen aragonés, cuando piensa en Rodrigo San Miguel le vienen a la cabeza sus carencias, sobretodo el tiro de 3, principal debe del zaragozano durante toda su carrera en vez de pensar en sus virtudes que, por otra parte, son muchas. No podemos olvidar que se trata de un jugador que lleva desde la temporada 2006/2007 de forma ininterrumpida en la ACB, a veces como director principal (Valladolid, Manresa, Tenerife) y otras con un rol de base suplente (Valencia) amén de ser seleccionado para las ventanas FIBA, campeón de la Basketball Champions League…..

¿Cómo ha jugador Rodrigo San Miguel en la temporada 2018/2019?

a) Tiro 

Sí, es cierto que el tiro del base zaragozano no se encaja dentro de un jugador TOP en la categoría, pero en modo alguno podemos decir que Rodrigo no sepa tirar. En Liga Endesa su porcentaje de tiros de campo ha sido del 44% con un 39,1% en tiros de 3 anotando 1,34 tiros en 3,44 intentos por partido, el doble que su predecesor Bo McCalebb. Sí que es cierto que sus números en BCL han sido tan malos (27% en TC, 24% en triples) que terminan empañando su carta de tiro total durante los 61 partidos que disputó la pasada campaña incluyendo las ventanas FIBA.

rodrigo

De los 4,5 tiros que intentó por partido, 2,35 de ellos fueron punteados, acreditando un 36,4% de acierto mientras que 2,15 fueron liberados con un 38,1% de acierto.

Tiró principalmente desde dos situaciones: a partir del pick&roll aprovechando la defensa UNDER que le hacen los rivales (0,6 anotados/1,4 intentados por partido) o a partir del catch&shoot tras asistencia (0,6 tiros anotados/1,9 intentados por partido). Un dato muy importante: en Liga Endesa se fue hasta los 1,34 puntos por tiro por los 1,19 de Bo Mc Calebb.

prhandler
Cuadro 1. Tiros siendo manejador de pick&roll
Field Goals - Rodrigo Miguel
Cuadro 2. Catch&shoot

b) Asistente

Rodrigo San Miguel es un base puro a la antigua usanza. De los que piensan más en el equipo que en sí mismos. Especialista en generar desde el pick&roll, el año pasado dió más de cinco asistencias en 21 de los 61 partidos disputados mientras que en 31 de los restantes asistió en dos o más ocasiones, datos solamente al alcance de los mejores asistentes de la Liga Endesa.

El jugador aragonés jugó 998 situaciones de bloqueo y continuación la pasada temporada.

  • En 52 de ellas terminó el bloqueador (roller)
  • En 90 terminó RSM
  • En 168 terminó el hombre liberado (lado de ayuda).

Es decir, en 1 de cada 3 ocasiones que Rodrigo San Miguel jugó bloqueo y continuación la temporada pasada se terminó con tiro a canasta, siendo la gran mayoría de ellas asistencias al hombre liberado de la ayuda, lo que implica una gran lectura de juego.

En este sentido, el perfil de jugador de RSM es radicalmente opuesto a Bo Mc Calebb, un jugador que generaba la mayoría de sus asistencias a partir de situaciones de aclarado o eligiendo el lado contrario del bloqueo pero sin ser un generador a partir del bloqueo directo.

Rodrigo Miguel _CB 1939 Canarias Iberostar Tenerife_.png
Pick&roll RSM temporada 2018/2019

c) Defensor

Si por algo se caracteriza Rodrigo San Miguel es por la presión que ejerce sobre el balón, uno de los rasgos característicos de los equipos de Porfi Fisac, por lo que encajará perfectamente dentro de la filosofía de nuestro «coach». En la pasada temporada los «pares» de Rodrigo San Miguel se jugaron hasta 335 tiros con un 41% de acierto, un porcentaje muy bajo aunque con un uso muy alto (casi 6 tiros por partido) en gran manera debido a la estructura defensiva de Iberostar Tenerife.

Opponent Field Goals - Rodrigo Miguel

A modo de resumen, Rodrigo San Miguel encaja como un guante dentro de la filosofía de Basket Zaragoza de run&gun gracias a su capacidad para correr las transiciones ofensivas. Su capacidad asistente será bienvenida tanto por los jugadores de perímetro con un buen porcentaje en situaciones de catch&shoot (Seibutis, Brussino) como por los interiores, quienes en esta pasada temporada no tuvieron un gran protagonismo en las situaciones de pick&roll. El único pero que se le puede poner a su contratación es la edad, no por los 34 años sino por la duración del contrato – 3 años- lo que puede ser arriesgado ante la lógica bajada de rendimiento que pueda tener conforme pasen los años.

Basket Zaragoza acaba de hacer oficial la adquisición del alero argentino con experiencia NBA Nicolás Brussino procedente de Iberostar Tenerife tras haber disputado el final de la campaña anterior en las filas del Herbalife Gran Canaria.  Jugador con un gran «hype» en su etapa en Peñarol, su paso por la NBA frenó su progresión y en su llegada a Europa solo ha dado pequeños destellos de lo que puede llegar a ser.

¿Cómo juega Nico Brussino y qué podemos esperar de él?

Jugador atlético, con una gran altura (2,03) aunque quizá excesivamente delgado para el puesto de alero. Su mecánica de tiro es muy rápida, lo que le permite ser un buen tirador sobre todo en situaciones de «spot up» (catch&shoot tras asistencia).

Es muy rápido, sobretodo a derechas y tiene una gran habilidad para subir botando la pelota y correr el contrataque pudiendo jugar también situaciones de pick&roll a derechas o aclarados contra jugadores más grandes. En defensa es un buen reboteador aunque sus números no hayan destacado en esa faceta los últimos años. Es muy rápido de manos en las situaciones de ayuda y tiene un buen desplazamiento lateral aunque le cuesta contra aleros más móviles.

brussino-1

Quizá su gran debe en ataque y la principal diferencia entre Nico Brussino y Stan Okoye es la capacidad para generarse sus propios tiros en situaciones de «pull up» (sobre bote) amén de que Brussino no es un jugador «clutch» como era el nigeriano pecando a veces como dirían los argentinos de «pecho frío».

Esta es su CARTA DE TIRO en la Liga Endesa la temporada 2018/2019:

Shot Chart Nico Brussino
Elaboración propia

El año pasado en Liga Endesa se fue hasta el 39% de acierto en triples con un 40/102, siendo el tiro de 3 puntos predominante en su forma de juego viniendo el 60% de sus tiros a través de esa situación. Es decir, estamos ante un jugador que abre mucho el campo, un tipo de jugador muy necesario en el baloncesto actual y del que la plantilla de Basket Zaragoza carece a día de hoy tras las salidas de Berhanemaeskel, Nacho Martín y Stan Okoye.

DzZSA3jWoAAl0iq.jpg

¿Qué dicen de él las estadísticas en la temporada 18/19? 

Sus números: 7,24 puntos, 2,62 rebotes y 1,38 asistencias en 18,4 minutos de media entre BCL y Liga Endesa.

  • Atrapó el 15,55% de los rebotes defensivos de su equipo cuando estaba en cancha. Si ese dato lo extrapolásemos únicamente a la Liga Endesa hubiera sido el 10º mejor alero de la competición en este aspecto. Por ponerlo en perspectiva: Stan Okoye atrapó el año pasado el 16,96% de los rebotes defensivos disponibles.
  • Dió el 13,10% del total de las asistencias disponibles de su equipo cuando está en cancha lo que le hubiera convertido en el 5º mejor alero asistente de la Liga Española.
  • Anotó 1,23 puntos por tiro en la Liga Endesa (dato bajo aunque superior a Stan Okoye, 1,21) subiendo sus prestaciones hasta un estratosférico 1,50 puntos por tiro en la Basketball Champions League, números que sólo Marcus Erikkson y Marc García han tenido este pasado año en la Liga Endesa.

Si sólo mirásemos sus estadísticas aisladas quizá descartariamos inmediatamente al jugador.

Pero creo oportuno dar EL DATO que pueda aclarar más el panorama. 

El año pasado Nico Brussino jugó 55 partidos en total entre las dos competiciones aunque sólo en 23 de ellos superó la barrera de los 20 minutos.

Pues bien, de esos 23 partidos (12 en Liga Endesa y 11 en BCL) sólo en 3 anotó menos de 8 puntos.

Sus números en los partidos en que jugó más de 20 minutos:

  • BCL: 13 puntos, 3,45 rebotes y 2,36 asistencias en 24 minutos.
  • En Liga Endesa: 12,7 puntos, 2,5 rebotes y 1,41 asistencias en 24 minutos.

Aquí un pequeño vídeo de lo que es capaz de hacer:

 

No es Stan Okoye pero se trata de un jugador que puede abrir la pista gracias a su buena mano desde el 6,75 jugando muy bien a campo abierto, lo que casa con el estilo que el año pasado quiso imponer Porfi Fisac. 

22:50 de un martes 11 de junio de 2019. Tecnyconta Zaragoza acababa de consumar la derrota contra el todopoderoso FC Barcelona (81-96) en una eliminatoria donde los catalanes, fruto de su poderío económico, han sido muy superiores a los de Fisac. Pero nadie se movía de su asiento. 

Más de 9.000 almas. Abuelos, padres, madres o niños que iban al día siguiente a la escuela. Todos, absolutamente todos se mantuvieron en pie, ovacionado uno por uno a sus jugadores, sus guerreros, aquellos que han conseguido enganchar a este deporte a miles de personas con su juego, su esfuerzo y su «rasmia». La afición aragonesa suele ser muy visceral, para lo bueno y para lo malo pero si les muestras compromiso, ganas y esfuerzo estará siempre ahí. Y ayer se volvió a demostrar.

A pesar de la inmensa alegría en los aficionados, la realidad es que ayer también era el día de las despedidas. Salvo sorpresa la de Carlos Alocén, que pondrá rumbo a Madrid, si bien quedaría cedido la próxima temporada en Basket Zaragoza. El talento y el descaro de Carlos Alocén un servidor sólo lo ha visto en un jugador los últimos años: Ricky Rubio. Y ya sabemos donde juega el base de El Masnou. También será la de Fabio Santana, un auténtico señor dentro y fuera de la pista y que nunca ha dicho una palabra más alta que otra a pesar de no disputar muchos minutos. Y la de Bo Lester McCalebb, quien sabe si para seguir jugando en alguna liga menor o para dar por finalizada su etapa en el baloncesto lastrado por un físico de cristal.

En el exterior, Seibutis no dudará en quedarse si existe una buena oferta económica. Tras una gran temporada el escolta lituano buscará su último gran contrato y no sé si Basket Zaragoza podrá retenerle. Al MVP Stan Okoye salvo sorpresa de última hora en forma de Costa del Sol le esperan en Kazan para la próxima temporada.

En el juego interior habrá que ver si el club considera que Nacho Martín está capacitado para jugar dos competiciones o buscar un 4 de un perfil más atlético. Lo mismo sucederá con Fran Vázquez, quién firmó por dos años aunque se desconoce si con cláusula de salida por ambas partes.

En definitiva, todo parece indicar que habrá que reconstruir gran parte de la columna de este equipo. Pero eso será tarea de Pep Cargol en verano. Ahora toca analizar la segunda mejor temporada de la historia del club.

BASES

Bo Mc Calebb (8,2 puntos, 2,1 rebotes y 3,6 asistencias en 22 minutos)

bo-mccalebb

Empezó la temporada como un auténtico tiro y en el mes de Enero era el tercer mejor base en PER y en impacto en la pista (FIC), como ya dijimos por aquí.

https://basketenvena.com/2019/01/22/los-mas-destacados-de-la-1a-vuelta-de-la-liga-endesa-capitulo-i-los-bases»>https://basketenvena.com/2019/01/22/los-mas-destacados-de-la-1a-vuelta-de-la-liga-endesa-capitulo-i-los-bases/

Desde entonces su rendimiento ha caído en picado siendo sobrepasado en la rotación por Carlos Alocén. Los problemas físicos en un jugador que es puro músculo y que depende tanto de su tren inferior han impedido volver a ver la mejor versión de Mc Calebb. Su último gran servicio lo pudimos ver contra Baxi Manresa con 12 puntos en 20 minutos. Un profesional de los pies a la cabeza pero cuyo rendimiento no ha ido aparejado con su sueldo.

NOTA: 6,5

Carlos Alocén (5,2 puntos, 1,6 rebotes y 2,4 asistencias en 15:30)

Gygvc9F-_400x400

Escribía hace apenas un par de meses sobre la irrupción de Carlos Alocén en el baloncesto profesional comparando sus números con otros talentos precoces como Luka Doncic o Ricky Rubio.

https://basketenvena.com/2019/03/25/carlos-alocen-el-futuro-ya-esta-aqui/

Yo era reticente a tener a Carlos como segundo base en ACB. Lo había visto jugar mucho tanto con el Olivar como sobretodo con las categorías inferiores. Jugador con muchísimo talento pero todavía tenía un gran margen de mejora en el tiro exterior y en la toma de decisiones. Al abrigo de McCalebb crecía a pasos agigantados sin darnos cuenta hasta terminar siendo el base titular del equipo en las semifinales de la Liga Endesa contra el FC Barcelona por méritos propios.

Ha mejorado en la toma de decisiones (aunque ha terminado siendo el jugador con más pérdidas por choque con 1,7) y, sobretodo en el tiro exterior donde ha terminado la temporada en el 40%. Antes o después volará del nido porque, como ya han dicho todos los expertos NBA de España, todo apunta a que será el próximo jugador español en cruzar el charco.

NOTA: 9

Fabio Santana (2,5 puntos, 0,7 rebotes y 1,5 asistencias en 8:50)

BKZ-GBC_Santana.jpg

Díficil hacer más en menos tiempo. Defensor de primer nivel en la Liga Endesa, la llegada de Carlos Alocén le ha quitado minutos en esta segunda vuelta hasta llegar a no ser convocado en algún partido. Un jugador de equipo que tiene cualidades para jugar en la Liga Endesa a poco que mejore su porcentaje de 3 puntos, su gran lunar a lo largo de su carrera. El +/- con él en pista ha sido uno de los peores del equipo, lastrado por los partidos contra Valencia Basket, FC Barcelona y Burgos, todos en la ida.

NOTA: 6

ESCOLTAS

Renaldas Seibutis (11,2 puntos, 2,3 rebotes y 2,3 asistencias en 25 minutos)

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527

El escolta lituano ha rellenado el hueco de líder carismático y guerrero que hace años representaba la figura de Jon Steffanson, aunque con mucho mejor rendimiento. Hace poco escribía sobre él

https://basketenvena.com/2019/05/03/renaldas-seibutis-el-lider-silencioso/

El bueno de Renaldas ha sido el jugador todoterreno que todo equipo necesita. Capaz de anotar cuando el equipo se lo pedía o de defender a la más fea ha representado fielmentente los valores que toda afición pide a su equipo. Su continuidad dependerá de, palabras textuales, «let´s see how the team wants me» en clara alusión a la ficha para la próxima temporada.

NOTA: 9

Jonathan Berhanemeskel (7,8 puntos, 1,4 rebotes y 1,5 asistencias en 17 minutos)

Un suplente de lujo en relación coste-calidad. Buenos números en ataque tirando por encima del 40% en triples si bien en defensa le ha costado un poco más al tener que defender escoltas con mucho más físico que él.  Cumple su rol a la perfección y, para un equipo con el presupuesto de Basket Zaragoza es un buen jugador para el puesto de escolta suplente. Con más experiencia en la Liga Endesa probablemente logre mejores números.

BKZ-VBC_Berhanemeskel_Triple.jpg

NOTA: 7

ALEROS

Stan Okoye (14,5 puntos, 4,8 rebotes y 1,4 asistencias en 26 minutos).

BKZ-UNI_Okoye_ovacion.jpg

MVP indiscutible del equipo y rey del «clutch» como indicaba hace apenas un mes.

https://basketenvena.com/2019/04/22/stanley-onyekachukwu-okoye-el-rey-del-clutch/

El jugador nigeriano, si bien ha terminado la temporada a un nivel más discreto y con la sensación de no estar al 100% ha logrado hacer olvidar a Gary Neal, ardua tarea tras el temporadón del escolta de Baltimore la pasada campaña. Hacía años que el club no tenía un alero tan físico que pudiera jugar por encima del aro y mucho menos un jugador que manejase los finales de partido como él, logrando canastas inverosímiles contra Tenerife y, sobretodo, Andorra, pero sin olvidar otros grandes partidos (GBC, Unicaja…. y un largo etc)  donde su concurso ha sido también fundamental en el último cuarto.

Tras una gran temporada en Varese este año ha terminado siendo el de su explosión y buscará contratos que dupliquen o tripliquen su ficha actual. Ardua tarea la de Cargol el poder sustituir a Stan «The Man»

NOTA: 10

Jonathan Barreiro (4,1 puntos, 3,4 rebotes y 0,4 asistencias en 15:40)

BKZ-FCB_Barreiro_triple.jpg

El renacido >https://basketenvena.com/2018/11/30/jonathan-barreiro-el-resurgir-de-el-renacido/) sigue dando pasos adelante en su progresión. No solamente se ha convertido en un reboteador TOP en el puesto de alero (proyección de 8,7 rebotes por 40 minutos) y un gran defensor, sino que cada vez va añadiendo recursos ofensivos a su juego, siendo más incisivo este año en las penetraciones e incluso llegando a postear por momentos a pares más pequeños. Se ha visto que en momentos puntuales puede jugar también al 4 ya que tiene físico de sobra para ello. Jugador de rol que todo equipo necesita y con el que hay que tener paciencia dada su insultante juventud.

NOTA: 7

ALA-PIVOT

Nemanja Radovic (9,7 puntos, 4,9 rebotes y 0,7 asistencias en 20:40)

BKZ-FCB_Radovic_Contraataque.jpg

¿Que sería de este jugador con un tiro de media/larga distancia más regular? Este año hemos podido comprobar como tiene unos grandes movimientos en poste bajo, rebotea bien ofensivamente y en defensa es capaz de fajarse con cualquiera, alternando partidos con un altísimo nivel ofensivo con otros más discreto. En Liga Regular ha sido el 2º jugador con mejor más/menos de Basket Zaragoza con +34, dato que muestra su importancia en el equipo. Otro líder en la pista y fuera de ella con una gran sintonía con los aficionados que, salvo sorpresa seguirá a orillas del Ebro por lo menos otra temporada más.

NOTA: 8

Nacho Martín (7,3 puntos, 3,5 rebotes y 1,3 asistencias en 19:20)

OBRA-BKZ_Martin.jpg

Imprescindible su experiencia en finales apretados, Nacho Martín ha vuelto a sentirse jugador de baloncesto en Zaragoza tras una aciaga temporada de lesiones. Ha sido el ala-pivot que ha permitido abrir el campo con un buen 36,6% en triples y su ascendencia en el vestuario ha sido importante de cara a los jóvenes, logrando también un MVP en la Jornada 26. Para ser sinceros, atrás Nacho no ha conseguido rendir al nivel esperado ostentando el segundo peor rating defensivo y su impacto global en el equipo ha sido muy negativo (-171 puntos con él en pista entre Liga Regular y Playoff, el peor con mucha diferencia de todo Basket Zaragoza).

NOTA: 6,5

Marc Martí (1,8 puntos, 1 rebote y 0,2 asistencias en 05:00)

_rs89939e_66607090.jpg

Papel residual en el equipo que le hace muy dificil ser valorado. Cuando ha salido a pista lo ha dado todo e incluso fue importante con 7 puntos en 6 minutos en la costosa victoria contra Breogán. Termina contrato y todo apunta a que no seguirá en la disciplina rojilla.

NOTA: S/C

PIVOTS

Fran Vázquez (6,7 puntos, 4,4 rebotes y 1,1 asistencias en 20 minutos)

BKZ-BKN_Vazquez_tiro

Siendo una sombra a nivel físico de lo que fue (es complicado verle jugar por encima del aro) Fran Vázquez es la perfecta definición de profesional. Nunca ha escatimado esfuerzos y ha sido muy útil para el equipo con su tiro de media distancia, fundamental para conseguir abrir el campo en un equipo donde había una gran carencia de tiro exterior. Tuvo un pico de forma entre las jornadas 13 y 23 promediando 13,5 créditos de valoración, superando desde entonces unicamente en 3 ocasiones la decena de valoración. Su más/menos global ha sido de -79, el 2º peor del equipo tras Nacho Martín.

Habrá que ver si es capaz de adaptarse a jugar dos veces por semana.

NOTA: 7,5

Javier Justiz (6,9 puntos, 4,3 rebotes y 0,7 tapones en 15 minutos)

mate Javier Justiz.jpg

El pivot cubano daría para varios artículos en profundidad. Es un jugador cuya presencia física asusta tanto por envergadura como por volumen. Es capaz de jugar de espaldas al aro posteando, de jugar por encima de la canasta e incluso tiene un decente tiro de media distancia. Hasta el mes de marzo/abril solo se veian pequeños destellos y muchas carencias, sobretodo defensivas, pero a base de trabajo se ha terminado destapando como el pivot de futuro en Basket Zaragoza.

En los playoff sus números han sido de 12,2 puntos (62% en T2), 5,6 rebotes y 0,8 tapones para 12,6 de valoración en menos de 20 minutos por partido. Y precisamente no ha bailado con las más guapas del edificio: Poirier, Voigtmann, Tomic, Pustovyi o Orriola han sido sus últimas víctimas.

Como curiosidad decir que forma parte del mejor quinteto de Basket Zaragoza y que tiene el mejor más/menos tanto en Liga Regular (+35) como en Playoff (0) de todo el equipo.

NOTA: 7,5

LATAVIOUS WILLIAMS (6,6 puntos, 4,4 rebotes y 0,3 tapones en 16 minutos).

Una clara prueba de que el «boxscore» tradicional miente. Williams nunca ha logrado introducirse dentro de la dinámica del equipo ni dentro ni fuera de la cancha. Perdido en los sistemas ofensivos y defensivos ha tenido que jugar muchas veces por fuerza mayor y el equipo se ha resentido.

En 144 minutos jugados ha acumulado un !-65! con él en pista, a casi -0,5 puntos de diferencia con el rival por cada minuto que Latavious pisaba la cancha. Desde luego, si Misko pensaba lanzarle a por un equipo de Euroliga le ha salido el tiro por la culata.

NOTA: 3

CUERPO TÉCNICO: PORFIRIO FISAC, SERGIO LAMÚA Y MANUEL PEÑA

porfi-fisac-okk

Todos los ojos se dirigen a Porfirio pero la realidad es que dentro de un cuerpo técnico todos suman casi por igual, unos preparando los entrenamientos, otros haciendo scouting de los rivales y otros gestionando grupos.

Entre los tres han tenido la díficil tarea de ensamblar un equipo con grandes problemas de spacing debido a la falta de amenaza real desde más allá del 6,75 y con varios jugadores eternamente tocados, pero a lo largo de la temporada y a base de trabajo consiguieron juntar todas las piezas del puzzle y hacer de Basket Zaragoza un equipo muy complicado de ganar.

Como todo profesional han alternado aciertos y errores, sobretodo a principio de la temporada donde el intentar rotar con 12 les creó problemas a la hora de asignar roles y saber mezclar correctamente los quintetos. Una vez definidos dichos roles y limitando la rotación a diez jugadores el equipo ha sabido desarrollar todo su potencial.

Una de sus principales cualidades ha sido la lectura de los partidos y su preparación, dando al equipo un gran fondo táctico en defensa con diversas zonas y maneras distintas de defender el pick&roll para intentar colapsar a los rivales.

NOTA: 9

 

¿Que notas pondríais vosotros esta temporada a los jugadores y al cuerpo técnico? Os leo en @basketenvenacom

Tras eliminar de manera muy meritoria al Kirolbet Baskonia, Tecnyconta Zaragoza sigue su camino hacia el olimpo. Su próxima parada es nada menos que el FC Barcelona de Svetislav Pesic, un equipo con un potencial físico demoledor y una gran riqueza táctica, lo que junto a varios de los jugadores con más talento del panorama europeo le hace un equipo temible y prácticamente imbatible.

Pero para el equipo aragonés no hay imposibles. A diferencia de la eliminatoria contra el Real Madrid en la temporada 2012-2013 donde el equipo ya se relajó tras ganar a Valencia Basket, Fisac y los suyos quieren más. Ya lo dijo el preparador aragonés tras el partido contra el Baskonia y en esa misma línea han ido las declaraciones de Javier Justiz y Stan Okoye en rueda de prensa en lo que llevamos de semana. Poco queda del equipo que perdió por 44 puntos ante los catalanes en las primeras jornadas de competición, sobretodo en lo que a mentalidad y confianza se refiere.

Pero ¿Existe alguna fórmula mágica para ganar al FC Barcelona?

1- Controlar el rebote 

bo-mccalebb

Como ya hemos dicho en varias ocasiones, Basket Zaragoza es el equipo de la competición con más posesiones por partido con 75 y en los dos partidos contra FC Barcelona ese número ha sido incluso superior con una media de 76,2 posesiones.  En el partido de ida el equipo catalán se fue hasta los 73 tiros intentados, lo que, siendo el equipo con mejor %TC en toda la Liga Endesa con un 50,2% hizo imposible competir ese encuentro. Sin embargo en la vuelta el equipo aragonés consiguió dejar en apenas 62 tiros a los de Pesic (su media de la temporada), logrando disputarle la victoria hasta los últimos minutos. La diferencia entre uno y otro partido no fueron los porcentajes de tiro recibido (muy altos en ambos) sino el rebote ofensivo, ya que en el partido de ida se le permitieron 20 rechaces ofensivos al FC Barcelona por los 8 de la vuelta, lo que significó 12 posesiones más.

2- Bajar sus porcentajes

Adam-Hanga.jpg

El FC Barcelona es, por mucha diferencia, el mejor tirador de 3 puntos de toda la competición con un 42,7% a lo que añade un 55,8% en tiros de 2 para un total de 87,3 puntos por partido anotados, el 2º mejor de toda la Liga Endesa y el ataque más eficiente con 1,46 puntos por tiro.

Pero ¿Cuál ha sido su comportamiento en las derrotas?

En total el equipo catalán ha perdido 7 partidos en la competición doméstica (contra Iberostar, Valencia Basket, Unicaja, Joventut, UCAM Murcia, Fuenlabrada y Baskonia) anotando una media de !70,57 puntos! con las siguientes puntuaciones:

57, 70,72,72,73,73,77

En el total de las derrotas del FC Barcelona entre Euroliga y Liga Endesa (23) sólo ha superado los 80 puntos en 3 ocasiones, lo que habla bien a las claras que para vencerles hay que intentar ir a pocos puntos. En las 7 derrotas en la liga Endesa el conjunto catalán tiene un 51/167 en tiros de 3 puntos, es decir, un 30,53% mientras que en los dos partidos que ha jugado hasta ahora con el equipo aragonés suma un 33/75, un extraordinario 44%. Sin embargo en los tiros de 2 el porcentaje en las derrotas apenas baja al 53%.

Aquí creo oportuno dar un dato clave. Basket Zaragoza según el «boxscore» sería la segunda peor defensa de la Liga Endesa con 84,6 puntos recibidos por partido. Una gran mentira. 

Es el cuarto MEJOR equipo (tras Real Madrid, FC Barcelona y Baskonia) en lo que a porcentaje de tiro permitido a los rivales se refiere con un 44,9% y el séptimo mejor en puntos por tiro recibido (1,3), siendo también el cuarto MEJOR en %eFG permitido. 

El triple es la clave. Aunque tuvieran un 55% en T2, si logramos reducir su porcentaje de T3 por debajo del 33%, tendremos mucho ganado. En este sentido hay que decir que Basket Zaragoza es el octavo mejor equipo de la competición en lo que %T3 permitido se refiere con un 35,7%.

3- La defensa del bloqueo

El FC Barcelona es uno de los mejores equipos atacando en este tipo de situaciones. Como muestra un botón (cortesía del canal de baskeroseno.com en Youtube)

En este vídeo podemos observar cómo castigan todo tipo de defensas:

  • 1er corte. Bloqueo con el 4 pick&pop (Singleton): la defensa del Real Madrid decide pasar de primero. Tomic gana la línea de fondo a espaldas de Tavares lo que genera indecisión. En el 3er corte es la misma situación pero el defensor decide ir por debajo y Heurtel castiga con un tiro de 3 puntos.
  • 2o corte. Bloqueo con el 5 (esquina y 45º lado débil ocupado): El defensor del 4 finta la ayuda y enseguida recupera pero Singleton está preparado para recibir en carrera y penetrar atacando el close-out. En el 4º corte es la misma situación y el Real Madrid decide cambiar en 3 pero Campazzo no se entera y el FC Barcelona castiga con el triple.

En el resto del vídeo podemos ver el mismo tipo de situaciones pero con el equipo catalán castigando cambios automáticos o defensa FLAT.

Un clínic del pick&roll en menos de 3 minutos.

1521488604_959443_1521488755_noticia_normal

¿Cómo se les para entonces? Siendo inteligentes defensivamente y con constantes trampas que cambien su dinámica de juego. Hacerles pensar

Vamos con un par de detalles que nos mostró Iberostar Tenerife y que pueden servir para estos partidos.

captura-de-pantalla-2019-06-05-a-las-17.40.00.png

En este primer «frame» el FC Barcelona buscaba el bloqueo a izquierdas de Pangos (como en el 2º corte que hemos puesto anteriormente con 45º y esquina de lado débil ocupadas) ¿Qué sucedió? Iberostar anticipó el bloqueo y negó el centro, obligando a hacer el bloqueo a derechas y haciendo un flash rápido con el pivot Iverson, llegando la ayuda del último del lado fuerte, con Davin White en una posición que impedía el pase directo a esquina.

Captura de pantalla 2019-06-05 a las 18.13.40

En el 2º frame aunque no es defensa del bloqueo si que me pareció interesante como el equipo catalán buscaba la superioridad física de su 3 con Beirán (en nuestro partido podrá ser de Hanga o Claver con Seibutis, ya que ambos comparten cancha por momentos). En ese momento, Iberostar Tenerife se ponía en zona 2-3, con Iverson negando el pase al centro de la zona a Tomic (pero permitiéndoselo si se iba a tiro libre).

4- El acierto de Basket Zaragoza

A diferencia de la defensa, donde Basket Zaragoza es un equipo EFICIENTE, el ataque no es el punto fuerte de los maños. Aunque en términos globales es el sexto mejor anotador, la realidad nos dice que si anotamos mucho es por nuestro ritmo de juego. Nuestro porcentaje de tiro de campo y de triples es el noveno de la competición, ocupando la undécima posición en puntos por tiro con casi 1,3 debido al bajo uso del tiro de 3 puntos. 

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527

Y claro, enfrente hay un coloso defensivo, un Goliat en el apartado físico que lleva siempre los partidos al límite. FC Barcelona es la segunda defensa más eficiente de la competición en tiros de campo permitiendo apenas un 43,5%, mientras que si nos vamos a puntos encajados por tiro se sitúa en 1,23, la MEJOR defensa de la competición.

Si acudimos a los dos partidos disputados entre ambos equipos podemos comprobar como en el partido de vuelta Basket Zaragoza anotó con un 43,8% en TC y un 13/27 en triples, números con los que puedes competir contra el Barcelona y que, en caso de mantenerlos regularmente permitirán al conjunto rojillo estar en la eliminatoria.

¿SERÁ CAPAZ BASKET ZARAGOZA DE DAR LA SORPRESA? LA RESPUESTA A PARTIR DE MAÑANA……

He querido esperar unas prudenciales 48 horas para escribir este artículo, tiempo necesario para que las pulsaciones bajasen tras lo vivido el pasado domingo por la mañana en el pabellón Príncipe Felipe. Alejarse un poco del foco ayuda a ver las cosas con perspectiva. Pero, por mucho que me alejo, la temporada de Basket Zaragoza no puede sino calificarse como histórica.

Para que una temporada se califique como histórica no es necesario que sea la mejor de la historia del club. En este sentido nadie duda que la temporada 2012/2013 con el difunto Jose Luis Abós en el banquillo fue, hasta la fecha, la mejor de la historia reciente de Basket Zaragoza 2002 S.A.D.

jose-luis-abos-ex-tecnico-del-cai-zaragoza-fallece-a-los-53-anos

La temporada 2018/2019 pasará a la historia como aquella en que los sueños se hicieron realidad. A diferencia de la temporada 2012/2013 donde Basket Zaragoza 2002 S.A.D competia con un yate contra transatlánticos, esta temporada el equipo aragonés partía con un barco pesquero pero, gracias al capitán y los marineros ha logrado adelantar por la derecha a los yates de Andorra, Gran Canaria o Tenerife para colocarse en una sobresaliente sexta posición.

Y además lo ha hecho nadando a contracorriente ya que en la era del triple ha roto todos los moldes demostrando que se puede anotar mucho y bien sin necesidad ni de anotar muchos tiros de tres puntos ni de anotar muchos tiros libres. De hecho, la temporada actual termina como la MEJOR ANOTACIÓN DE LA HISTORIA de Basket Zaragoza 2002 con 2822 puntos en 34 partidos, lo que hace una media de 83 puntos anotados por partido.

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527

Y aunque no hayamos anotado muchos tiros de 3 puntos (266) este Basket Zaragoza lo ha hecho con un nada desdeñable 36%, el mejor porcentaje desde la temporada 2013/2014. Como decía, la cuestión no radica en tirar mucho sino en tirar bien.

Pero hay más. La 2018/2019 ha sido el mejor año global en TIROS DE 2 PUNTOS con 788 anotados en 1542 intentos. Para poner en perspectiva este dato: en NINGÚN AÑO se habían superado los 700 tiros de 2 anotados en liga regular y este año casi se alcanzan los 800. Espectacular. Y lo mejor es que no termina aquí.

También ha sido el mejor año de la historia en lo que a REBOTES OFENSIVOS se refiere con 370 en 34 partidos (10,88 por partido) gracias a especialistas como Nemanja Radovic y Javier Justiz así como en TAPONES con 103 totales a lo largo de los 34 partidos disputados, a 15 tapones del segundo mejor registro que data de la temporada pasada con 88.

BKZ-Estu_Radovic_senala

Existen otros aspectos del juego donde, si bien el equipo de la temporada 2018/2019 no lidera históricamente a Basket Zaragoza sí que se sitúa en el TOP-3 de los mejores años de su corta historia. Así, estamos ante el 2º mejor año en ASISTENCIAS con 523 tras la 2013/2014 (533) y en REBOTES DEFENSIVOS con 876 (por los 879 de la temporada 2015/2016), así como en VALORACIÓN (2953 por los 2957 de la 2012/2013) y el 3er mejor año tras la 2012/2013 y 2013/2014 en BALONES RECUPERADOS con 231.

Ahora queda la eliminatoria contra Baskonia. A priori un imposible, máxime cuando ellos han recuperado a Toko Shengelia y a Jayson Granger……… pero nos hemos ganado el DERECHO A SOÑAR. 

El pasado viernes la Liga Endesa daba a conocer sus integrantes del quinteto ideal de la ACB formado por:

  • Facundo Campazzo
  • Nicolas Laprovittola
  • Stan Okoye
  • Bojan Dubljevic
  • Walter Tavares

Así a simple vista llama la atención de la ausencia de un escolta puro y un «stretch four» de los que abundan en el panorama actual, doblando posiciones en el base y en el pivot en lo que vendría a ser un quinteto atípico puramente «boxscorista» sin tener en cuenta otros parámetros que afectan al juego. También llama la atención la ausencia de jugadores nacionales, aunque por desgracia no es la primera vez (ni será la última) en que ocurra esta circunstancia.

Los jugadores de mi quinteto ideal aunan tanto números «de los que se ven» como parámetros de estadística avanzada y respetando las posiciones que han desempeñado durante el curso.

BASE: THOMAS HEURTEL (FC BARCELONA). 

1519069666_330669_1519069860_noticia_normal

La posición de base es probablemente la más dífcil de decidir puesto que ha habido 3 jugadores (Facundo Campazzo, Nicolás Laprovittola y Thomas Heurtel) que han rayado a un altísimo nivel.

El primer jugador que descarto de esa terna es, precisamente, el hoy designado MVP de la competición como es Nicolas Laprovittola. El jugador argentino ha tenido una temporada extraordinaria en lo que a números de estadística se refiere, con 4 dobles/dobles de puntos y asistencias y partidos por encima de los 30 de valoración, si bien la estadística avanzada nos obliga a descartarlo por los siguientes motivos:

1- Pure Point Rating: la estadística avanzada que viene a cuantificar el rendimiento como base de un jugador en función del ritmo del equipo, el ratio asistencias/pérdidas y los minutos que ese jugador disputa.  El talentoso «point guard» argentino es el PEOR BASE de toda la Liga Endesa en ese ratio (-1,9).

2- Win shares: la estadística avanzada que mide el número de victorias conseguidas gracias a ese jugador por su equipo. Laprovittola se sitúa como el undécimo mejor base de la competición en ese aspecto, lejos de las 4,2 victorias que ha conseguido el Real Madrid gracias a su compañero Facundo Campazzo.

3- PER: la estadística avanzada que más se asemeja a la valoración aunque ponderando todos los parámetros recogidos en el «boxscore» en una fórmula matemática compleja. Nicolás Laprovittola ha sido el QUINTO BASE de la competición en lo que a PER se refiere y con Ferran Bassas pisándole los talones.

4- Tiro de Campo Efectivo (eFG%): tiene en cuenta el porcentaje de tiros de campo pero ponderando en mayor manera el porcentaje de tiro de 3 puntos. Nicolas Laprovittola es el quinto de esta lista que lidera el barcelonista Thomas Heurtel.

Es precisamente esta última estadística por la que nos decantamos por el base francés en vez de por el argentino Facu Campazzo, ya que en las otras tres ambos jugadores se van disputando el primer y segundo puesto (Heurtel lidera en PER y eFG% y Facu en Win Shares y Pure Point Rating) si bien la diferencia en estas dos últimas es mínima entre ambos bases, mientras que la distancia en PER pero sobretodo en tiro de campo efectivo es mucho mayor a favor del jugador del FC Barcelona.

ESCOLTA: DARRUN HILLIARD (BASKONIA) 

164497_81_177150_81.jpg

En esta posición no ha habido un jugador destacado y que haya mantenido un nivel regular durante todo el año. Ha habido momentos de brillantez individual de Darío Brizuela pero su lesión y su bajo porcentaje de tiro de 3 (31%) así como la posición clasificatoria de Estudiantes me inclinan a descartarle para este galardón. También ha habido grandes momentos de Ryan Toolson, quién además ha podido ayudar a la gesta clasificatoria de Manresa, si bien su final de competición junto con las lesiones también lo descartan. Por eso me quedo con Darrun Hilliard.

El escolta americano ha cuajado una gran primera temporada en Europa. Sin ser el referente anotador en su equipo ha sabido adaptarse al rol que le pedía Perasovic de «two way player» aprovechando al máximo sus tiros de campo siendo el 3er mejor escolta triplista de la competición en porcentaje y el séptimo mejor en eFG%.  Si profundizamos más en su estadística avanzada nos encontramos con que ha sido el mejor escolta defensor de la competición (su equipo apenas encaja 102,9 puntos por 100 posesiones con él en pista), el 4º mejor en robos (1 por partido), el 3º mejor en puntos por tiro (1,4), el 4º mejor en PER (18,1) y el MEJOR en WIN SHARES (3,4 victorias conseguidas por su equipo gracias a él).

En definitiva, sumando todos los parámetros de estadística «tradicional» y de estadística avanzada, el jugador más completo de la competición en el puesto de escolta ha sido Darrun Hilliard.

ALERO: STAN OKOYE (Basket Zaragoza)

1357164_1

Otro puesto en el que resulta muy díficil elegir entre Javier Beirán y Stan Okoye dado que los dos han realizado una extraordinaria temporada, si bien la clasificación para el playoff en la sexta posición y su condición de jugador «clutch» hace que me incline por el alero del equipo aragonés.

Stan Okoye venía con el aura de ser uno de los mejores jugadores de la LEGA con el objetivo de hacer olvidar a Gary Neal. Y vaya si lo ha hecho. Hay diferencias sustanciales entre ambos jugadores (Stan Okoye ha estado muy bien acompañado y Gary Neal estaba prácticamente solo) pero nadie en Zaragoza recuerda hoy al jugador que nos salvó del descenso el año pasado.

Sus números (14,8 puntos, 5,1 rebotes con un 43,3% en triples) no reflejan la importancia capital de su juego en los sistemas de ataque del equipo aragonés. Casi un 40% de sus puntos han llegado en los últimos cuartos, ejecutando el tiro ganador en canchas como la de Andorra o Tenerife. No ha conocido Zaragoza jugador tan importante en los minutos finales como Okoye.

Comparativamente ha sido el 4º mejor alero en Win Shares (2,7), el segundo en Hands On Buckets (número de canastas en las que el jugador está involucrado cuando se encuentra en pista, bien anotando, bien asistiendo con el 21,1%) segundo en PER (19,5) tras Adam Hanga, 4º mejor reboteador (11,9% de los rebotes totales), 7º en eFG (56,6 %)……..

ALA-PIVOT: WILL THOMAS (Valencia Basket)

enviofotografos201809242006361.jpg

Cuando ví el mejor quinteto de la ACB me pregunté como podía ser que se hubieran olvidado de Will Thomas ya que en su posición de ala-pivot ha sido el mejor de toda la competición. Numéricamente hablando no ha destacado (10,6 puntos y 4,5 rebotes) pero su incidencia en el juego de Valencia Basket, a la postre 4º clasificado de la competición, ha sido bestial.

Si acudimos a las estadísticas avanzadas su nombre resalta por encima del resto. Ha sido el mejor ala-pivot en PER (20,2), en Hands on Buckets (19,7%), en Floor Impact Counter (impacto del jugador en el global de la temporada sumando todas las cosas positivas) con 322,1, mayor rating ofensivo con 137,1 puntos por cada 100 posesiones, en asistencias por pérdida con 2,2 y en WIN SHARES con 4,3.

Un jugador total que no tiene el reconocimiento dentro de la Liga Endesa que se merece.

PIVOT: EDY TAVARES (Real Madrid)

Walter_Tavares-Real_Madrid_de_baloncesto-ACB-Euroliga_de_baloncesto-Baloncesto_260986114_53537616_1024x576.jpg

Junto con el base, la posición más dificil de elegir por la calidad de los contendientes con un poker (Tavares, Todorovic, Dubljevic y Gerun) por encima del resto. ¿Por qué Tavares? Por su influencia en el juego, no en el propio, sino sobretodo en el ajeno.

No solamente estamos hablando de sus tapones, con 2 por partido en apenas 20 minutos, sino la gran cantidad de tiros que cambia y que no cuentan en las estadísticas. Hace pocas fechas taponó hasta en 7 ocasiones a Basket Zaragoza, aunque para los ahí presentes fueron bastantes más. Además, ha sido el mejor pivot reboteador (30% de los rebotes disponibles cuando está en cancha) y el que ha tirado con más acierto, por encima del 70%.

En términos de PER el jugador se sitúa 5º en la clasificación por detrás de jugadores como Todorovic, Iverson o Poirier, ostentando además el segundo mejor rating defensivo de toda la competición tras precisamente el pivot francés (98,5 puntos por cada 100 posesiones) y EL MEJOR rating ofensivo con 132 puntos por cada 100 posesiones, no por su influencia directa con apenas el 11% de Hands on Buckets, sino también por los espacios que genera, obligando a los equipos rivales a cerrarse mucho sobre él y descuidar el tiro de 3 puntos.

En definitiva, sin ser el más anotador, el mejor reboteador ni el jugador más valorado se puede dominar la competición.

MEJOR SEXTO HOMBRE: GORAN HUSKIC (San Pablo Burgos)

RS123377_J28-SPB-MOV-Firmar-ACB-Photo-–-M-González-scr-e1558459386835.jpg

Saliendo desde el banquillo Goran Huskic se ha hecho un hombre en la Liga Endesa. Sus números: 10,6 puntos, 5,7 rebotes y 3,3 asistencias le hacen ser indiscutible en este galardón. Sexto pivot en PER de toda la competición y jugador con mayor Hands on Buckets (25,7%) en su posición de toda la Liga Endesa se trata también del sexto pivot con más WIN SHARES (3,3) de la competición y el que más ha contribuido en porcentaje a las victorias de su equipo.

¿Lo veremos el año que viene en un grande?

ENTRENADOR DEL AÑO: PORFIRIO FISAC/JOAN PEÑARROYA 

porfi-fisac-okk.jpg

Galardón compartido ya que es imposible inclinarse por ninguno de los dos. Son milagros de esos que suceden cada mucho tiempo y que han permitido a dos cenicientas (Manresa venía de ascender y Basket Zaragoza de salvarse por los pelos) conseguir estar entre los 8 mejores y disputar competición europea la próxima temporada aunque ambos con un libreto de estilo diferente.

Porfi Fisac ha sabido amoldarse como nadie a una plantilla con una carencia enorme en el tiro de 3 puntos precisamente en la época donde este aspecto del juego predomina por encima del resto. Y aún así ha conseguido anotar 83 puntos de media por partido, el registro más alto de la historia de Basket Zaragoza merced a un ritmo endiablado (75 posesiones) y un alto rendimiento de todas las piezas clave del equipo con excepción de (por momentos) Bo Mc Calebb.

2019012520184114632.jpg

Joan Peñarroya por su parte ha jugado con 4 abiertos y un interior potente (Lalanne, Sakho, Sima) con alto ritmo de juego marcado por sus bases (Renfroe, Fisher, García) y una defensa con multitud de recursos tácticos. Ha ganado partidos contra rivales de un nivel muy superior, sobretodo en un Nou Congost practicamente innacesible. En el ataque estático ha apostado por un juego sencillo, sin grandes sistemas, pero con una gran eficacia.

 

¿QUÉ JUGADORES FORMARÍAN PARTE PARA TÍ DEL MEJOR QUINTETO DE LA TEMPORADA?

 

*Datos cortesía de Aryuna Analytics, los podéis seguir en Twitter @AryunaAnalytics.

 

A pesar de la gran temporada por el equipo aragonés y tener un balance positivo en su casillero a día de hoy (y salvo sorpresa terminará así la temporada) acumula un más/menos negativo de -79 puntos con 2660 puntos a favor y 2739 puntos en contra, lo que le coloca el 7º equipo más anotador de la competición y el 3º que más puntos encaja, sólo superado por Movistar Estudiantes y Montakit Fuenlabrada, aunque ya hemos analizado anteriormente que esto se debe al ritmo utilizado por los aragoneses y que en términos de puntos encajados por posesión se sitúan en mitad de la tabla clasificatoria.

Si bien el equipo tiene un balance negativo en puntos a favor y en contra hay 3 jugadores que acumulan un más/menos positivo a estas alturas de la temporada, como son Bo Mc Calebb (+18), Javier Justiz (+35) y Nemanja Radovic (+41) si bien comparativamente es el pivot cubano el que mejor rendimiento da al equipo en función de los minutos jugados, ya que apenas ha disputado 467 en la competición por los 657 de Radovic y los 695 de Mc Calebb.

BKZ-CJB_Justiz_Mate

En el otro lado de la balanza se encuentran Nacho Martín con un -131 en 608 minutos jugados, Fabio Santana con un -70 en 212 minutos jugados y Fran Vázquez con un -67 en 522 minutos jugados. Bien sea por los rivales contra los que ha jugado o por su falta de adaptación a los sistemas del equipo, Latavious Williams lleva un -43 en apenas 92 minutos de juego y si continúa con esa progresión hasta final de temporada puede llegar a adelantar a Fran o Fabio con sólo 7 partidos.

Nacho-Martin-ACB-Photo-E.-Casas-e1543404411431

Esto es individualmente, pero el baloncesto es un juego de 5×5. Dado que en ninguna web (antes existía ACB Stats pero ha desaparecido) se ofrecen los datos colectivos le formulé la pregunta a Aryuna Analytics a través de Twitter y la respuesta os sorprenderá tanto como me sorprendió a mí.

Adelanto que el mejor quinteto de Basket Zaragoza apenas ha jugado 20 minutos repartidos en 11 partidos y uno de sus integrantes es el jugador con peor más/menos individual del equipo. Curioso ¿Verdad?

MEJOR QUINTETO BASKET ZARAGOZA 2018/2019

Base: Bo Mc Calebb

Escolta: Johny Berhanemaeskel

Alero: Stan Okoye

Ala-Pivot: Nacho Martín

Pivot: Javier Justiz

El «death lineup» de los Warriors se queda casi en un juego de niños comparado con el rendimiento de este quinteto en Basket Zaragoza. El rating ofensivo de ese equipo es de 1,51 puntos por posesión mientras que el defensivo es de 0,92 puntos por posesión, lo que hace un rating neto de 0,59 puntos por posesión. Una locura.

plantilla

Más locura son sus porcentajes. El porcentaje de tiro efectivo de este quinteto es del !77,8%! permitiendo apenas un 40% de tiro efectivo a los rivales. Y lo que resulta más llamativo: es el quinteto de Basket Zaragoza que menos tiros libres tirados necesita por 100 posesiones (apenas 7). Es decir, todo lo que anota llega en juego. 

La pregunta del millón es ¿Por qué no ha jugado más?

SEGUNDO MEJOR QUINTETO BASKET ZARAGOZA 2018/2019

Base: Bo Mc Calebb

Escolta: Renaldas Seibuts

Alero: Stan Okoye

Ala-pivot: Nemanja Radovic

Pivot: Fran Vázquez

Este quinteto es mucho más reconocible ya que han disputado casi 69 minutos juntos y vendría a ser el «quinteto titular» para la mayoría de nosotros. En esos minutos, repartidos en 13 partidos, el conjunto aragonés acumula un +- 17 con un rating neto de 13,39. Anota mucho menos que el quinteto anterior (1,04 puntos por posesión con un 50% de tiro de campo efectivo) y le anotan prácticamente lo mismo (0,9 puntos por posesión con un 46,19% de tiro de campo efectivo de los rivales).

En otro de los misterios inexplicables de la estadística avanzada nos encontramos con que si al segundo mejor quinteto le cambiamos a Nemanja Radovic por Nacho Martín se convierte en !el peor quinteto! del equipo. Sólo cambiar un jugador. 

Esos 5 jugadores incluido Nacho Martín han jugado un total de 36,7 minutos juntos repartidos en 12 partidos con un más/menos global de -19 o, lo que es lo mismo, más de 0,5 puntos de diferencia en contra por minuto que juegan juntos. Si bien su rating ofensivo es alto con 1,2 puntos por posesión con un porcentaje de tiro efectivo del 60%, el rating defensivo se dispara hasta casi los 1,5 puntos por posesión del equipo rival, permitiendo casi un 70% de tiro efectivo de los contrarios. 

bo-mccalebb

Si volvemos a juntar el segundo mejor quinteto y esta vez le cambiamos a Renaldas Seibutis por Johny Berhanemaeskel, el resultado es el segundo peor quinteto del equipo. Y sólo por mover esa ficha pasamos de anotar 1,2 puntos de posesión a 0,92, bajando los porcentajes de tiro efectivo al 48% mientras que los rivales anotan menos (1,2 puntos por posesión) pero su porcentaje efectivo de tiros de campo sigue siendo altísimo (62%).

  ¿Queréis saber los datos de algún quinteto en particular? Estoy en @basketenvena en Twitter.

La gran temporada de Basket Zaragoza tiene varios nombres propios. Probablemente nada sería igual sin los puntos de Okoye y sus canastas «clutch» o el liderazgo en el vestuario de jugadores como Carlos Alocén y sobretodo Nacho Martín. Pero hoy me quiero detener en ese jugador que está siempre de pie al fondo del banquillo animando, el que da consejos a los jóvenes cuando han tenido fallos y el que reune al equipo en una piña cuando las cosas no están saliendo bien. 

A principio de la temporada y debido a la nefasta experiencia con Janis Blums se puso a Renaldas Seibutis con interrogantes por su edad (33 años), dudas que se disiparon en cuanto le vimos sobre una cancha de baloncesto. Su ética de trabajo le permite seguir rindiendo a un nivel excepcional tanto en defensa como en ataque y, además, este año le han respetado las lesiones excepto el primer partido de la temporada. 

Sus números definen a la perfección al bueno de Renaldas: no destaca especialmente en nada pero aporta en todas las facetas. Su regularidad llega hasta el punto de que en 15 de los 28 partidos que ha jugado ha anotado más de 10 puntos y en 14 ha valorado diez o más. Un metrónomo.

RENO1.png

En la era del triple, Seibutis es junto con Darío Brizuela y Garrett Nevels la excepción en el mundo de los escoltas, ya que 2 de cada 3 tiros que intenta por partido son de 2 puntos, siendo sus señas características la finalización en contacto tras penetración y el tiro de 5 metros. Una «rara avis» dentro del mundo de la canasta y que hace todavía más importante la labor de Porfirio Fisac para conseguir que un equipo con un quinteto base como el aragonés, sin apenas amenaza desde el 6,75 (Mc Calebb, Seibutis, Okoye, Radovic y Vázquez) sea capaz de anotar tantos puntos por partido.

44386813_2035298303182616_8966382313354915295_n.jpg

Bajo mi punto de vista, una de las claves de esta temporada está siendo precisamente la poca utilización de ese «quinteto base», intercalando estos jugadores con otros (Barreiro, Nacho Martín, Alocén o JB) con mayor capacidad para abrir espacios. 

Volviendo a Seibutis, el único aspecto en que el jugador lituano se sitúa dentro del TOP-10 de la Liga Endesa es en el de tiros libres, siendo el 9º que más anota desde la línea con 2,82 puntos por partido y un excelente 88% en TL, el 10º con mejor porcentaje.

Su porcentaje de %eFG, situado en el 50,2%, lo coloca a la cola de la competición dentro de los escoltas, si bien esto es debido a su poca utilización del tiro de 3, factor que prima este indicador por encima del resto. Si vamos a porcentaje global de tiros de campo, Seibutis se sitúa entre los 15 primeros escoltas de la competición con un 44,7%, superando a jugadores como Dylan Ennis, Garrett Nevels o Kostas Vasileiadis. 

Sin ser un jugador «clutch» como Stan Okoye, Seibutis tampoco es un jugador al que le queme el balón en los momentos decisivos. Suyas son las últimas canastas del equipo en los partidos contra Baskonia y Unicaja, ambos terminados con victoria rojilla, mientras que en Andorra, a pesar de que los focos se posaron en Okoye, nada hubiera sido posible sin los 16 puntos del escolta lituano en el último cuarto, la mayoría de ellos desde la línea de tiros libres merced a su capacidad para recibir faltas (3,1 recibidas por partido) aprovechando el bonus en que se encontraba el equipo andorrano. En los últimos cuartos de los partidos que se han resuelto por menos de 8 puntos, hasta 14 la presente temporada, Seibutis promedia 3,26 puntos, el 30% del total que anota y el 15% del total de los puntos del equipo en ese período. 

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527.jpg

Pero sería injusto valorar a Seibutis solo por los números. El escolta lituano parece hecho para destacar sin la luz de los focos en Zaragoza hasta su retirada. Aquí, sin exigencias y auspiciando la llegada de los jóvenes al primer equipo, Renaldas puede haber encontrado su sitio. De momento le queda una temporada más en Zaragoza para que podamos seguir disfrutando de este gran líder silencioso.

 

 

Poco queda por leer o escuchar sobre la canasta de Stanley Okoye ayer en Andorra. Otra vez ÉL, otra vez en el último cuarto, otra vez tras venir remando….. Basket Zaragoza se está acostumbrando a ganar los finales apretados fruto de la constancia, de la fe y de varios jugadores que hacen que se eleve ese nivel competitivo en los últimos cuartos. Ganar en la última décima con dos defensores encima puede parecer suerte, remontar y agarrarse a los partidos día tras día no es casualidad sino trabajo.

                                    EL FENÓMENO DEL ÚLTIMO CUARTO

Hasta la fecha, 14 de los 28 partidos de Basket Zaragoza se han resuelto por una diferencia igual o inferior a 8 puntos. De esos 14 el equipo aragonés ha ganado 10, un 71%, y solo ha perdido contra Real Madrid, FC Barcelona, Baloncesto Fuenlabrada y Monbus Obradoiro.

En los 10 partidos ganados por 8 puntos o menos el equipo aragones anota 83,3 puntos de media y recibe 79, lo que no deja de acercarse a sus medias por partido. Lo verdaderamente excepcional llega en los últimos cuartos, donde el equipo aragonés anota 24,2 puntos de media y recibe 19,9, es decir, casi 4,3 puntos de diferencia con los rivales cuando el balón quema anotando casi el 30% de sus puntos totales en ese período.

CLUTCH.png

 De los 10 últimos cuartos analizados, Basket Zaragoza ha ganado 6, ha perdido 3 y ha empatado 1, si bien las derrotas han sido por márgenes mínimos (3 puntos contra Iberostar Tenerife, 2 contra Baskonia y 1 contra Herbalife Gran Canaria). Si añadimos también los 4 partidos perdidos por 8 puntos o menos, Basket Zaragoza ganó contra Obradoiro y Fuenlabrada, empató contra Real Madrid y perdió contra FC Barcelona. Precisamente la amplia diferencia de puntos en el último cuarto contra este rival hace que las medias de puntos anotados (23) y recibidos (20,5) se acerquen si tenemos en cuenta todos los partidos con final apretado.

CLUTCH2.png

«ICE IN MY VEINS» STANLEY OKOYE

Si Gary Neal ha sido el mejor jugador técnicamente hablando que ha pasado por la ciudad de Zaragoza, Stanley Okoye es, sin lugar a dudas, el mejor jugador «clutch» que ha vestido la camiseta de Basket Zaragoza 2002 S.A.D. No solamente es que el balón no le queme sino que sus estadísticas en los últimos cuartos son asombrosas.

Como si sólo le gustase jugar cuando las manos se encogen.

En los 13 partidos que Okoye ha jugado y se han resuelto por 8 puntos o menos (Fuenlabrada no jugó), el jugador nigeriano ha anotado el !42%! del total de sus puntos en el último cuarto. Sus números en los partidos clutch son de 6,7 puntos en el período final sobre un total de 15,92 puntos totales.

OKOYE1.png

0koye2.png

¿Y respecto del total del equipo? Pues Stan Okoye anota el 30% de los puntos totales de su equipo en el último período de los partidos clutch (6,7 sobre 22,92). El alero cuenta con la inestimable colaboración de Renaldas Seibutis para estos últimos cuartos y entre los 2 se combinan para anotar el 45% de los puntos totales de Basket Zaragoza en ese período.

El dato quizá definitivo que habla sobre el carácter y la determinación de Okoye en los finales apretados es que ha sido el autor de la última canasta del equipo aragonés !En 9 de los 13 partidos clutch!. El siguiente en la lista es Seibutis con 2 (Unicaja y Baskonia) y Mc Calebb y Nacho Martín con uno cada uno.

En términos globales y tal y como decía Aryuna Analytics hace un par de semanas por Twitter, Okoye es el segundo mejor jugador clutch de toda la competición sólo superado por Nicolas Laprovittola.

A veces apático, a veces desesperante……. pero cuando el equipo le necesita, ahí está Stan Okoye para ganar partidos. 

A mediados de la presente semana Basket Zaragoza anunciaba la incorporación del pivot estadounidense con pasado en la Liga Endesa, procedente del BC Igokea bosnio, para sustituir a Fran Vázquez, cuya lesión en el gemelo da la sensación que le hará perderse lo que resta de temporada.

Sobre Williams ya se han empezado a escuchar los primeros clichés. Que si «el helicóptero de Starkville», que si «pequeño para el puesto de 5» que si «fichajazo». Todo adjetivos basados en recuerdos pasados o en highlights que no describen la verdadera dimensión del jugador, puesto que para ello hay que observarlo uno o varios partidos enteros.

Observar al Williams de Igokea, no al Williams de Unics Kazan o Bilbao Basket porque en poco o nada se parecen.

¿Qué podemos esperar de Latavious Williams?

Primero de todo: se trata de un jugador que ha estado un año prácticamente en blanco y que apenas ha jugado los últimos meses en la poco competitiva Liga ABA con un club bosnio, por lo que le falta ritmo competitivo y confianza en su físico. 

En defensa ha perdido parte de esa intimidación que anteriormente le caracterizaba, así como rápidez de piernas para aguantar los 1×1 de los exteriores en situaciones de defensa FLAT.  Veamos varios ejemplos:

En este primer vídeo vemos como el posicionamiento defensivo de Williams en el pick&roll defendiendo hundido es bastante malo, con los pies excesivamente juntos en paralelo en vez de posicionarse para el paso de caída. Por eso comete falta.

Esa situación la explotó al principio en este partido (BC Igokea vs Mornar) pero el entrenador bosnio decidió cambiar el tipo de defensa a un cambio tras pick&roll.

En el primer video de los dos siguientes (CAMBIOS) vemos como Williams no se hunde en la defensa, punteando el tiro de 3 a su oponente y, cuando este suelta balón, le encima practicamente negando recepción. Lo mismo sucede en el segundo video, defendiendo fuera incluso de la línea de 3.

Basket Zaragoza ha estado añadiendo en los últimos partidos nuevas defensas del pick&roll y Williams puede ser perfecto para cuando se quiere defender con cambios o con un flash. Quizá es más aprovechable en esas situaciones que en la defensa FLAT por su lentitud cuando se le ataca el 1×1 y su poca intimidación.

Williams es un buen reboteador técnicamente hablando pero al adaptarse a las defensas de cambios y flash hace que su volumen numérico de rebotes no sea tan destacado.

En ataque es un jugador inteligente en el posicionamiento, que corre bien la pista y finaliza espectacularmente sin oposición.

En el primer video vemos como Igokea juega una situación de posteo con el alero mientras que Williams espera pacientemente en la línea de fondo. El defensor del alero lo hace dándole a su atacante la línea de fondo para que lleguen de ahí las ayudas. Williams es capaz de leer esta defensa y hacer que su oponente le pierda de vista con la regla «del círculo».  Esta es su virtud.

Inmediatamente después llega el defecto: la finalización con contacto. El pivot rival, sin ser un jugador atlético (Uros Lukovic, 2,13 con amplia experiencia en Liga ABA) simplemente con levantar los brazos y absorber el contacto fuerza el fallo de Williams.

La segunda situación es bastante parecida aunque Mornar ajusta mejor la segunda ayuda. Aún así Williams recibe y esta vez fuerza la falta en defensa. Cómo se puede comprobar su salto en vertical dista mucho de ser el de el jugador que reinó en Bilbao.

En la última situación de este bloque vamos a ver otra vez la dificultad para finalizar en contacto de Williams pero también el tipo de bloqueo que le gusta jugar: el slip de pick o «finta de bloqueo». Esta situación es muy utilizada por los pivots móviles como Williams que, previendo el flash de su defensor fintan el bloqueo para continuar hacia canasta sin oposición.

En cambio sin oposición, aunque llegue la ayuda, es capaz de finalizar de forma agresiva, incluso logrando situaciones de 2+1.

No sólo de «slip de pick» vive Williams sino que también es capaz de poner buenos bloqueos y además con inteligencia. En el siguiente video podemos observar cómo ante una defensa en la que el defensor pasa «de primero», Williams espera al contacto y mueve ligeramente la cadera para retrasar la persecución del «ball handler» y darle más espacio para finalizar. Luego continua muy bien hacia canasta aunque el balón se le escapa de las manos. Si en vez de continuar hacia dentro hubiera hecho un «short roll» tenía la esquina de lado débil totalmente liberada.

Basket Zaragoza además de utilizar el pick&roll con Seibutis, JB o los bases también prepara situaciones de indirectos para tiradores como Okoye, Seibutis o el propio JB y Williams puede encajar como anillo al dedo. En el siguiente video veremos un indirecto para salida de tirador y su buena transición defensiva una vez fallado el tiro.

Las transiciones ofensivas y defensivas serían otro de los puntos fuertes de Latavious Williams, lo que encaja a la perfección dentro del sistema de juego de Basket Zaragoza a muchas posesiones y continuas transiciones. Williams gracias a su 2,03 es capaz de bajar a defender a una gran velocidad y a aprovechar situaciones de transición ofensiva corriendo el carril central.

Por último, sin ser un jugador muy alto sabe ganar la posición en el rebote ofensivo buscando el contacto con la cintura de su par para ganar la horizontal derecha del aro (donde suelen caer la mayoría de rebotes ofensivos). Podemos estar hablando de un jugador con un 20% de ORB, una auténtica salvajada. Por poner un ejemplo, el mejor jugador de la Liga Endesa en %ORB, Mike Tobey, está en 16,9.

Aquí un ejemplo gráfico aunque el rebote sale corto. Vemos también como sale enseguida en la transición defensiva.

 

Conclusión

Perfil complementario a Justiz y adaptable a formatos «small ball» con defensas agresivas del bloqueo directo. En ataque su radio de acción se limita a las cercanías del aro sin oposición (había desarrollado un tiro a 3-4 metros que no he logrado ver en BC Igokea), siendo un buen bloqueador y un buen reboteador ofensivo. Puede encajar muy bien dentro de los sistemas ofensivos y defensivos de Basket Zaragoza. Respecto de su sustituto ganamos en movilidad, bloqueos y rebote ofensivo pero perdemos en tiro de 4-5 metros y en intimidación.

 

 

Curro Segura (7 de Abril de 1972) es parte de la historia de Basket Zaragoza y artífice del primer ascenso del equipo aragonés. Un trotamundos los banquillos que, aparte de pasar por varios club ACB y LEB ha entrenador en sitios tan variopintos como Kuwait, Uruguay, China o Venezuela. La temporada pasada ejerció como entrenador ayudante en Baskonia y esta temporada ya ha conseguido el ascenso con Real Betis Energia Plus.

En primer lugar, darle las gracias por atender a esta web. Durante los últimos meses hemos intentado hacer una mirada al pasado con jugadores y entrenadores de Basket Zaragoza de la época LEB y creo que no podemos pasar de largo la importancia de Curro Segura en el Basket Zaragoza.

1.-Enhorabuena por tu temporada con Real Betis Energía Plus. Has vuelto a conseguir otro ascenso. 

Gracias. Ha sido una temporada muy exitosa, no solamente por el record de 19 victorias consecutivas, la Copa Princesa y el ascenso directo, sino que sobretodo se ha hecho buen baloncesto, logrando volver a enganchar a la afición y a las Peñas al Pabellón de San Pablo. 

2.- Año 2007. Recibes la llamada del CAI Zaragoza para comandar la nave que tenía que llevar al ascenso ¿Cómo recuerdas ese momento?

Lo recuerdo perfectamente porque aun me encontraba en Menorca (recordemos que jugaba en ACB), había sido cesado semanas antes y había seguido bastante la LEB aunque el ritmo de la competición ACB no te suele dar tiempo a observar otras Ligas. Me sorprendía la situación de Basket Zaragoza sufriendo bastante.

Recuerdo que me llamaron porque me querían de inmediato tras ser cesado Chus Mateo y en menos de 24 horas ya estaba yo camino de Zaragoza.  El club tenía un proyecto muy interesante en el que hicimos todo lo posible para que se pudiera volver a la ACB, ya que Zaragoza y el club se merecían seguir creciendo.

3.- ¿Cómo era gestionar un vestuario como ese? Estaba lleno de estrellas de la categoría e incluso se tiró de talonario para fichar a un jugador ACB como Paolo Quinteros.

Tenía jugadores de enorme calidad, de enorme talento pero con mucha personalidad. No fue difícil liderar el proyecto porque había gente muy involucrada, gente que llevaba muchos años en Zaragoza y sentía el proyecto como suyo. Como bien dices, Paolo fue diferencial aunque en ese vestuario había más gente de mucho nivel.

4.- ¿Quién era el líder de ese grupo?

Por antigüedad y por conocimiento del club, Matías aunque muy acompañado por Lucas Victoriano. Paolo era muy importante para nosotros en la cancha pero a nivel de vestuario eran ellos dos los que lideraban.

5.- ¿Qué jugador recuerdas como más determinante dentro de ese equipo? ¿Y en esa Liga LEB?

Por su capacidad de anotación Paolo Quinteros aunque nunca tuvimos “Paolodependencia”, ya que Howard Brown, DP e incluso Matías hicieron grandes partidos. El equilibrio que había en la plantilla fue fundamental.

En la competición había jugadores de máximo nivel como Serge Ibaka, Quino Colom, Andy Panko o Oliver Arteaga, lo que hacía la LEB extremadamente atractiva.

Panko1.jpg

6.- ¿Hubo algún momento en que el equipo pecara de confianza ante la “teórica” facilidad con la que ganaba algunos partidos?

Nunca tuve la sensación de que estuviera relajado. Se podía perder en cualquier cancha y de hecho hubo algunas derrotas a principio de temporada que tiene similitudes con esta temporada del Betis. La concentración y que el equipo estuviera bien fijado impidió esa relajación.

7.- 9 de Mayo de 2008. Tras 6 años de creación del nuevo Basket Zaragoza por fin se conseguía el ascenso ¿Cómo viviste ese partido? ¿Y los días antes?

Vino precedido de varias semanas en las que se pudo confirmar. Recuerdo una semana en la que si perdía el GBC de Pablo Laso hubiéramos ascendido y estuvimos todos los jugadores y cuerpo técnico viendo el partido en el Príncipe Felipe. La siguiente semana teníamos que jugar en Palma de Mallorca y se organizó todo, una fiesta, una cena, un vuelo chárter con la directiva y luego perdimos.

Recuerdo el pabellón lleno con ansías de conseguir el objetivo de volver a la ACB y es uno de esos momentos que nunca se me van a olvidar.

Aquí os adjunto el vídeo del ascenso del canal de Balonzesto con la narración de Luis Alberto Noriega 

8.- Poca gente lo recordará pero en ese L´Hospitalet estaban: Quino Colom, Alex Llorca, Alberto Corbacho, Jose Ángel Antelo, Serge Ibaka, Javi Vega o Franco Rocchia y aún así descendió. ¿Crees que en esos años el nivel LEB era mejor que algunos equipos ACB?

1411034991_839205_1411040152_album_grande.jpg

No solo esa plantilla, sino otras muchas de altísimo nivel hicieron que la LEB fuera la tercera mejor liga del mundo después de la NBA y la ACB y por encima de la LEGA o la LNB. La LEB ha sido nido de muchos jugadores de primerísimo nivel durante esos años. El nivel LEB no era mejor que la ACB en esas temporadas puesto que en la ACB había mucho dinero y grandes clubes, pero sí que es verdad que muchas plantillas de entonces serían mejores a algunas de las que compiten actualmente.

9.- La temporada siguiente en ACB no se pudo lograr el objetivo de la permanencia ¿Qué crees que faltó para que el equipo funcionase? ¿Hubo problemas en la integración de algunos jugadores? ¿Crees que si hubieras seguido en el club, con los fichajes que se hicieron después, se hubiera logrado la salvación?

No creo que hubiera problemas de adaptación. Teníamos muchos jugadores con contrato y fue un problema encontrar los cupos.

1249988773_0.jpg

Recuerdo que en ningún momento estuvimos en puestos de descenso, siempre sufriendo pero nunca pisando la zona mala. Desconozco que pudo ocurrir dentro del equipo y de la plantilla tras la llegada de Alberto Angulo porque ya no estaba yo en el equipo.

10.- Por último ¿Has podido ver algo de Basket Zaragoza esta temporada? ¿Qué te parece el equipo?

He tenido la oportunidad de verlo, no en directo pero sí por televisión y hay que felicitarlos por la temporada sensacional con la gran noticia de que el talento de la cantera se va incorporando al equipo. La combinación de gente veterana con los jóvenes que van empujando hacia arriba ha salido fenomenal y hay que felicitarles por la fantástica temporada.

 

 

Gracias por atendernos y muchos éxitos con tu club.

 

Tal y como os prometía la semana pasada en el artículo sobre el club de reciente creación (https://basketenvena.com/2019/04/06/nuevos-proyectos-nuevos-retos-nace-el-club-deportivo-jose-luis-abos/) analizaremos el pasado de la cantera de Basket Zaragoza y su actual situación.

1º.- Javier Marín Ayerbe 

Una de las perlas de la cantera de Basket Zaragoza a comienzos de la década, llegó a debutar con el primer equipo tanto en Liga Endesa como en competición europea. Tras jugar a buen nivel con el EBA fue cedido a LEB Plata en las filas de Lucentum Alicante y ya no volvió a la disciplina del club. Sus principales lunares eran y siguen siendo el tiro exterior y las pérdidas, lo que le ha impedido jugar en categorías superiores. Tras un efímero paso por Oviedo en LEB Oro con presencia testimonial durante los últimos años es un fijo de LEB Plata y actualmente se encuentra jugando en las filas de Basket Navarra promediando 9 puntos, 3,6 rebotes y 2,7 asistencias para 10,2 de valoración en 27 minutos por partido. 

Sigue siendo exultantemente joven (el próximo día 12 de abril cumple 25 años) y todavía está a tiempo de poder destacar en categorías superiores si sigue puliendo sus defectos.

Últimamente su nombre ha salido a la palestra por un «buzzer beater» sobre la bocina. El compañero Javier Rubio lo analiza en Youtube (min 6:02 en adelante)

2º Jorge Cano Quintana

El primer producto de la cantera que debutó con el primer equipo tras el segundo ascenso. Bueno, él es de Zaragoza pero es producto de la cantera del FC Barcelona y fue fichado por Basket Zaragoza en su etapa Junior. Alternó apariciones testimoniales en el primer equipo con una mayor presencia en EL OLIVAR de EBA aunque nunca terminó de explotar como se preveía en cierta manera por el mismo motivo que Javier Marín: su déficit en el tiro. Dejó Basket Zaragoza y el baloncesto profesional para empezar una carrera en ADIDAS.

Los más acérrimos seguidores de baloncesto conocerán que actualmente juega en el C.B Alfindén de EBA junto con otros conocidos de Basket Zaragoza. Volvió a las canchas hace una semana tras estar parado por una lesión y hasta entonces estaba rindiendo a un buen nivel, el mejor desde la primera temporada en EBA con EL OLIVAR.

Promedia 8,4 puntos y 4,4 rebotes con un 9/21 en tiros de 3 puntos en 14 partidos. Con 28 años sigue jugando a baloncesto por amor a este deporte pero no se espera que pueda dedicarse profesionalmente a este deporte.

3º MaDiop Ndiaye 

En la competición de los equipos ACB por tener jugadores altos de color en categorías inferiores llegó N´Diaye a Basket Zaragoza en su etapa Junior con apenas 15 años. Hizo parte de la pretemporada con el primer equipo en la etapa del fallecido Jose Luis Abós pero tras una decepcionante temporada en EBA (2,5 puntos, 2,8 rebores) dejó la disciplina de Basket Zaragoza para enrolarse en la tercera división Francesa en las filas del Savoie Basket donde por su edad y su desarrollo baloncestístico apenas jugó durante dos temporadas. Ahora ya con 23 años parece asentado en esa categoría y promedia 11 puntos y 6,4 rebotes en las filas del Feurts Enfants du Forez.

Su escaso 2,04 y su ausencia de tiro exterior probablemente le supongan un techo insalvable para poder jugar en alguna liga más competitiva.

4º Lazslo Dobos 

Una torre de más de 2,20 recordada por la afición aragonesa gracias al pincho de merluza que se llevó de regalo Levon Kendall en aquel CAI Zaragoza- Alba Berlín de Eurocup que el conjunto de Abós ganó de forma holgada.

Con esa altura a poco que supiera jugar a baloncesto estaba destinado a dominar las categorías FEB ¿Cómo parar a un tío de 2,21? No hay más que ver a Marjanovic, que desde las alturas y a pesar de no tener una depuradísima técnica individual está jugando en la NBA.

Lazslo es el ejemplo perfecto de que el  «tu que eres grande a jugar a baloncesto»  no sirve en la vida real. Promedió 8,7 puntos y 8,7 rebotes en el EBA, motivo por el que el club decidió cederlo a LEB Oro para que terminase de dar el salto que nunca consiguió. Su primera temporada no fue mala a nivel estadístico con 5,9 puntos y 3,9 rebotes para 6,5 de valoración en apenas 15 minutos, si bien se veía que le costaba adaptarse al baloncesto táctico y, sobretodo al ritmo de juego de una liga tan exigente como LEB Oro. El siguiente año, también cedido, aunque esta vez a Leyma Coruña, dió varios pasos hacia atrás en su lenta progresión (3,8 puntos y 3,2 rebotes para 2,5 de valoración en 12 minutos) y ya no ha vuelto a jugar en categorías FEB.

En su último año de contrato Basket Zaragoza decidió cederlo a la desesperada a Falco Vulcano de la Liga Húngara, donde tuvo una presencia absolutamente testimonial, tanto esa temporada como la siguiente en KTE Duna Asfalt de la misma liga.

Actualmente y con apenas 25 años ya está enrolado en las filas de un equipo amateur húngaro, el Nagykorosi Solimok Kosarlabda.

Becas y euros que terminaron tirados a la basura.

5º Bojan Nesic

!Cómo apuntaba este chico en Zaragoza! Fichado a prueba en etapa cadete (Y MVP en el torneo HMY Yudigar), con 16 años era capaz de promediar 6 puntos y 3,1 asistencias en EBA en 24 minutos de juego, además de jugar también a buen nivel en el campeonato Junior U18 en donde el equipo dirigido por Carlos Iglesias llegó a ganar al todopoderoso FC Barcelona con 20 puntos del base serbio y 14 de Marc Martí y Sergi García.

Así hablaban de él

https://kiaenzona.com/mas-basket/campeonato-de-espana-cadete/7296-7296/

Es joven pero ¿Qué le ha pasado desde que parecía que se iba a comer el mundo? 

Lo primero fue dejarse seducir por Mirko Raznatovic, quién se lo llevo al Mega Bemax, el club donde este agente es el presidente omnipotente. Tras jugar allí un año en sus categorías inferiores lo volvió a traer a España hace 2 años, concretamente al final del Baskonia aunque solamente disputó 9 partidos, calcando los números de su primer año en EBA con Basket Zaragoza.

El Baskonia se lo quitó de en medio de forma muy elegante.

https://www.baskonia.com/bojan-nesic-se-desvincula-la-disciplina-baskonista/?platform=hootsuite

Tras cerrar su etapa en Baskonia fichó por el OKK Belgrado de la Liga Serbia en la temporada pasada. Este año no aparece con equipo y, con apenas 20 años  parece más preocupado por posar correctamente para su Instagram que por jugar a baloncesto.

6º Marcos Portalez 

Trabajador incansable es uno de los fijos de LEB Oro desde hace años con un rol de rotación que cumple a la perfección. La pega para Marcos ha sido su escasa altura (2,02), ya que sus condiciones son de un 5 puro y no ha sabido adaptarse a la posición de 4 abierto que tan necesaria es en los últimos tiempos.  Aunque este año ha encadenado dos contratos casi consecutivos en Tau Castelló y Araberri, la 18/19 ha sido la primera temporada en la que no ha tenido un contrato garantizado desde principio de la campaña.

Su mejor temporada en LEB Oro fue en las filas del IRAURGI S.B con 4,1 puntos y 2,8 rebotes de media para 7 de valoración en 15 minutos. 

En las categorías inferiores de Basket Zaragoza era uno de los jugadores más dominantes del panorama nacional merced a su crecimiento temprano que le posibilitaba destacar fisicamente respecto del resto de sus rivales.

Los compañeros de SCOUTBASKETBALL le hicieron un video-scouting hace 7 años, cuando jugaba en EBA,  en donde se pueden ver esas virtudes y carencias que hemos mencionado.

7º Simon Pursl 

Checo, pelirrojo, 2,06 ¿Lo recuerdas? Este jugador, llegado en el año 2012 en categoría junior a Basket Zaragoza era otro de los que parecía se iba a comer las categorías FEB. No solo tenía altura sino también un cuerpo privilegiado para jugar a este deporte y unos movimientos de técnica individual bastante interesantes.

El año de LEB Plata iba a ser su punto de inflexión hacia un futuro mejor o hacia la más absoluta indiferencia. Sus 7 puntos y 4,5 rebotes con apenas un 24,3% en T3 le dejaron en tierra de nadie. El club en vez de cederlo a un LEB Oro decidió mantenerlo en su último año de contrato en la primera plantilla donde tuvo un rol únicamente destinado a los entrenamientos. Desde lejos huele a una pelea entre el agente del jugador y el club y un año en blanco fue su castigo.

Los dos últimos años está jugando en la primera división checa en las filas del Turi Svitavy y, aunque no hace malos números y ha sido convocado para su selección da la sensación que o consigue dotar de una mayor fiabilidad su tiro de 3 (21% este año) o no pasará de equipos de nivel bajo en Europa. 

8º Unai Mendicote 

Un jugador insultantemente joven (cosecha del 99) que estuvo durante 3 años en las categorías inferiores del equipo aragonés procedente de Bilbao Basket a donde fue traspasado en 2017. Escolta/alero fuerte en las categorías inferiores destacaba sobremanera en el puesto de 3/4 abierto y la adaptación al puesto de escolta iba a ser mucho más lenta de lo esperado.

Nada más llegar a Bilbao se le vinculó con Zornotza de EBA, donde promedió unos aceptables 10 puntos, 6,5 rebotes y 2,2 asistencias. Esta temporada se le dió de alta en la plantilla de LEB Oro de Bilbao Basket, si bien su ausencia de minutos lo ha llevado cedido al C.B Almansa de LEB Plata aunque únicamente lleva disputados 5 partidos.

También ha sido un asiduo de las categorías inferiores de baloncesto 3×3 con la selección española con buenos resultados.

Es joven, muy joven, y su proceso de maduración será lento, pero quién sabe si estamos ante un posible jugador de rotación en ACB en unos años.

9. Álvaro Sanz

He de decir que cuando ví a Álvaro debutar con Basket Zaragoza le auguraba un futuro prometedor. Sobrio, con un tiro decente en suspensión y muy rápido para su posición. En su momento le hubiera dado la oportunidad por encima de Sergi García, mal defensor y con una baja IQ para el puesto de base cuando asomaba por el primer equipo.

Errores de vista. Aunque creo que no era ni mucho menos el único que lo pensaba.

En EBA con apenas 17 años cuajó una gran temporada 9,24 puntos, 2,28 rebotes y 3,07 asistencias lo que le llevó a debutar con el primer equipo aragonés. El año siguiente fue cedido a Huesca para que mostrase su nivel en la segunda categoría del baloncesto español y por motivos inexplicables dió 5 pasos atrás. Sólo jugó 15 partidos con una media de 7 minutos por choque y apenas 2 puntos por partido.

Aquí una entrevista en su etapa en León, donde fue cedido por Basket Zaragoza y habla de pasado y futuro:

https://leonblogdeportivo.wordpress.com/2018/02/08/mano-a-mano-con-alvaro-sanz/

Esta temporada se encuentra jugando en Albacete de LEB Plata promediando 8,8 puntos, 3,3 rebotes y 2,5 asistencias en 26 minutos por partido.  Todavía tiene 20 años y capacidad de mejora aunque su vinculación contractual con Basket Zaragoza terminó el pasado verano.

Con todos los anteriores ejemplos debemos poner todavía más en valor que haya jugadores como Carlos Alocén (18 años), Marc Martí (21 años) , Jonathan Barreiro (22 años) o Jaime Pradilla (18 años) luchando por un puesto en el primer equipo o jugando minutos de vital importancia.  

Nos leemos tanto en @basketenvena y nos vemos en el @cbjoseluisabos si queréis practicar o que vuestros hij@s practiquen este noble deporte del baloncesto.

Me gustaría que por Twitter o a través del foro de CAI Zaragoza me comentéis temas de interés para los próximos artículos. 

Para cualquier duda podéis contactar por privado a través de Twitter @cbjoseluisabos o por Gmail cblossitios@gmail.com. 

Como diría David Broncano en su conocido programa La Resistencia de Movistar +, hoy toca hablar de «promosió». Os quiero acercar por aquí un nuevo proyecto que llevaba en mente varios meses y que está a punto de hacerse realidad.

El Club Deportivo Jose Luis Abós nace con la exclusiva finalidad de promocionar y practicar el deporte de la canasta. Hasta aquí nada que no hagan el resto de clubes de Aragón dedicados al baloncesto con mayor o menor intensidad.

No buscamos crear polémica con el nombre del club sino honrar la figura del entrenador que hasta la fecha ha llevado más alto el nombre de Basket Zaragoza 2002 S.A.D. Es un reconocimiento más que una reivindicación.

El club buscará desde su constitución honrar el deporte del baloncesto con la misma pasión que Jose Luis lo hacía.

cropped-jesus5.jpg

El proyecto del club es un proyecto de jugadores a medio plazo (3-5 años) con especial importancia al desarrollo personal del jugador con conceptos de técnica pero sobretodo de táctica individual. Tan importante es saber jugar bien al baloncesto como entender que el juego se desarrolla dentro de un contexto de equipo y que un partido es un proceso continuo de toma de decisiones.  Saber tomar bien esas decisiones es igual o más importante que un buen gesto técnico.

Y por lo general la táctica individual no se entrena. Así, podemos ver en categorías inferiores a jugadores y jugadoras con un nivel técnico envidiable pero que son incapaces de leer situaciones de ayuda, de 2×1 o de rotaciones defensivas. Juegan a baloncesto pero no lo entienden y por eso muchas veces decimos que cierto jugador o jugadora «se ha quedado por el camino». 

La ambición del club es que en el medio/largo plazo pueda tener equipos en prácticamente todas las categorías. Que el niñ@ que se termina convirtiendo en adult@ tenga un sentimiento de pertenencia a su club y a su filosofía.

kisspng-t-shirt-basketball-graffiti-illustration-basketball-5a86fa1e3e2da9.5400112215187952942547

Porque el club está creado con el ánimo de seguir una metodología de entrenamientos y de sistemas similar en todas las categorías excepto en las etapas de formación (Mini, Benjamin, Alevin) que lo que se buscará es iniciar a los jugadores y jugadoras en los conceptos técnicos y tácticos básicos. De esta manera lo que se busca es que los jugadores y jugadoras con un mayor grado de desarrollo en su categoría (Infantil, Cadete, Junior) puedan también participar con el equipo de la categoría inmediatamente superior de manera inmediata sin que tengan que aprenderse nuevos sistemas o adaptarse a una nueva metodología. 

okoye3

El valor añadido que busca aportar este club respecto al resto de clubes de Aragón (excluyendo los que tienen muchos medios, véase Stadium Casablanca, El Olivar etc) es la aplicación de las nuevas tecnologías en los jugadores y en los equipos. Este sistema está pensado sobretodo para las etapas de desarrollo (Infantil-Cadete-Junior) con el objetivo de que el jugador o jugadora pueda conocer sus fallos, visualizarlos y mejorarlos, tanto individual como colectivamente.

A continuación os dejo una pequeña presentación en PowerPoint con las ideas básicas del club. Iremos añadiendo vídeos, fechas para la presentación oficial y novedades sobre el equipo.

A cambio de la turra promocional, prepararemos para la próxima semana un artículo sobre la cantera de Basket Zaragoza.

CLUB

Hace unos meses escribía por aquí un artículo sobre la agónica situación económica de Basket Zaragoza 2002 S.A.D aunque se estaba a expensas de comprobar sus estados financieros de 2018.

https://basketenvena.com/2019/01/31/s-o-s-basket-zaragoza/

Pues bien, en las últimas fechas se publicaron las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2017/2018 de la Sociedad Anónima Deportiva. Y las cosas van a peor.

En este artículo no vais a ver imágenes, vídeos ni gráficos.

Sólo la cruda realidad plasmada en letras

a) El resultado del ejercicio

Siguen las pérdidas, en este caso un total de –11.181 euros, es decir, se sigue aumentando la situación de desbalance patrimonial que hablábamos en el artículo anterior y eso a pesar de que todavía no se han deteriorado los derechos de participación en competiciones deportivas, lo que incrementaría dicho agujero en la nada desdeñable cifra de 750.000 euros.

El único halo de luz la temporada pasada fue que el resultado de explotación (es decir, el resultado propio de la actividad del club) fue positivo de 40.380 euros, si bien fue debido a los 321.566 euros del epígrafe «Otros resultados» y cuya justificación no obra en la memoria. Entendemos que se trataban de la cláusula de rescisión/derechos de formación del jugador SERGI GARCÍA, adquirido por Valencia Basket la temporada pasada. 

Página 25 de las Cuentas Anuales

«Al 30 de Junio de 2018 la Sociedad se encontraría en causa de disolución de acuerdo con lo indicado en el artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital al ser el patrimonio neto inferior a la mitad del capital social, no obstante…… los préstamos participativos se considerarán patrimonio neto a los efectos de reducción de capital, estando la Sociedad incurra en causa de reducción de capital obligatoria de acuerdo al artículo 327 de la LSC. Ante esta situación, el Consejo ha aprobado una ampliación de capital de 833.448 euros«

b) El agujero de la subvención 

Aunque ya era «vox populi» e incluso algunos periodistas lo informaron en sus medios de comunicación, las Cuentas Anuales confirman una pérdida de 259.957 euros por una subvención que se concedió en un principio por más de 350.000 euros  pero que debido a la falta de cumplimiento de la documentación requerida por parte de los responsables de Administración de la Basket Zaragoza, se revocó parcialmente

(https://www.elperiodicodearagon.com/noticias/deportes/club-pierde-259-000-euros-fallo-justificacion-cobro_1259095.html)

Sí, 260.000 euros. El 11,11% del presupuesto total de club. Directamente tirado a la basura por no saber rellenar una documentación. Hay que saberse rodear de gente competente porque sino luego llegan los lloros. 

c) Los ingresos de la actividad

El club ha visto disminuidos en 25.000 euros los ingresos ordinarios de su actividad, llamando significativamente la atención la bajada de casi 100.000 euros (de 802.121 en la 2016/2017 a 715.527 euros en la 2017/2018) en los ingresos por abonados y muy lejos de los más de un millón de euros de los años buenos. A cambio, se incrementaron en 22.000 euros los ingresos por taquilla y 107.000 euros por esponsorización, en gran medida por el apoyo de Tecnyconta con pocos visos de continuar la temporada que viene, ya que la empresa ha cambiado de manos y ahora forma parte del grupo francés Consolis. 

d) Los gastos de la plantilla deportiva

La temporada 2017/2018 fue una temporada convulsa. Ya apenas se recuerda porque este año gracias al buen hacer de Pep Cargol en los despachos y del trío Fisac-Lamúa-Peña en el banco el equipo lleva ya 13 victorias, pero el año pasado nos salvamos de forma agónica gracias a la agónica victoria contra Betis Energia Plus en casa y a San Gary Neal y su exhibición en Málaga.

Se ficharon hasta 5 jugadores durante la temporada (Mc Calebb, Stoll, Ennis, Bjelica y Xavi Rey) y, aún así, el coste de la plantilla, excluidas indemnizaciones, fue inferior a la temporada anterior debido a los derechos de imagen, que pasaron de 162.800 euros en la 2016/2017 a 34.500 en la 2017/2018.

Si utilizando hasta 18 jugadores profesionales el coste fue menor hay varias preguntas:

  • ¿Qué barbaridad cobraron por cabeza los de la temporada 2016/2017?
  • ¿Qué plantilla de saldo confeccionó Salva Guardia hace 2 veranos para que aún fichando 5 jugadores de nivel en mitad de la temporada el coste total sea menor que la temporada anterior?

e) El expediente «Jota»

Nunca sabremos exactamente qué pasó entre Basket Zaragoza y Jose Ramón Cuspinera Diéguez la semana del 21 al 28 de Enero de 2018. La versión oficial es que el club cesó al entrenador por mal rendimiento tras caer contra Gran Canaria 90-70. Cese: indemnización. La versión no oficial apunta a que fue el propio Cuspinera el que voluntariamente pidió irse de Basket Zaragoza el viernes 26 de Enero de 2018. Voluntariamente: gratis.

Despedirlo 2 días después le costó al club 151.912 euros correspondientes a la indemnización por la temporada restante y la siguiente que tenía firmada.

O aquí hay algo que no sabemos o deberíamos peregrinar todos los aficionados del club a las oficinas a recibir dinero gratis. Me niego a creer que el personal del club fuera tan incompetente. 

Pero también me negaba a creer que perdieran más de 250.000 euros por no saber rellenar la documentación de una subvención. Y ahí están. 

f) La guillotina de la deuda

Dentro de la grave situación patrimonial en la que se encuentra el club, durante el pasado ejercicio 2017/2018 se ha disminuido en aproximadamente 500.000 euros la deuda con terceros que tenía Basket Zaragoza 2002 S.A.D, pasando a deber a corto plazo 2.260.349 euros (la mayoría a empresas de grupo y acreedores como Seguridad Social y la Hacienda Pública), en vez los 2.614.128 de la temporada anterior. También se redujeron en 200.000 euros las deudas a largo plazo, es decir, por lo general se redujeron todas las deudas.

Pero si hacemos zoom en las cuentas anuales vemos que mientras que el año anterior el activo corriente realizable en menos de un año eran 1.065.570 euros, en esta última temporada fueron 468.158 euros.

En definitiva, mientras que en la temporada 2016/2017 la diferencia entre lo que Basket Zaragoza tenía que pagar y cobrar en ese año eran aproximadamente 1.600.000 euros, en esta última temporada esa cantidad ha subido a 1.800.000 euros.

Es decir, DEBEMOS MENOS pero TENEMOS MENOS con lo que pagarlo. Por lo que para pagarlo se necesitará pedir nuevos préstamos o que los socios pongan más dinero.

 

Zaragoza debe unirse. Aragón debe unirse. Si cada aficionado de Basket Zaragoza 2002 S.A.D comprase acciones (suponiendo que el club ampliase capital y se permitiese entrar a terceros) por valor entre 50 y 100 euros, la inyección de dinero para la Sociedad sería de casi 1 millón de euros.

Lo que necesita para subsistir sin agobios ni más financiación que la propia de la actividad durante los próximos diez años.

No pudimos llegar para retener a Sergi García. Tampoco a Jaime Fernández, zaragozano que está creciendo ahora a las órdenes de Ocampo en el FC Barcelona B. CARLOS ALOCÉN TAMBIÉN SE ESCAPA. Y habrá que ver Vit Krejci o Jaime Pradilla.

Para subsistir hay que vender el patrimonio. Y NUESTRO PATRIMONIO SON ESTOS CHICOS. 

Depende de nosotros, los aficionados, decir alto si queremos crecer y VIVIR o SUBSISTIR hasta que el cuerpo aguante.

Basket Zaragoza 2002 S.A.D nos necesita. 

 

 

Los medios de comunicación echan humo en las últimas fechas hablando de Carlos Alocén, base zaragozano que actualmente completa su primera temporada como profesional en las filas de Basket Zaragoza. Salido de la cantera de Compañía de María, Carlos ha irrumpido con fuerza en la Liga Endesa y empieza a sonar con fuerza como posible refuerzo del Real Madrid para las próximas temporadas tras haber rechazado una oferta del FC Barcelona el pasado verano.

Mucho se ha escrito y escuchado sobre sus orígenes o sus ídolos pero hasta la fecha ningún altavoz está profundizando en sus números. Siéntense cómodamente delante de su ordenador o dispositivo electrónico porque va a leer datos que le harán plantearse la verdadera dimensión de este jugador.

CON SÓLO 18 AÑOS

Porque Carlos Alocén está empezando a sentarse en la mesa de los talentos más precoces de la historia del baloncesto español.

Futuro ¿y presente?

Nada más llegar Porfirio Fisac a Basket Zaragoza se dio cuenta del talento que tenía entre manos. Pero, a pesar de que el chico se caracteriza por su buena cabeza no lo ha querido sobreexponer en el terreno de juego, prefiriendo que se curtiese bajo el calor de su hinchada, de aquellos que siempre le aplaudirán aunque falle un tiro y que nunca dejarán de apoyarle.

Hasta la fecha, Alocén ha disputado 11 partidos en el Príncipe Felipe con unos números, incluido el partido de ayer contra Kirolbet Baskonia de 6,8 puntos, 2,18 rebotes y 2,9 asistencias con 9,27 de valoración promedio en apenas 16,25 minutos por choque con un 60,71% en T2, un 48% en T3 y un 62,5% en TL.

Gygvc9F-_400x400

Si solamente tuviéramos en cuenta sus 11 partidos disputados en Zaragoza, Carlos Alocén se situaría como el duodécimo jugador de la Liga Endesa con más puntos por minuto (a pesar de no ser un anotador) y el segundo mejor de toda la competición en «Points per shot», esto es, puntos anotados por cada tiro intentado con 1,42, sólo superado por el base americano de Herbalife Gran Canaria, Clevin Hannah.

ALOCEN1

ALOCEN3

Un «debe» que siempre se ha achacado al base aragonés es su carencia de tiro exterior. Este verano ya se notó su mejora en este aspecto, siendo el jugador con mejor porcentaje de tiro de 3 del Europeo sub 18 con un 59% tirando 2,5 triples por partido. Pero había que ver cómo llevaba esa progresión a una Liga tan competitiva como la española.

Pues bien, actualmente Carlos Alocén es el base de la competición con mejor porcentaje de tiros de campo con un 52,5% teniendo en cuenta sus partidos tanto en casa como fuera, con un porcentaje en triples del 44%, igualado con el mejor de la competición en este aspecto, Kevin Pangos.

Pero todo buen base, además de saber anotar, tiene que saber dirigir y asistir. Si sólo tuviésemos en cuenta la versión casera de Carlos, éste se situaría en el 13er puesto de bases en lo que a asistencias por minuto se refiere con un mínimo de 10 partidos jugados, viniendo de batir su propio récord de asistencias en un partido durante las últimas dos jornadas de forma consecutiva (UCAM Murcia con 5 y Kirolbet Baskonia con 6).

ALOCEN2

Su único pecado de juventud viene dado por las pérdidas. Aún así, su ratio como local es de 1,92 Asistencias/Pérdida y se situaría dentro del TOP 25 de bases en ese aspecto, si bien su ratio global es de 1,5 (45 asistencias por 30 pérdidas) y estaría en la parte baja de la clasificación de bases en ese sentido. Nada que no se cure con el tiempo.

Precisamente el tiempo es lo que nos está permitiendo ver la verdadera dimensión de este jugador. Desde que cumplió los 18 años el 30 de Diciembre de 2018, los números globales de Carlos Alocén se han duplicado. En los 10 partidos que han transcurrido desde esa fecha, Carlos promedia 7,1 puntos, 1,8 rebotes y 2,7 asistencias con un 56% en tiros de campo en 16,6 minutos por partido para 8,5 de valoración con un +5 con él en cancha. Antes de ese partido, sus números eran de 3,23 puntos, 1,23 rebotes y 1,38 asistencias con un 47% en tiros de campo para 3,46 de valoración promedio con un -14 cuando el jugador aragonés estaba sobre el parqué.

CARLOS-ALOCEN-Y-SCARIOLO.jpg

El salto ha llegado, no sólo ya bajo el amparo de su afición, sino rindiendo visita a cualquier cancha. Ahora, con el equipo virtualmente salvado, llega el momento de poder verle algún minuto más. Desde el partido contra Murcia tiene mejores números por minuto que Bo Mc Calebb, además de que el diferencial +/- entre uno y otro es de !65 puntos!

 Comiendo en la mesa de los mejores

Antoine Griezzman, futbolista del Atlético de Madrid, decía en una entrevista hace ya algún tiempo que «comía en la misma mesa que Messi o Cristiano», en una clara alusión a decir que estaba a su nivel.

Lejos de querer ser igual de arrogante que el delantero galo, he querido comparar a los mejores jugadores U18 que han jugado en la Liga ACB con el rendimiento actual de Carlos. Cara a cara. Números con números, sin opiniones subjetivas. 

Y estos son los resultados. 

Lo primero que hay que decir es que el club de los jugadores que han disputado la máxima competición doméstica española a nivel de primera plantilla en la temporada que cumplían 18 años es muy reducido. Por poner varios ejemplos, Nikola Mirotic no jugó de forma regular en el Real Madrid hasta la 2009-2010 en la que cumplía 19 años mientras que otros talentos precoces de la cantera madridista como Yusta, Barreiro o Radoncic se encontraban en el equipo junior del conjunto merengue la temporada en que cumplían los 18. Hay otro grupo de jugadores como Eriksson, Hakanson, Sergi García o Josep Franch (talento temprano aunque no haya encontrado todavía su sitio en la Liga Endesa) que estaban disputando diversas categorías FEB jugando partidos esporádicos en la Liga ACB aunque no de forma continuada.

La mesa donde se juntarían a cenar estaría formada por 4 jugadores, un número tres del Draft (Luka Doncic), un número cuatro del Draft (Kristaps Porzingis) y un número cinco del Draft (Ricky Rubio), además del base zaragozano.

comparativa.png

En términos de valoración por minuto, Ricky Rubio se fue hasta los 0,6, Luka Doncic hasta los 0,59 y Carlos Alocén sería tercero con 0,43. En lo que mejora el base maño al resto de competidores es tanto en sus porcentajes de tiros de campo (tanto en T2 como en T3) como en «Points per shot», donde Carlos tiene un 1,4 mientras que Ricky se quedó en 1,36, Luka en 1,35 y Kristaps en 1,29. 

bd307230-luka-doncic-getty-images-625x375.jpg

Hay en ciertos aspectos donde, de momento, la comparativa no se resiste, sobre todo en el caso de los 2 primeros, ya que Luka Doncic consiguió superar los 10 créditos de valoración en 21 ocasiones y Ricky Rubio hasta en 26, mientras que Carlos de momentos sólo lo ha superado en 6 ocasiones, si bien todavía la temporada está lejos de terminar.

Ahora se entiende porqué la Gonzaga de Brandon Clarke, Rui Hachimura o Killian Tillie se fijó en Carlos para ser el líder desde el puesto de base. O porqué periodistas especializados en la NBA (@PitiHurtado fue el último de ellos) lo colocan como el próximo español en la mejor Liga del mundo.

Esperemos que las lesiones le respeten porque si mantiene su progresión, su techo ahora mismo no se conoce.

 

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom y en Instagram @basketenvena

Antes de comenzar vamos a partir de dos verdades empíricas:

  • Tecnyconta Zaragoza está haciendo una temporada por encima de lo previsto
  • En los últimos 2 meses el equipo está sumido en una crisis de juego y resultados.

Una vez aclarado lo anterior el presente artículo tiene como objetivo intentar explicar desde el punto de vista colectivo e individual el porqué de esa caída en el rendimiento. Para ello, tomaremos como punto de inflexión el partido contra UCAM Murcia en casa y que se saldó con victoria a favor del equipo aragonés. Desde entonces, si bien se han ganado 3 de los 8 partidos disputados, 2 de ellos han sido tras prórroga (GBC y Tenerife) y contra Breogán estuvo mucho más reñido del 83-69 final.

En este tramo de competición el equipo dirigido por Porfi Fisac encaja la friolera de 91 puntos por partido, con partidos como Real Madrid (98), Andorra (97) o Murcia (116), todos ellos sin prórrogas, lo que demuestra que existen grietas evidentes en el sistema defensivo aragonés.  Fuera de casa la sangría es todavía mayor, ya que de los 5 partidos disputados, en 4 de ellos el equipo aragonés ha encajado más de 85 puntos. 

A pesar del ritmo frenético que por momentos despliega el conjunto rojillo, la realidad nos dice que se maneja mejor en partidos con menos posesiones. Ello se puede entender dada la edad de algunos jugadores del equipo (Mc Calebb, Seibutis, Nacho M, Fran Vázquez) que quizá no tienen el fuelle para aguantar el minutaje que les da Porfirio a ese ritmo.

¿Por qué ha bajado el rendimiento de Basket Zaragoza?

En mi opinión, 3 razones:

  • Falta de objetivos reales. Motivación
  • Edad del núcleo duro del equipo.
  • Caída de los números de varios actores principales

Dado que las dos primeras son totalmente subjetivas no incidiré en ellas, sino que nos centraremos en los números de Mc Calebb, Nacho Martín y Radovic desde el partido contra el UCAM Murcia.

bo-mccalebb

El caso de Bo Lester Mc Calebb es el verdadero Expediente X de este equipo. Comenzó a un nivel estratosférico pero de repente se evaporó, según el club debido a una lesión de rodilla que le impedía alcanzar su verdadero nivel. Tras las últimas ventanas parecía que recuperaba un poco el ritmo, pero el partido contra UCAM Murcia volvió a mostrar las carencias del americano, huérfano de un ecosistema donde pueda rendir a su verdadero nivel y dependiendo excesivamente de lo que genera individualmente. 

mccalebb

RPMMCCALEBB.png

Como podemos observar la disminución numérica del rendimiento del base es evidente. Ha pasado de anotar 1,34 puntos por tiro a 1,06, con una bajada de porcentaje de tiro del 50% al 37,5%. Y no sólo eso. Durante los 7 partidos jugados por él desde la ida contra UCAM Murcia, el de Nueva Orleans arrastra un +/- negativo de !-60!, con sólo un partido en positivo. Además, en 4 de esos 7 partidos ha repartido una única asistencia, dato muy pobre para un base que disputa tantos minutos. Desde el punto de vista aficionado da la sensación que está ya perdido para la causa. Ojalá no sea así por el bien del conjunto zaragozano.

Nacho-Martin-ACB-Photo-E.-Casas-e1543404411431.jpg

El segundo jugador en cuestión es Nacho Martín quién también resulta un caso digno de estudio. Me explico: el rendimiento global individual de Nacho Martín ha bajado !a pesar de subir su número de minutos!. Y con un más/menos de -50, bastante cercano al de Mc Calebb. Sólo Porfirio y su equipo técnico sabrán el porqué de la minutada del bueno de Nacho Martín.

nachomartin

RPMNM.png

El jugador vallisoletano ha bajado sus porcentajes del 47,37% antes del partido contra Real Madrid al 37,78% después de este, pasando de anotar 1,28 puntos por tiro a apenas 1,11. Su valoración también ha disminuido de los 8 hasta los 5,5 por partido. En los últimos partidos parece que Jonathan Barreiro le está adelantando por momentos en la rotación, si bien no sabemos si será algo temporal o la reconversión del alero gallego es ya un hecho.

BKZ-Estu_Radovic_senala.jpg

Por último está el caso más propio de «Stranger Things» como es el de Nemanja Radovic. Y digo extraño porque su rendimiento por minuto es mejor en puntos, rebotes y asistencias a pesar de jugar 5 minutos menos. Su más/menos durante este período es 0, uno de los mejores del equipo. En lo único que ha visto reducidas sus prestaciones ha sido en el porcentaje de tiros de campo, pasando del 54% al 49%, ya que ha subido del 1,13 al 1,15 en puntos por tiro.

radovic.jpg

rpmradovic

Radovic se ha visto perjudicado por la reducción de sistemas que buscan el poste bajo y ha pasado de jugarse 7,26 tiros por partido a apenas 5. Es decir, en el caso del ala pivot montenegrino lo que hay que preguntarse es ¿Es su bajada de rendimiento propiciada por Porfi?

BKZ-CJB_Justiz_Mate.jpg

Caso similar al de Radovic es el de Javier Justiz. El pivot cubano promedia 5,7 puntos y 3,7 rebotes en apenas 13,6 minutos de juego, si bien antes del partido contra el Real Madrid promediaba 15 minutos y en estos últimos 8 partidos apenas está en 11. Acumula un +/- global positivo de +5, aunque en el último tramo se encuentra en un -10 lastrado por el conjunto del equipo. Su rendimiento ha bajado de los 0,45 puntos por minuto a los 0,33  tirando 1,5 tiros menos por partido con peor porcentaje (42%). ¿Tendría un mejor rendimiento jugando más minutos? Probablemente sí. En mi opinión estamos ante un jugador infrautilizado, ya que su rendimiento por minuto es muy superior al que muestra su compañero de posición Fran Vázquez. 

Imagen 1.png

Como decíamos antes, el más/menos global de Justiz es positivo (+5) mientras que el de Fran es muy negativo (-68), el tercero peor de todo Basket Zaragoza sólo por detrás de Stan Okoye y Nemanja Radovic. A favor del pivot gallego está que su rendimiento individual ha mejorado tras el partido contra UCAM Murcia, pasando de 6,5 puntos a 9,4 y valorando 13,25 puntos por los 9,95 anteriores, todo esto en 4 minutos más por choque (de 20 a 24).

Lo que está claro es que algo tiene que cambiar en el equipo aragonés para que podamos competir los partidos de aquí al final de la Liga Endesa. Unos abogan por aumentar el número de minutos del núcleo joven mientras que los conservadores quieren seguir jugando con el núcleo competitivo hasta que el equipo esté matemáticamente salvado. Mi opinión es clara: que juegue quién mejor está, lejos de nombres y edades. Si Porfi se atreve con eso, aun reduciendo los minutos de los veteranos, lograremos alguna sorpresa.