Antonio Reynolds Dean (2,00,1977) fue fichado por el CAI Zaragoza tras una extraordinaria campaña en ACB en las filas de Polaris World Murcia, dónde promedio 12,5 puntos y 6,5 rebotes para 14,7 de valoración en 28 minutos por partido. Se trató de un pivot «undersized» pero con una cantidad de recursos cerca del aro que le hacían prácticamente imparable. Por números (15,6 puntos, 8,1 rebotes para 19.5 de valoración) es el segundo mejor pivot de la historia del CAI, sólo superado por la última temporada en LEB del incombustible Darren Phillip.

 

Con la camiseta del CAI
Con la camiseta del CAI

Sorprendentemente, el CAI sólo lo retuvo una temporada. Al año siguiente el bueno de Antonio Reynolds se enroló en las filas de Drac Inca a las órdenes de Jose Luis Abós. Allí logró incluso mejorar los números que había logrado en Zaragoza, superando los 20 de valoración. Ese fue su último gran año en el mundo del baloncesto. En la temporada 06-07 siguió en la LEB pero sus números bajaron drásticamente, primero en Plus Pujol Lleida, dónde fue cortado y posteriormente en Ciudad de Huelva.

Reynolds en Lleida. El comienzo de su cuesta abajo como jugador de baloncesto
 Lleida. El comienzo de su cuesta abajo como jugador de baloncesto

 

La temporada siguiente abandona España tras 7 temporadas y cruza el charco rumbo a Argentina. Quilmes es su primer destino. Tras un comienzo de temporada esperanzador, Antonio empieza a sufrir problemas de espalda y de rodilla. Juega infiltrado, demostrando su carácter indomable, pero su técnico Óscar Sánchez, decide cortarlo tras la decepcionante marcha del equipo. A pesar de sus lesiones en Quilmes, Boca Juniors decide contratarlo y otorgarle menos minutos y menos responsabilidades para ver la evolución de su lesión. Pero la rodilla de Antonio había dicho basta. Apenas pudo jugar cuatro  partidos con la camiseta de Boca. Su carrera como jugador tocaba a su fin.

reynolds quilmes
Antonio Reynolds (izda) en su paso por Quilmes

Pero la vida de Antonio Reynolds ha seguido ligada a su gran pasión. Nada más retirarse fue llamado por la Universidad de Farfield para ser su GM. Pero eso le implicaba estar lejos de las canchas. Un mundo de burocracia, llamadas, papeles…… lejos de lo que significa baloncesto. Al año siguiente fue nombrado entrenador asistente en los Huskies, equipo perteneciente a la CAA, liga afiliada a la NCAA 1.

Desempeñó esa labor durante cinco años. Antonio realizaba multiples labores, desde el reclutamiento de jugadores hasta la técnica individual para jugadores interiores, aspecto en el que había destacado a lo largo de su carrera. Compatibilizó sus años en los Huskies con la realización de un máster en liderazgo deportivo con el objetivo de convertirse en el entrenador principal. Y lo ha conseguido.

Antonio Reynolds en la actualidad
Antonio Reynolds en la actualidad

Hace apenas veinte días saltaba la noticia. Tras la destitución de Wojcik como «head coach» de los Cougars, Antonio Reynolds tomaba el mando, aunque, de momento, de manera provisional. En el caso de que encontrasen un entrenador  principal en las próximas fechas, Antonio pasaría a ser su asistente. No obstante, los últimos rumores lo sitúan definitivamente en el puesto. Ójala sea así y Antonio Reynolds inicie una larga y próspera carrera en los banquillos.

 

Plantilla 2003-2004
 Plantilla 2003-2004

CUERPO TÉCNICO 

ALFRED JULBE (Ver post anterior)

                                                                  PLANTILLA 2003-2004

Nº 4 OTIS HILL (Ver post anterior)

Nº5 DAVID EREÑA: Aunque David formaba parte de la primera plantilla y tenía asignado dorsal, su presencia fue testimonial.  Realmente era un jugador que disputaba los partidos con el PTR Casablanca de la Liga EBA y entrenaba con el primer equipo.  Nunca llegó a despuntar y prefirió centrarse en sus estudios que en el mundo del baloncesto, deporte que siguió practicando de manera semi-profesional hasta el año 2008 que formó parte del UGT Almozara de la Liga EBA. Cursó la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Zaragoza. Tras abandonar el baloncesto realizó un máster MBA en la Universidad San Jorge y un Máster en Dirección Financiera en el EAE Business School de Barcelona. Con todo este curriculum empezó a trabajar en la GM como gestor de la cadena de suministro y en Administración, puesto que ha venido desarrollando hasta el día de hoy.

David Ereña
          David Ereña (facebook)

Nº 7 BENITO DOBLADO (@BenitoDoblado1): El sucesor de Jose Maria Panadero como el triplista del equipo.  Llegó al club tras una larga carrera en la Liga ACB, dónde disputó 11 años al máximo nivel, 8 de ellos en el Caja San Fernando. Estuvo 2 años en el equipo, la temporada 2003-2004 y la 2005-2006, tras la que se retiró profesionalmente del mundo del baloncesto con 35 años. Ese último año compatibilizó su labor de jugador con  el cargo de Coordinador de la Fundación Basket Zaragoza y Responsable de la Cantera del Club , puesto que desempeño hasta el año 2012. Estuvo los dos últimos años desempleado hasta que el Cajasol , en el marco de su nuevo proyecto, llamó a su puerta este verano para responsabilizarse de la cantera del club.

Benito Doblado en su presentación como coordinador de la Cantera de Cajasol
Benito Doblado (izq) en su presentación como coordinador de la Cantera de Cajasol

Nº8 DIEGO CIORCIARI (Ver post anterior)

Nº 9 LESTER EARL: Otro desacierto del club aragonés.  Se retiró del baloncesto profesional tras su paso por Zaragoza debido a la endeblez de sus rodillas.. Éste fue el motivo por el que fue sustituido por Rocky Walls en el mes de abril. Llegaba con muy buenas referencias, proveniente de la Universidad de Kansas y tras haber disputado 2 años en la liga LEB, el primero en las filas del Melilla Baloncesto, dónde hizo una de las actuaciones más descomunales de la historia de la competición con 16 puntos, 21 rebotes (13 ofensivos) y ¡13 TAPONES! para 48 de valoración en 35 minutos.  No es la única actuación de Lester que se recuerda.  En el McDonalds High School Dunk Contest de 1996 se coronó como el mejor matador tras superar entre otros al mítico Kobe Bryant. Se le apodó como Mr Basketball en el High School de Luisiana, dónde antes de acceder a la Universidad de Kansas terminó con 2763 puntos, 1915 rebotes and 625 tapones. Una auténtica bestia de la naturaleza que pudo haber dado mucho más de sí. En Zaragoza promedió unos buenos 8,8 puntos y 7,5 rebotes, aunque se le recuerda más por sus asuntos extradeportivos. En Zaragoza llegó casi 2 semanas tarde de sus vacaciones de Navidad y en Kansas fue detenido por conducción temeraria, sin carnet y bajo los efectos del alcohol, lo que causó su fulminante expulsión del equipo. Fue detenido por violencia doméstica en 2005, aunque parece que desde entonces ha empezado a ir por el buen camino. Trabajó hasta 2010 para Kansas ProAm Athletics y desde entonces trabaja en Internet aunque la mayor parte de su tiempo lo dedica a su hijo pequeño. Ha vuelto a la Universidad para hacer la carrera de Dirección y Administración de Empresas.

Lester Earl
                Lester Earl

 

Nº 10 RODRIGO SAN MIGUEL (@Rodsanmi00): (ver post anterior)

Nº 11 JAVI MESA (@JaviMesaWinners) :  A sus 37 años sigue dando guerra en el mundo del baloncesto.  En Zaragoza fue un pivot de rotación, suplente de Lester Earl primero y Rocky Walls después. En 16 minutos promedió 5,6 puntos y 3,2 rebotes. Ésta última temporada ha estado promediando 13.3 puntos, 5,6 rebotes y 2 asistencias demostrando que el que tuvo, retuvo. Su mejor actuación de la temporada la completó contra el Basket Olivar con 15 puntos, 8 rebotes y 8 asistencias. En 10 temporadas ha pasado por 14 equipos, disputando la temporada 2009-2010 en las filas del Monte Ducay Olivar. El motivo por el que volvió fue porque su mujer (desconozco si siguen juntos) Lucila Pascua volvió a la ciudad para enrolarse en el Mann Filter. Reside en Barcelona y trabaja en la empresa Winners de representación de jugadores, siendo la mano derecha de Germán González, representante de Nacho Martín.

Javi "Hipster" Mesa en una reciente fotografía
Javi «Hipster» Mesa en una reciente fotografía

Nº 12 JOSE ANTONIO FERRER (@ferrer36): Llegó a Zaragoza tras una trayectoria de 7 años en la Liga LEB. Disputó 2 temporadas en el equipo aragonés, la primera de ellas con un nivel más que aceptable (11,6 puntos, 4,2 rebotes con un 36% en tiros de 3), bajando su aportación radicalmente la segunda temporada. Se retiró del baloncesto hace 2 temporadas en las filas del Baloncesto Córdoba, su ciudad natal, club con el que disputó sus últimos 4 años de baloncesto.  Actualmente es agente de seguros en Generali Seguros, aunque sigue vinculado al mundo del baloncesto como Delegado del BBall Córdoba.

El agente de seguros Jose Antonio Ferrer Gonzalez
El agente de seguros Jose Antonio Ferrer Gonzalez

Nº 13 FRANCESC SABATÉ: El especialista defensivo de ese CAI, capaz de defender a escoltas y aleros. Típico jugador de equipo que, pese a que no destacaba ofensivamente, era imprescindible allá dónde fuese.  La mayor parte de su trayectoria la ha desarrollado en las islas, tanto en Tenerife como en Menorca, equipo con el que llegó a disputar la ACB en la temporada 2005-2006, con un papel testimonial, pero siendo el auténtico líder del vestuario.  Se retiró del baloncesto semi-profesional en 2011 en las filas del C.D Alcázar y ha fijado su residencia en Menorca. Trabajó como contable hasta 2013 y ahora se encuentra buscando trabajo. Sigue jugando a baloncesto en la Salle Mahón, antiguo Menorca Basquet, equipo de la Primera Balear y es técnico de las categorías inferiores del club.

Sabaté esta última temporada con la Salle Mahón
Sabaté esta última temporada con la Salle Mahón

Nº 14 MATÍAS LESCANO (@mlescano4) El bicho. Capitán General del CAI Zaragoza durante 7 años,  fue el primer jugador-franquicia del Club. Llegó procedente de Atenas de Córdoba y allí volvió cuando abandonó el club aragonés. Zaragoza ha sido su única aventura fuera de su Argentina. Pero menuda aventura. 7 años intensos, con muchos sinsabores.  En su piel vivió el primer ascenso del club y su primer título, la Copa Príncipe, aunque también varios ascensos frustrados, como Murcia y León y aquel descenso de 2008, aunque fue uno de los principales artífices del último ascenso en 2010, tras lo cuál abandonó Zaragoza debido a que no logró conseguir el pasaporte español y el club no se podía permitir tener en él una ficha de extracomunitario. A pesar de la que muchos lo consideramos como una decisión injusta, el tiempo ha terminado dando la razón al Club. Tanto Rafael Hettsheimeir como David Barlow fueron jugadores esenciales para lograr el objetivo de la permanencia ese año.

Piti Hurtado le rendió un merecido homenaje. Lescano en estado puro

En Argentina, lideró a Atenas las dos primeras temporadas en su regreso, jugando 52 partidos y promediando 10,5  puntos, 3,1 rebotes, 2 asistencias y 2 robos en 29 minutos. La temporada pasada bajó el nivel y ha abandonado Atenas para fichar por San Martín de Corrientes dónde coincidirá con otro viejo conocido de la afición caísta: Diego Ciorciari

El "Bicho" con la sudadera de Atenas de Córdoba
El «Bicho» con la sudadera de Atenas de Córdoba

Nº 15 FRAN MURCIA (@murciadamus): (ver post anterior)

Nº 16 ÓSCAR GONZÁLEZ : (@oglez14): Llegó a mitad de temporada para ejercer las labores de segundo base ante la desconfianza en Rodrigo San Miguel y cumplió con creces (7,5 puntos, 1 rebote, 2 asistencias en 18 minutos). Venía de 3 temporadas en la Liga ACB en las que no dio el nivel suficiente y el CAI le reclutó para la LEB, dónde demostró ser un base de garantías. Sorprendió su fichaje por el Real Madrid en 2006 para ser el tercer base, aunque sólo disputó 9 minutos en toda la temporada, lo que supuso un claro paso atrás en su proyección. Desde entonces, su nivel fue descendiendo paulatinamente. Incluso volvió a Zaragoza en 2007, también cómo segundo base, pero dando un rendimiento muy inferior al mostrado en su primera temporada.  Se retiró en 2011 en las filas de Melilla Baloncesto, tras varios años vagando por la LEB sin destacar en ningún equipo.  Está a caballo entre USA, dónde forma parte del Hall of Fame de la Universidad de Pittsburgh y España.  Actualmente trabaja como agente de jugadores, especializado en el mercado NCAA. Éste verano ha traido a varios jugadores a la liga LEB, entre ellos Greg Kahlig al Força Lleida.  Forma parte de Leyendas Blancas, equipo de veteranos del Real Madrid, aunque sólo ha disputado un partido.

Oscar González en una reciente entrevista en Melilla
Oscar González en una reciente entrevista en Melilla

WILLIAM EARL WALLS III: bestia reboteadora, aunque muy limitado técnicamente, disputó 11 partidos en el equipo, promediando 9 puntos y 9 rebotes, aunque con unos porcentajes bajos, sobre todo desde el tiro libre (37,5% en LR, 27% en PO).  Esa misma temporada jugó también en Israel y Turquía. Tras su paso por el CAI, disputó 2 temporadas en Los Barrios con buenos números (10 puntos y 12 rebotes la 2004-2005 y 7 puntos y 9,3 rebotes la 2005-2006). Tras abandonar la disciplina del equipo gaditano, jugó con los Cangrejeros de Santurce la liga puertoriqueña. Al año siguiente se fue a disputar una liga estadounidense desaparecida en 2010: la Continental Basketball Association (CBA). Compartió equipo con Jamario Moon ex NBA y fue nombrado jugador de la semana en abril de 2007, cuando jugaba con los Yakama Sun Kings. Desde entonces no se ha vuelto a saber nada de él.

JOSE RAMÓN ESMORÍS: el ala-pivot gallego vino para sustituir a Fran Murcía tras otra de sus múltiples lesiones. Llegaba con una amplísima experiencia en ACB, en Gijón, Girona y Sevilla.  Cuajó un buen final de temporada regular, aunque en play-offs bajó mucho su nivel, sobretodo desde la línea de 3 desde la que se mostró negado (22,2 %) y el equipo lo notó, no pudiendo completar el objetivo del ascenso.  Tras pasar por San Sebastián y Burgos, volvió a su Comunidad Autónoma natal, fichando por Ourense. Tras 2 años en el COB, regresó al Leyma Basquet Coruña de LEB Plata, dónde cuajó dos buenas temporadas, superando los dobles dígitos en valoración.  El Ferrol de EBA fue su último destino antes de la retirada en 2013. Se va a presentar a las oposiciones para ser bombero en Coruña.

Esmorís en Ferrol
Esmorís en Ferrol

 

 

PLANTILLA 2002-2003. Faltan los jugadores que se incorporaron a lo largo de la temporada
PLANTILLA 2002-2003. Faltan los jugadores que se incorporaron a lo largo de la temporada

CUERPO TÉCNICO

Entrenador:

Jose Luis Oliete (Hasta 23-2-2003): Pocos recuerdan que el bueno de “Oliete” fue el primer entrenador del nuevo CAI Zaragoza, ya que fue sustituido a mitad de temporada en el banquillo por dos auténticos fueras de serie de los banquillos: Ranko Zeravica y Alfred Julbe. El equipo llevaba un balance de 10-12 y se encontraba 9º en la clasificación, por lo que, a posteriori, pareció una decisión precipitada.Tras abandonar el CAI Zaragoza, Jose Luis Oliete se fue a vivir a Ibiza, donde estuvo entrenando al Basket Eivissa desde 2005 hasta 2008. En 2008 terminó la carrera de Medicina  y decidió abandonar los banquillos. Ahora ejerce como Doctor en el hospital de Can Misses en Ibiza.

Ranko Zeravica (desde 23-2-2003 hasta 19-3-2003): un maestro que lo ha sido todo en el mundo del baloncesto. Oro en los JJOO de Moscú 1980 con la extinta Yugoslavia, Ranko empezó la temporada como director deportivo de la entidad, pero ejerció como técnico “puente” hasta la llegada de Alfred Julbe al banquillo zaragozano. En sus tres partidos cosechó un balance de 0-3 y el equipo cayó hasta la 12ª posición.  Su experiencia en Zaragoza fue la última en un club de élite y ahora se dedica a dar charlas sobre baloncesto alrededor del mundo. Forma parte del “Hall of Fame” FIBA desde 2007 y era uno de los candidatos para formar parte del “Hall of Fame” NBA en 2013, aunque finalmente la gloria cayó para gente como Rick Pitino o Oscar Schmidt Becerra.  Desgraciadamente tendremos que esperar a que fallezca para que su nombre figure donde merece.

Alfred Julbe (desde 19-3-2003 hasta final de temporada):  Cogió al equipo en una situación delicada y lo logró salvar en el Play-out contra Huelva.  Alfred Julbe recaló en Zaragoza de nuevo,  tras ser también coach del extinto Anway Zaragoza diez años antes, club con el que logró el subcampeonato de la Copa del Rey. Tras la creación del nuevo CAI estuvo de forma intermitente durante 4 años en el banquillo del equipo aragonés, no logrando el objetivo del ascenso.  Tres años después de terminar su periplo zaragozano, se fue a entrenar a Andorra en LEB Plata, germen del nuevo Morabanc Andorra que este año ha logrado ascender a la ACB con Joan Peñarroya a los mandos.  Es un asiduo de jornadas FEB donde imparte lecciones magistrales sobre técnica individual. Tiene twitter (AlfredJulbe) y un blog en marca.com en el que escribe su opinión sobre asuntos de actualidad en el mundo del baloncesto.

 

BASES

Nº 11; Ricardo Úriz (1,90, 1980): un jugador que ha mostrado una proyección asombrosa. Llegó al CAI tras años en la liga EBA (aunque jugaba minutos residuales en ACB) y ahora es el base titular de uno de los equipos revelación de la Liga Endesa, el Iberostar Tenerife. En Zaragoza no logró mostrar su mejor nivel. Cuando encadenó 5 partidos a un nivel aceptable, llegó una inoportuna lesión y fue sustituido por George Gilmore Jr. En los play-out solo jugó 8 minutos debido a la llegada de Diego Ciorciari al club. Estuvo 2 temporadas vinculado a Bilbao Basket, con el que logró ascender a ACB y 6 temporadas con el GBC,  con el que ascendió de LEB 2 a ACB en dos años. Desde entonces no abandonó la máxima categoría del baloncesto español, jugando otras 3 temporadas en Donosti de 2º base sin disputar muchos minutos (15 minutos por partido, 4 valoración media). En la temporada 2011-2012 ejerció como base titular del Baloncesto Valladolid y se empezó a ver el nivel que podía llegar a mostrar. Ha sido en Canarias durante las dos últimas temporadas en las que hemos visto al mejor Ricardo Úriz, superando los dobles dígitos en valoración. No obstante, en la segunda vuelta empezó a mostrar ya un declive en su rendimiento. Para ello, el club tinerfeño se ha hecho con los servicios de un viejo conocido de la afición zaragozana: Rodrigo San Miguel.

Nº 10; Rodrigo San Miguel (1,85, 1985): la primera y última (hasta que Javier Marín demuestre lo contrario) perla de la cantera aragonesa que ha militado en el primer equipo.  Rodrigo ejerció el rol de segundo base hasta la llegada de George Gilmore y posteriormente de Diego Ciorciari, pasando a ser el tercer base y apenas disfrutando de minutos. Aún así, el joven Zaragoza jugó una media de 8 minutos con sólo 17 años en la segunda máxima categoría del baloncesto español.  Abandonó el CAI Zaragoza la temporada siguiente rumbo a Valladolid, dónde tampoco disfrutó de muchos minutos y terminó la temporada en el Baloncesto Pozuelo, de LEB 2, jugando minutos de calidad y respondiendo (8,5 puntos, 4,4 rebotes, 3 asistencias para 11 de valoración en 25 minutos). Al año siguiente volvió a la categoría de plata del baloncesto español, ésta vez enrolado en las filas del Plasencia Galco, dónde continuó con su progresión (14,2 de valoración media en 32 minutos).  Al año siguiente volvió a Valladolid, esta vez para disputar la Liga ACB. Cómo segundo base, Rodrigo disfrutó de 16 minutos en pista con sólo 20 años. Se empezaba a hacer un nombre en la Liga ACB.  Pasó otra temporada más en Baloncesto Valladolid, con el mismo rol y ya en la 2006-2007 se fue a Manresa, club que vió al mejor Rodrigo. Las dos últimas temporadas en el club del Bagès superó los dobles dígitos en valoración. Era la hora de un grande. Valencia Basket le fichó, pero Rodrigo no logró dar su mejor versión. Ésta última temporada en Murcia ha vuelto a ser Capitán General. Esperemos que algún día regrese por la tierra que le vió crecer.

George Gilmore Jr (1,80, 1968): vino a sustituir a Keith Hill tras ser cortado. Era un jugador que había jugado en equipos de la talla de Fenerbahce y Virtus Roma, por lo que las esperanzas en él eran elevadas y el bueno de George no las llegó a cumplir. Jugó 15 partidos en los que promedió 12 puntos, 2 rebotes y 1,5 asistencias para 7,7 de valoración. Un base americano egoísta en la cancha y con una mala selección de tiro (39%). Ante su pobre rendimiento, se le cortó en abril de 2003. Zaragoza fue su última experiencia como jugador de baloncesto y 2 años más tarde ejerció de entrenador en los Hawaii Mega Force, de la ABA. Él no ha seguido ligado desde entonces al baloncesto profesional aunque sí su hijo, que empieza a despuntar en Mariknoll School.

 

Diego Ciorciari (1,85, 1980): un clásico del baloncesto FEB. Fue uno de los 3 fichajes salvadores del equipo para el PlayOut proveniente del Rimini de la Lega Due y se quedó en Zaragoza 2 temporadas más, formando con Matías Lescano la “Zipi-Zape” connection. En el año 2005 firmó por Bilbao Basket para la máxima categoría pero no convenció y estuvo 6 años en LEB Oro en diversos equipos (Calpe, Breogán, Melilla y Menorca), club éste último con el que ascendió a la Liga ACB. En Menorca jugó a buen nivel (6 puntos, 2 rebotes, 5 asistencias para 7,5 de valoración en 30 minutos) aunque no pudo evitar el descenso a la Liga LEB. Al año siguiente se fue a Italia, al  Otto Caserta. Tras un inicio con escasos minutos y aportación, el base y la sociedad italiana resolvieron el contrato a inicios de diciembre, por expresa petición del jugador, que aludía motivos personales para regresar a Argentina. Ese mismo mes se incorporó al Gimnasia Esgrima de Argentina, país que ya no ha abandonado. Éste último año ha jugado en el Club Deportivo Libertad con unos promedios de 5 puntos y 4,5 asistencias en 25 minutos.  Para la próxima temporada se volverán a juntar , como me apunta @balonZesto, Diego y Matías en San Martín de Corrientes, equipo recién ascendido a la LNB Argentina.

ESCOLTAS

Nº8; Carlos Martínez (1,93, 1978): un auténtico trotamundos de las categorías FEB. Nunca encadenó más de 2 temporadas consecutivas en ningún equipo. En Zaragoza estaba a la sombra de nombres como Pep Cargol, pero hizo buenos números (9 puntos, 4 rebotes, 1.5 asistencias, 2 balones recuperados para 8,5 de valoración en 27 minutos).  Desde su aventura zaragozana militó en la friolera de 10 equipos,  sin llegar nunca a la ACB. Se retiró hace 2 temporadas en LEB Plata, en las filas de Askatuak. Con 34 años se fue hasta los 17 de valoración en la Liga Regular y 19 en las eliminatorias. Todo un erudito (Diplomado en Fisioterapia y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte), tras retirarse de las pistas fundó Wellness3sixty, dedicada a proporcionar servicios de ayuda al deportista. Actualmente es el encargado de la preparación física de la selección de Senegal para el Mundial 2014

Nº14; Jose Maria Panadero (1,96, 1977): el triplista por excelencia de aquel CAI (casi 4 triples por partido, 36% de acierto), Panadero es otro clásico FEB que el CAI ha sufrido en múltiples ocasiones, sobretodo con la elástica de Baloncesto León.  Decidió retirarse en su Cáceres natal sólo con 32 años tras una aciaga temporada. Desde entonces ha estado vinculado a las categorías inferiores de Cáceres y de la selección española y ahora es uno de los técnicos ayudantes en la U16 Masculina. Su futuro está en los banquillos y dentro de unos años lo veremos dando guerra en categorías superiores.

 

Panadero en su nueva faceta como entrenador de categorías inferiores
Panadero en su nueva faceta como entrenador de categorías inferiores

ALEROS

Nº 13 Pep Cargol (2,04, 1968) llegó a Zaragoza en el ocaso de su carrera tras haber sido una leyenda en el Real Madrid. Tras terminar una digna temporada (12,1 puntos, 3,7 rebotes para 10 de valoración en 29 minutos) decidió retirarse de las canchas. Se licenció en Fisioterapia y se sacó el titulo de entrenador. Durante los últimos 7 años ha sido también comentarista radiofónico en los partidos del CAI Zaragoza para Aragón Radio, dando una visión un poco más técnica sobre lo que ocurre en los partidos. En el año 2009 comienza a entrenar a las categorías inferiores del Basket Zaragoza. Los últimos 4 años ha sido el entrenador principal del Basket Olivar, equipo vinculado al CAI Zaragoza y que disputa la liga EBA. Tras la retirada temporal de Jose Luis Abós de los banquillos, ha sido encargado para ejercer de 2º entrenador en el CAI Zaragoza para la siguiente temporada.  Por sus manos han pasado las jóvenes promesas de la cantera aragonesa, como son Javi Marín, Lazslo Dobos, Simon Pursl, Roberto Pérez o Sergi Garcia.

Derrel Washington (1,97, 1971): fichado para jugar el PlayOut contra Huelva, fue la referencia exterior que ayudó al equipo a salvarse con unos números de escándalo (19,7 puntos, 5 rebotes, 2,3 asistencias, 2,7 balones recuperados para 23,3 de valoración en 36 minutos). Volvió al CAI 3 temporadas después, ya con 34 años y no logró siquiera acercarse al nivel mostrado en aquellos tres partidos.  Aún aguantó dos años más en activo, aunque en categorías menores como la Liga EBA o la LEB 2. Es licenciado en INEF por la Universidad de South Alabama. Se dedica a labores de scouting y seguimiento de jóvenes promesas para la agencia de representación U1st Sports, aunque su anhelo es entrenar a un equipo de élite.

Washington con su hijo
Washington con su hijo

PIVOTS

Nº 16; Fran Murcia (2,03, 1970): también apuró sus últimos años de baloncesto en la ciudad del Ebro. Llegó iniciada la temporada y se convirtió enseguida en una pieza indispensable en el equipo, ya que era el único pivot con capacidad para armar el brazo desde más allá del 6,25. Curiosamente, mejoró sus números durante el play-out aunque disputó menos minutos. La temporada siguiente la comenzó en Zaragoza, pero decidió retirarse. Desde entonces, su vida ha sido un show continuo. Ex marido de una asidua de la sopa boba de aquel entonces como Lara Dibildos, terminó siendo más conocido por ello que por todo lo que había conseguido en el mundo del baloncesto. A él tampoco le ha importado explotar esa faceta de showman, participando en programas como “La Granja de los Famosos” o “Splash, famosos al agua”. No obstante, ha intentado seguir ligado al mundo del baloncesto explotando su faceta solidaria  y en la actualidad es entrenador de niños y discapacitados. Tiene una escuela de basket que trabaja para la Fundación Orange, que a su vez colabora con dos asociaciones, Nuevo Horizonte y CEPRI, en Madrid.

Nº 7; Keith Hill (2,09, 1970): jugador con experiencia ACB en Cáceres, el CAI Zaragoza fue su ultimo equipo en el baloncesto profesional. No cumplió con las expectativas e incluso tuvo un desagradable incidente en la final de la Copa Aragón que conllevó la apertura de un expediente disciplinario en el club.  Fue cortado a mediados de diciembre. Volvió a su América natal y actualmente reside en Charlotte, dónde trabaja como Ingeniero.  Ha engordado 40 kilos y está irreconocible.

Keith Hill en la actualidad.
Keith Hill en la actualidad.

Nº 4; Otis Hill (2,04, 1974): Fue la primera estrella ofensiva del CAI Zaragoza, ya que defensivamente dejaba mucho que desear. Mantuvo un grandísimo nivel durante toda la temporada (17,4 puntos, 6,2 rebotes, 18, 7 de valoración en 26 minutos). También disputó la temporada siguiente en el equipo aragonés. A partir de ahí, Otis Hill se convirtió en un auténtico trotamundos, desde Ucrania hasta Israel, pasando por Bélgica y Polonia.  Se retiró en 2009 y actualmente reside en Nueva York.

Otis Hill

Nº 15; Gastao Rodrigues (2,10, 1973): Zaragoza fue su primera y última experiencia fuera de la liga Brasileña, dónde desarrollo toda su carrera baloncestística, aunque no tardó en retirarse. Probablemente, el peor jugador que ha vestido la elástica rojilla. Actualmente aparece ligado a la política por el partido Democrático del Trabajo y es el responsable de Deportes de la Región de Marilia. Forma parte del equipo de trabajo de las selecciones inferiores masculinas de baloncesto.

Gastao, el político
Gastao, el político

Nº12; Mario García (2,12, 1973): todo corazón y lucha, Mario desarrolló una larga carrera, tanto en LEB como en ACB, dónde jugó en las filas del Etosa Alicante hace 8 temporadas. Se retiró en 2010 en la liga EBA, jugando con el filial del Lucentum Alicante. Mario, a pesar de ser de León, se ha quedado a vivir en Alicante dónde ejerció de entrenador del  Lucentum Cadete hasta el año pasado, cuando fue destituido.

Richard Petruska: (2,08, 1969): Otro jugador que terminó su carrera en el equipo aragonés. Junto con Washington fueron los principales referentes en el PlayOut contra Huelva. Toda una institución dentro del mundo del baloncesto, dejó un gran sabor de boca en Zaragoza (18,3 puntos, 10,7 rebotes para 21,7 de valoración en 32 minutos).  Estudió finanzas en UCLA y vive en Bratislava trabajando para una empresa de informática. Se encuentra ligado al baloncesto de forma amateur, ayudando al club dónde juegan sus hijos.

Petruska en un programa de televisión
Petruska en un programa de televisión

 

Un lunes cualquiera en la Lonja de cualquier puerto de España. Cientos de personas esperan la mejor selección de pescados y mariscos del día. Pero siempre ha habido clases y no todos pueden acceder a las mejores capturas. Así, los últimos de la fila solamente les toca aquello que nadie quiere y tienen que dar gracias de poder echarse algo a la boca.

Bienvenidos al mundo de las agencias de representación. Un mundo opaco, del que apenas se tiene información, pero que mueve los hilos en el mundo del deporte, sobretodo en los dos deportes mayoritarios cómo son el fútbol y el baloncesto. Las principales agencias de representación pueden llegar a confeccionar casi un equipo entero.

El mejor ejemplo, aunque ha habido y habrá más, es el Estudiantes de la temporada 2011-2012 con Pepu Hernández en el banquillo. Pepu es cliente de U1st Sports, una de las principales agencias de representación con ramificaciones en el territorio nacional. El director deportivo, con el consentimiento del entrenador, encargaron a esta agencia la plantilla de esa temporada. Así lograron jugadores de la talla de Antoine Wright, ex NBA (que luego salió rana). En total, hasta 7 jugadores de la plantilla de ese Estudiantes eran clientes de U1st. El feedback con el club estudiantil , a pesar de la nefasta experiencia de esa temporada, ha seguido funcionando los 3 últimos años, llevando al Ramiro de Maeztu jugadores de la talla de Carl English, Kyle Kuric o Xavi Rabaseda.

¿Cuáles son las agencias de representación más significativas en la liga Endesa a día de hoy?

–  U1st con jugadores Scott Bamforth, Levon Kendall o Jason Granger. El ex-director deportivo del Estudiantes, Himar Ojeda y el ex-jugador de León, Juanjo Bernabé, figuran entre su staff.

Sport Gestión , entre ellos Felipe Reyes, Germán Gabriel, Alex Mumbrú y Raúl López. Es la agencia de representación del antiguo máximo accionista de Bilbao Basket: Gorka Arrinda

BDA Sports  con el gran Quique Villalobos a la cabeza (@quiquevich). El madrileño es el agente de jugadores tan conocidos como Justin Doellman, Tibor Pleiss, Stefan Markovic o Dontaye Draper.

Interperformances y Wasserman Media , con Arturo Ortega , ex representante de los hermanos Gasol, y que tiene a clientes como Leo Mainoldi, Nemanja Bjelica o Quino Colom.

Octagon Basketball, cuyo estandarte es Juan Carlos Navarro y que ha tenido los últimos años en Willy Villar, director deportivo del CAI, a un buen cliente, llevando al club maño al estadounidense Michael Roll, el croata Damjan Rudez o el griego Giannis Antetokoumpo, jugador que dejó una gran cantidad de dinero en las arcas zaragozanas sin haber pisado nunca territorio aragonés. Gerard Darnés, el otrora agente de cabecera en U1st es, desde el año pasado, agente de Octagon. Su primera operación fue la llegada de Jacob Pullen al FCB Basket

Xphere Sports , con Igor Crespo como agente más conocido y jugadores del nivel de Nikola Mirotic, Alex Abrines o Marko Todorovic.

Gráfico agencias

En el ejemplo de la lonja, los clubes poderosos económicamente son los que primero eligen. Ellos saben qué jugador quieren y cuáles son sus emolumentos. Si hay varios clubes en la puja, será al mejor postor. Justin Doellman ha ido a Barcelona porque el club catalán ofreció más dinero que el Real Madrid. Y los americanos no se guian por sentimientos. «Show me the money» es su lema.

Los últimos de la fila en la Lonja son los clubes que o bien arrastran deudas o tienen un presupuesto muy limitado. Ellos no pueden elegir a los jugadores que quieren. No pueden realizar «scoutings» porque los jugadores que observen nunca estarán a su alcance. Así, su forma de fichar no es por deseos, sino por necesidades. Los casos más llamativos los últimos años en el baloncesto español son Basket Manresa, Baloncesto Valladolid y Estudiantes. Este año se añadirá probablemente el Guipuzcoa Basket, que a estas alturas de verano todavía no ha realizado ninguna contratación.  Clubes que año tras año han ido arrastrando deudas con los jugadores, pero que sin embargo han seguido fichando, incluso una vez empezada la temporada. Su forma de moverse en el mercado es totalmente diferente.

A estas alturas de pretemporada, apenas 6 o 7 clubes pueden considerar su plantilla cerrada. Éstos son el vigente campeón FCB Basket, el Real Madrid (a falta de Campazzo), Iberostar Tenerife, Valencia Basket, Unicaja, CAI Zaragoza y Blusens Monbús. Hay otros clubes a los que les faltan por cerrar un par de fichajes (Herbalife y UCAM), mientras que al grueso de la Liga les faltan entre 5 o 6 jugadores por roster. Los nombres propios del mercado hasta ahora han sido el ala-pivot vallisoletano, Nacho Martín, el cúal acaba de fichar por Morabanc Andorra, Victor Sada, que parece va a tomar el mismo camino y Marko Todorovic, jugador al que se rifan entre 6 o 7 equipos, aunque el mejor posicionado a día de hoy es el Bilbao Basket. Pero hay más.

En la siguiente tabla encontramos los jugadores libres en el mercado con experiencia ACB a día de hoy.

jugadoreslibres3

Jugadores libres (2ª parte)
Jugadores libres (2ª parte)

Tras los primeros fichajes de la temporada, encontramos 3 equipos con una influencia predominante de alguna agencia de representación. Éstos son:

manresa

Manresa, tal y cómo contó @TUBASKET hace un mes, se apoyará para realizar sus fichajes en la agencia de representación U1st. Los dos primeros fichajes del equipo, junto con el entrenador, provienen de esa agencia. Pero no será la última incorporación del club del Bagès proveniente de U1st. Se especula con la vuelta de Guille Rubio a tierras manresanas y también es uno de los clubes mejor posicionados para llevarse a Willy Hernángomez. La presencia de Pedro Martínez en el banquillo (@pedroma2014) atraerá a tierras manresanas a jugadores que en otra situación no habría podido tener alcance.

Respecto a Bilbao Basket, la presencia de Gorka Arrinda hasta hace un año todavía se hace notar y es por ello que 3 de los 6 jugadores que tiene en plantilla a día de hoy provienen de esa agencia. El año pasado todavía era mayor la presencia de Sport Gestión, ya que tanto Fran Filepic como Damir Markota también eran y son clientes. Tras apartarse Arrinda de la gestión del club, la filosofía de fichajes está cambiando. Tanto Quino Colom (Interperformances) como, si se confirma, Marko Todorovic (Xphere) se alejan de los amplios tentáculos del agente vasco.

Gorka Arrinda celebrando con Aaron Jackson
Gorka Arrinda celebrando con Aaron Jackson

El caso más sorprendente, por desconocido, es el de Herbalife Gran Canaria. La agencia U1st siempre ha contado con una amplia presencia en el equipo de la Isla. Jaycee Carroll, Javier Beirán, Carl English o Spencer Nelson también recalaron ahí con un gran rendimiento. Este año, a pesar del cambio  de isla de Javi Beirán han llegado tres nuevos clientes a Gran Canaria: Kyle Kuric, Levon Kendall y Aíto García-Reneses en el banquillo.

A día de hoy las agencias más activas en el mercado 2014-2015 han sido U1st Sports, que ha movido a 5 jugadores y 2 entrenadores (Pedro Martínez y Aíto) y BDA Sports que ha colocado a 6 de sus representados. A partir de ahora, los equipos que no han hecho sus deberes empezarán a perfilar sus plantillas. Comienza «El baile de las agencias». 

 

 

El Basket Zaragoza acaba de hacer oficial el fichaje de Vladimir Vereemenko (30 años, 2,08) jugador bielorruso que las últimas temporadas ha estado enrolado en las fichas de Unics Kazan. Su sustituto en Rusia es un viejo conocido del Pabellón Principe Felipe: Viktor Sanikidze.

Vereemenko con la camiseta de Unics Kazan
Vereemenko con la camiseta de Unics Kazan

Se trata de un jugador con un amplio bagaje en equipos de primer nivel. La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en Rusia (Dinamo St Petersburgo, Khimki y Unics). La progresión que mostraba los primeros años en la VTB League le llevó a cruzar el charco. Fue drafteado en el año 2006 en la segunda Ronda del Draft por los Washington Wizards, equipo con el que disputó la temporada 2008-2009, siendo un jugador de rotación (3,8 puntos, 3,6 rebotes en 12 minutos de juego). Regresó a Europa para fichar por el Unics, club con el que jugó la Euroliga en 2011 y fue nombrado MVP en una jornada del Last 16.

Veremeenko es ante todo un jugador de equipo muy fiable en todas las facetas del juego. Es un 4-5 rocoso defensivamente y cuya principal virtud es la ejecución del pick&roll o el pick&pop aprovechándose de su exquisita mano desde 5-6 metros. También es capaz de tirar de 3, aunque desde que ésta se movió desde el 6,25 al 6,75 apenas se ha prodigado en ello. Sus porcentajes de tiro son los mejores del continente europeo (75% tiros de 2 la pasada temporada). En sus comienzos era comparado en este aspecto con jugadores de la talla de Jorge Garbajosa o Andrea Bargnani, considerados los jugadores «perfectos» por sus estadísticas de tiro (60% tiros de 2, 40 % tiros de 3, 80% tiros libres). Tiene una gran coordinación y es capaz de poner el balón en el suelo y generar ventajas con el primer paso en sus penetraciones, lo que le lleva muchas veces a la línea de personal. Su principal debe en ataque es su dificultad para encestar ante defensas fuertes y que se cierran sobre él, así como jugar de espaldas a canasta.

En defensa se caracteriza porque nunca rehuye el cuerpo a cuerpo aunque no tiene suficiente kilos para aguantar a pivots más fuertes que él cuando le juegan de espaldas a canasta.  No obstante, su punto débil es el desplazamiento lateral , sufriendo ante pares más rápidos.

En comparación con Joseph Jones, se trata de jugadores de características muy parecidas, aunque Vladimir tiene una técnica más depurada y una mayor capacidad de jugar de cara a canasta. Recambio de auténtico lujo para redondear una plantilla con la que soñar.

 

CUERPO TÉCNICO

Ésta será la cuarta temporada de Pablo Laso en el banquillo del equipo madridista, aunque nadie daba un duro por él a mediados de junio, cuando fue aplastado por el FC Barcelona en la final de la Liga. Los principales damnificados de la hecatombe blanca, tanto en la Liga como en la Euroliga han sido finalmente sus ayudantes, Hugo López y Jota Cuspinera que han abandonado la disciplina madridista. La tensa relación de éstos con el vestuario, tal y como indicó @elcapitaenciam fue el detonante de la no renovación de su contrato.

El estilo de juego de Pablo Laso está muy definido. Posesiones cortas, transiciones rápidas, mucho pick&roll central y mucho 1×1 aprovechando la calidad de sus jugadores. Apenas hay juego elaborado ni balones al poste bajo, ya que, salvo Felipe Reyes, ninguno de sus pivots tiene capacidad para jugar de espaldas a canasta. En defensa, es un entrenador con recursos. En individual se tiende a no cambiar en ningún bloqueo, salvo cuando está Slaughter en pista que, dado su buen desplazamiento lateral, puede defender a jugadores más pequeños. La temporada pasada utilizó en los partidos importantes la baza de Darden defendiendo al base rival, pero no le dió los resultados esperados. También le gusta alternar con diversos tipos de zona, desde la sencilla 2-3 y, sobretodo, la defensa 1-3-1 o 3-2 tras presión a todo campo, que ha sido la que mejores resultados le ha dado.

Laso en uno de sus gestos más característicos
Laso en uno de sus gestos más característicos

Desembarcan en el Barclaycard Arena (antiguo Palacio de los Deportes) dos técnicos contrapuestos y con experiencia como primeros espadas. En primer lugar Chus Mateo (Madrid, 45 años), un técnico que ya estuvo en la casa blanca como 2º entrenador, en la época de Scariolo (con el que también coincidió en Málaga), Imbroda y Lamas. Es un técnico con una dilatada trayectoria en la Liga Endesa, dónde también ejerció como entrenador principal de Unicaja y Fuenlabrada, aunque llegó a cuajar en ninguno de los dos sitios. Su primera experiencia como primer entrenador la tuvo en la liga LEB, a los mandos del CAI Zaragoza en la temporada 2006-2007, no consiguiendo el objetivo del ascenso. En definitiva, un técnico que como 2º entrenador es más valorado que como 1º, ya que su falta de carácter le hace incapaz de manejar un vestuario.

Chus Mateo en su época de entrenador del Unicaja
Chus Mateo en su época de entrenador del Unicaja

Para ello llega el «sargento de hierro» Zan Tabak (Split, 44 años), un exjugador que ganó prácticamente todo (1 liga NBA , triple campeón de la Euroliga, Plata Olímpica) y que también ejerció de 2º entrenador del Real Madrid en la temporada 2007-2008 con Joan Plaza al mando, entrenador al que acompañó la temporada siguiente a Sevilla. Su trayectoria como entrenador principal se limita al Sant Josep de Girona, de la Liga LEB y al Laboral Kutxa, equipo que cogió tras la destitución del maestro Ivanovic y con el que encadenó 12 victorias seguidas en Liga Endesa tras su llegada. No obstante, cayó eliminado en primera ronda contra Herbalife Gran Canaria y no continuó en su cargo.

Zan Tabak en estado puro
Zan Tabak en estado puro

 

PLANTILLA 2014-2015

Bases

Temporada 2014-2015: Sergio Rodriguez (5ª temporada), Sergio Llull (8ª temporada), ¿Facundo Campazzo?

Temporada 2013-2014: Sergio Rodriguez, Sergio Llull, Dontaye Draper

El club apuesta por la continuidad en el puesto de base. Lógico, ya que es la posición del equipo que mejor rindió el año pasado (27 puntos y 10 asistencias por partido entre Llull y el «Chacho»). La lesión de Draper durante gran parte de la temporada les hizo incrementar sus prestaciones, aunque también llegaron con demasiada cantidad de minutos en las piernas a la parte final de la temporada, que es donde se juegan los títulos y el equipo lo notó. Hubiera sido necesario adquirir un tercer base con el que alternar minutos o darle la alternativa a Alberto Martín en aquellos partidos con nada en juego durante la temporada.

Como  base titular partirá Sergio Llull (24 años, 1,91). Jugador fichado del Manresa en la temporada 2007, su progresión ha sido meteórica. Con sólo 21 años ya promedió 8.5 puntos y 2,7 asistencias en un club con la exigencia del Real Madrid. Ésta última temporada ha promediado 14,2 puntos y 3,6 asistencias, haciendo partidos memorables (23 puntos, 6 rebotes y 8 asistencias contra Valencia Basket en la jornada 29). Su velocidad de transición le convierte en un jugador prácticamente imposible de parar en contraataque, siendo cada vez mejor su juego en estático, aunque, a mi entender, sigue sin ser un base puro. Le favorece el estilo de transiciones rápidas y posesiones cortas que lleva a cabo Pablo Laso. No es un jugador capaz de crearse sus propios tiros tras bote o en carrera, siendo un excelente tirador en estático, sobre todo desde el ángulo de 45º de la línea de 6,75. Tiene probablemente el mejor tren inferior en toda Europa, lo que ha llamado la atención de los Houston Rockets. Su estilo de juego se adapta más a la NBA que a Europa, aunque todavía tardará un par de años en dar en cruzar del océano.

Precisamente, el camino opuesto lo llevó a cabo Sergio Rodriguez (28 años, 1,91) hace ya 5 años. El «Chacho» es mucho mejor jugador que cuando vino de la NBA. Sin perder un ápice de su magia, ha mejorado, sobretodo, en su tiro (38% tiros de 3, 59% tiros de 2 la temporada 2013-2014 ). Su debe sigue siendo la defensa. Tiene una enorme dificultad para defender el bloqueo directo, además de no ser un jugador que acuda a las ayudas defensivas. Esto lo supo ver rápido la temporada pasada Pablo Laso y se inventó la Zona 1-3-1 con Slaughter o Darden en punta o el propio Darden defendiendo al base rival en invididual. Curiosamente en la final de la Euroliga no utilizó esta alternativa y Tyrese Rice destrozó la defensa madridista (26 puntos).  Su lectura de las ventajas tras pick&roll, tanto para la continuación o el tiro tras bote,  como para el jugador liberado en el lado débil le convierten en el mejor ejecutor de bloqueos directos de toda Europa, con permiso de Marcelinho Huertas.

 

Todo apunta a que la novedad será Facundo Campazzo (23 años, Peñarol, 1,78). Un jugador totalmente diferente a Dontaye Draper. Se caracteriza por su explosividad y por su 1×1, siendo además un jugador con una buena mano desde la linea de 3 (39% en la 2013-2014). Es capaz de generarse sus propios tiros, sobretodo con bote tras bloqueo directo. En defensa, se caracteriza por ser un gran ladrón (2,11 robos) debido a su instinto en las lineas de pase. Se pega mucho a los bases rivales, dificultándoles el bote.  Puede ser un base de garantías para cambiar el ritmo del partido o para dar descanso en la Liga Endesa a Llull o el «Chacho» En su debe están su escasa altura (1,78), aunque no es un mal reboteador (4 rebotes por partido) y sus excesivas pérdidas de balón (2,68 por partido). Habrá que ver como se adapta a la Liga Endesa y a su rol de tercer base después de venir jugando 32 minutos por partido en Peñarol.

 

Escoltas

Temporada 2014-2015  Rudy Fernandez (4ª temporada), Jaycee Carroll (4ª temporada)

Temporada 2013-2014: Rudy Fernandez, Jaycee Carroll

El líder del proyecto. Éste es Rudy Fernández (29 años, 1,95). Es un jugador diferente, con un talento innato para este deporte. Hace de todo y prácticamente todo bien. Jugador infrautilizado en la NBA, dónde lo consideraban un sharp shooter, su regreso a España en la temporada del lockout fue por la puerta grande (20 de valoración promedio en 9 partidos). Tras el lockout volvió a ser reclutado por la NBA, ésta vez por los Denver Nuggets, donde tampoco llegó a triunfar. Al año siguiente decidió volver y el Real Madrid no se lo pensó dos veces. Le firmó un contratazo (3 millones €/año) y le dió los galones para abanderar el proyecto de Pablo Laso. Rudy ha respondido con creces aunque no ha sido capaz de llevar el equipo a conquistar la Euroliga. Sus números, a pesar de ser muy buenos (13 puntos, 3,5 rebotes y 3 asistencias la temporada 2013-2014) no reflejan su incidencia en el juego. Todas las jugadas del Real Madrid pasan por sus manos, o para que finalice él la jugada, o para que genere superioridades en 1×1 y el bloqueo directo. En defensa es un jugador muy activo, tanto en la defensa de lado débil como en la anticipación de las lineas de pase (1,56 robos/partido). Sus principales defectos son también sus virtudes: su exceso de confianza y su carácter. Su exceso de confianza le hace jugarse malos tiros, muchas veces sin apenas haber transcurrido segundos de posesión. No obstante, él nunca deja de intentarlo, como se pudo comprobar en los play-offs del año 2013, dónde falló 20 triples consecutivos, pero encestó en el momento más importante (5º partido contra el Barcelona). Respecto a su carácter,su arrogancia y su excesivo «teatro», junto con la permisividad arbitral hacia su conducta, le convierten en uno de los jugadores más odiados de los pabellones de toda España. Aún así, probablemente el jugador más completo de toda Europa.

La competencia en el club le hacee ser un secundario de lujo. Hablo de Jaycee «Boom Boom» Carroll (31 años, 1,88). El escolta de Wyoming cuando entra en trance es imposible detenerlo. Su mecánica de tiro es de las más rápidas de la Liga.  Recibir-tirar, recibir- tirar. Llegó al Madrid en la temporada 2011-2012 tras 2 años en Gran Canaria encadenando actuaciones de película, con una media de 19 puntos por partido en su última temporada en las islas. En el club madridista, las lesiones le han impedido rendir a ese nivel, aunque se le han visto partidos sobresalientes. No obstante, su punto débil siempre ha sido la defensa, sufriendo mucho en los bloqueos y en la defensa al poste. La última temporada la paso prácticamente en blanco y cuando regresó a las pistas ya no lo hizo a su nivel. Habrá que ver si esta temporada, si le respetan las lesiones, puede volver a ser ese jugador o, por el contrario, se encuentra ya en la cuesta abajo de su carrera.

 

 

Aleros 

Temporada 2014-2015: Jonas Maciulis (1ª temporada, Panathinaikos), K.C Rivers (1ª temporada, Reno Bighorns,NCAA)

Temporada 2013-2014: Tremell Darden, Dani Diez

La prioridad del club era renovar a Tremell Darden, pero su tardanza en definir el cuerpo técnico hizo que Olympiakos se le adelantara y fichara al jugador de California. Era el jugador fetiche de Pablo Laso, un 3 atlético que, sobretodo, daba un plus en defensa al equipo. El jugador que aportaba los «intangibles» que todo equipo necesita.

En su lugar llegan 2 jugadores complementarios. Jonas Maciulis (29 años, 1,96) es un 3 rocoso, defensivamente muy completo y con una gran capacidad reboteadora (4-5 rebotes por partido). No es un tirador, aunque a  pies quietos y desde la esquina puede tener un tiro aceptable si está liberado. Tiene una mejor lectura de juego que el alero americano (2 asistencias por partido), aunque una menor presencia intimidatoria. El último año en Panathinaikos ha sido el peor de su carrera y por eso extraña su fichaje por el equipo blanco. Aún así, es un jugador de equipo que siempre va a sumar y a hacer mejores a sus compañeros.

(vía Chema de Lucas @chemadelucas)

Todo lo contrario se busca con K.C Rivers (27 años, 1,96) un anotador compulsivo. Es zurdo, lo que ya de por sí le da una ventaja adicional respecto a sus defensores. No se limita a tirar de 3, aunque sus mayores exhibiciones hayan venido desde la linea de 6,75, sino que también puede ejecutar pick&roll central, penetrar a canasta con bastante acierto y crearse sus propios tiros. Su adaptación a la Liga Endesa es una de las incógnitas. En sus anteriores aventuras europeas en Rusia, con Khimki y Lokomotiv promedió 10 puntos en 24 minutos, con un 45% en tiros de campo. Es decir, en cuanto la exigencia sube, su rendimiento baja. Como su misión no va a ser aglutinar juego sino desatascar partidos y sus características se adaptan a ello. Le da una alternativa más a Pablo Laso para que sus jugadores principales no tengan tanta carga de minutos ( el año pasado Dani Diez apenas jugaba). En su carrera ha jugado siempre de escolta, por lo que no descartemos que pueda ser el sustituto de Rudy en muchos partidos.

Pivots 

Temporada 2014-2015: Marcus Slaughter (3ª temporada), Salah Mejri (2ª temporada), Ioannis Bourousis (2ª temporada), Felipe Reyes (11ª temporada), Andrés Nocioni (1ª temporada, Laboral Kutxa)

Temporada 2013-2014: Nikola Mirotic (Chicago Bulls), Salah Mejri, Marcus Slaughter, Ioannis Bourousis, Felipe Reyes.

La estructura del juego interior se mantiene intacta. Quizá, la llegada de Andrés «El Chapu» Nocioni le posibilita abrir más el campo, pero en cambio se pierde capacidad de juego al poste bajo y talento. Si se hubiera estado más rápido en los despachos, el hombre hubiera sido Justin Doellman, el mejor ala-pivot de Europa en estos momentos. Pero llegaron (otra vez) tarde y aunque Nocioni es un jugadorazo, no tiene el nivel del «Capitán América».

Andrés «el Chapu » Nocioni (34 años, 2,01). Sólo el nombre ya impone. Una auténtica institución en Vitoria que deja el club que le ha hecho un nombre en Europa. Curtido en mil batallas, ha jugado 8 años en la NBA, la mayoría de ellos en una franquicia tan emblemática como los Chicago Bulls, mostrando en la Ciudad del Viento un nivel extraordinario (13 puntos, 4,6 rebotes). Cuando decidió abandonar la NBA, ya con 32 años, apenas contaba con minutos y decidió irse a su Argentina natal a terminar de forma digna su carrera profesional. El Caja Laboral le hechó el ojo y volvió a Vitoria por la puerta grande. Lejos de estar en el ocaso de su carrera, el Chapu ha mantenido un nivel extraordinario con unos promedios de, por otra parte, lo que es, un fuera de serie (14,3 puntos, 5,5 rebotes,1,5 asistencias en 26 minutos). El carácter que imprime a sus acciones y que contagia a sus compañeros le vendrá de perlas al Real Madrid, necesitado de jugadores que peguen un golpe encima de la mesa y que levanten al Palacio con su lucha y entrega. Es un jugador que genera juego a partir de recibir el balón en la linea de 6,75, pudiendo penetrar con fuerza a canasta o lanzar con un gran porcentaje (43,3% la temporada pasada). En defensa es muy enérgico, aunque sufre en el cuerpo a cuerpo en el poste bajo.

Como referencia interior seguirá estando un año más el gran capitán Felipe Reyes (34 años, 2,04). El alma del Real Madrid y de la Selección Española. Poco hay que decir de él que no se haya dicho ya. Tiene un imán para los rebotes (la permisividad en el uso de los codos tiene mucho que ver) y nunca da un balón por perdido. Con el paso de los años ha ido mejorando sus «skills» en ataque, añadiendo a su juego de espaldas un tiro muy fiable de 4-5 metros e incluso se ha atrevido en alguna ocasión a probar desde más allá del 6,75 (32% en la 2013-2014). Es un gran bloqueador, generando ventajas a sus compañeros con ello. En defensa, no sufre en el cuerpo a cuerpo con los jugadores rivales, aunque lo pasa mal cuando tiene que salir a defender a la línea de 3, ya que su desplazamiento lateral es bastante lento. Para ser pivot, es muy fiable desde la linea de tiro libre (81%). Parece que para él no pasa el tiempo.

Como pivot titular parte Ioannis Bourousis (30 años, 2,08). pivot duro, fajador, de los que no se arrugan ante nada ni ante nadie (le llamaban Borousaurus en Grecia) Lento de movimientos pero con un gancho fiable, la temporada pasada promedió 7,3 puntos y 5,3 rebotes. Es un pivot de los de antaño, una roca en el cuerpo a cuerpo. Bloquea los rebotes de forma extraordinaria y, aunque esta temporada no ha tenido acierto (27,2 %) también es capaz de tirar de 3. Fuera de la zona en cambio es un jugador torpe, sin recursos suficientes para poner el balón en el suelo ni distribuir juego. En defensa, fuera de su radio de acción, también sufre bastante, sobretodo ante pivots más móviles. No es un jugador que juegue por encima del aro, pero su corpulencia supone suficiente intimidación para aquellos que pasan por la pintura.

Como pivots suplentes están tanto Salah Mejri (28 años, 2,16) como Marcus Slaughter (29 años, 2,06). Salah llegó al Real Madrid la temporada pasada tras una gran temporada en Obradoiro (9,5 puntos, 5,3 rebotes, 1,5 tapones). Le costó adaptarse al estilo de juego del club blanco y no fue hasta finales de la temporada pasada cuando pudimos ver su verdadero nivel. Extraordinario intimidador, en ataque tiene recursos más limitados ya que no tiene rango de tiro. Su juego es siempre por encima del aro. Tiene un problema con el tiro libre (55% en la última temporada)

Marcus Slaughter es un jugador que da la sensación de poder ofrecer más. En Valladolid y en Brose Baskets tenía un interesante tiro de 3-4 metros y también llegaba a postear. En el club blanco su misión se limita a subir la intensidad defensiva, a intimidar y a finalizar los alley-oops. Ha mostrado las mismas limitaciones que Salah Mejri, por lo que el aficionado blanco no comprende como pueden estar los dos pivots juntos en el mismo roster y no fichar a un jugador de más enjundia (Shermadini, Lauvergne, Pleiss).

 

 

 

Agresividad defensiva: todos los fichajes del club blanco, excepto quizá K.C Rivers tienen una intensidad defensiva muy alta. El carácter de estos jugadores le dará un plus a la defensa de Pablo Laso, sobretodo en los partidos importantes (86,5 puntos en contra de media en Play-offs)

Tiro de 3: salvo Maciulis, tanto Campazzo como Nocioni y K.C Rivers pueden encadenar rachas desde la línea de 6,75. Mejoran las prestaciones que, en este sentido, daban Draper, Mirotic o Díez.

Fondo de Armario: Campazzo y K.C Rivers vienen a jugar, a priori, más minutos que Diez y Draper. Con lo larga que es la temporada, el equipo agradecerá jugadores de refresco en todos aquellos partidos insustanciales que se juegan a lo largo de la temporada (primera ronda de Euroliga, Liga Endesa)

Lentitud en los despachos: el Real Madrid ha fichado buenos jugadores, pero no jugadores TOP ni mucho menos las primeras opciones que tenían en su agenda. Fichar a Maciulis tras su peor temporada en Grecia y dejar escapar a Darden, fichar como base suplente a un jugador sin experiencia en Europa y sobretodo, dejar escapar a Justin Doellman o Tibor Pleiss han sido sus errores. No tiene una plantilla acorde a su historia y a su presupuesto. Tiene 4 jugadores TOP (Rudy, Chacho, Llull y Nocioni) y el resto son jugadores de rotación, no hay referentes en el banquillo

Falta de una referencia interior: Nocioni tiene muchas virtudes y es un gran jugador, pero no tiene el talento del mejor Nikola Mirotic. Bourousis y Reyes son jugadores con mucha garra pero no pueden ser la referencia interior de todo un Real Madrid. De Mejri y Slaughter mejor ni hablamos. Con la ficha de uno de los dos se puede fichar a un pivot referencia en Europa con puntos en sus manos (Pleiss, Shermadini, Vázquez).

Menos nivel de la segunda unidad : mientras que el club catalán se ha quitado a Sada (y su alta ficha), Dorsey (muy atlético y intimidador, pero nada más) y parece que Lorbek y a fichado al segundo mejor pivot de Europa, Tibor Pleiss, el mejor ala-pivot del Continente Justin Doellman y el base con mayor proyección Tomas Satoransky, el Real Madrid apenas ha aumentado su calidad respecto al año pasado. Excepto Nocioni, el resto de fichajes.

Segunda unidad Barcelona: Satoransky, Oleson, Hezonja, Nachbar, Pleiss

Segunda unidad Real Madrid: Sergio Rodriguez, Carroll, Rivers, Reyes, Mejri

PLANTILLA 2014-2015

Bases 

Temporada 2014-2015: Pedro Llompart (3ª temporada), Kevin Lisch (1ªtemporada, Nanterre)

Temporada 2013-2014: Pedro Llompart, Jonathan Tabu, Javier Marín

A la espera de concretar la cesión del joven Javi Marin a algún equipo Leb Oro, la pareja de bases queda formada por el experimentado base mallorquín Pedro Llompart (1,85, 32 años) que acreditó la temporada pasada 7,5 puntos, 2,2 rebotes y 4 asistencias para 10,1 de valoración y el estadounidense con pasaporte italiano Kevin Lisch (1,88, 28 años), jugador procedente del Nanterre francés, donde cuajó una buena temporada, culminada con una extraordinaria Copa Francesa (recordada será su actuación de 20 puntos, 10 rebotes y 5 asistencias contra Dijon).

En el cambio Lisch-Tabú el tiempo dirá quién sale ganando. A priori con el base estadounidense el equipo gana en dirección de juego, en rebote y, sobretodo, en defensa.  El tren inferior que posee el base le permite defender 1×1 contra bases y escoltas muy rápidos. Uno de los puntos por donde se desangraba la defensa del equipo aragonés la temporada pasada era precisamente la defensa 1×1 y 2×2 de los bases, ya que Tabú era un gran defensor de lineas de pase, pero carecía de piernas para parar una penetración sin cometer falta. No obstante, ese problema seguirá estando con Pedro Llompart en pista. El base mallorquín nunca ha tenido como fuerte la defensa y éste último año además ha empezado a mostrar signos de bajón físico. No obstante, su lectura del pick&roll y del pick&pop seguirá dando réditos a la escuadra aragonesa.

Con su anterior equipo, los Perth Wildcats de la liga australiana
Con los Perth Wildcats de la liga australiana

Escoltas

Temporada 2014-2015: Chris Goulding (1ª temporada, Melbourne Tigers), Joan Sastre (1ª temporada, Club Baloncesto Sevilla)

Temporada 2013-2014: Michael Roll, Jon Steffanson

Renovación total en el puesto de escolta. En el Felipe se echarán de menos la técnica depurada del estadounidense-tunecino (mucha clase made in UCLA) Roll  y la garra del islandés y capitán la última temporada, Jon Steffanson. Su irregularidad ha propiciado la búsqueda de otro tipo de jugador. Y aquí entra en escena Chris Goulding (1,88, 26 años) procedente de los Melbourne Tigers y que viene de ser el máximo anotador de la liga australiana, con 22,2 puntos por partido. Un sharp-shooter en toda regla. El típico jugador de rachas que cuando mete la primera, es prácticamente imposible pararle. Además, combina su gran tiro con una más que aceptable defensa, merced a su potente tren inferior, al igual que Lisch. Su gran temporada le ha hecho merecedor de acudir al Mundial con Australia, a pesar de que goza también de pasaporte británico. Ésto puede suponer un problema para su adaptación, ya que es la primera vez que va a jugar fuera de la liga australiana, liga de un nivel mucho más bajo que la española, por lo que su proceso de adaptación se presume lento. También ha jugado este año en la Summer League de las Vegas, promediando 8,3 puntos, con un 50% en tiros de 3 puntos, su principal arma.  Las opciones del CAI este año pasan por que el bueno de Chris muestre su mejor nivel en una liga tan competitiva como la Liga Endesa.

Chris Goulding con la camiseta de los Melbourne Tigers
Chris Goulding con la camiseta de los Melbourne Tigers

Como escolta teóricamente suplente llega de Sevilla, Joan Sastre (23 años, 2,01) una de las más firmes promesas del panorama nacional y al que un inoportuna lesión de espalda le privó de seguir con la progresión que se intuia la temporada pasada en Sevilla. Se trata de un escolta oversized, que los últimos años ha estado ejerciendo también las labores de alero merced a sus más de 2 metros. Tiene una gran capacidad defensiva, con una gran defensa de manos y de lineas de pase. En sus comienzos era un jugador al que se le podía flotar en la linea de 3, pero, a pesar de su mala temporada pasada en este aspecto (30%) se ha convertido en un jugador muy fiable. En Zaragoza esperan que dé ese salto de calidad que se le intuye.

Defendiendo a Jaycee Carroll. A pesar de sus 2,01, Joan es capaz de defender a jugadores más pequeños
Defendiendo a Jaycee Carroll. A pesar de sus 2,01, Joan es capaz de defender a jugadores más pequeños

Aleros

Temporada 2014-2015:  Jason Robinson (1ª temporada, Guipuzcoa Basket), Pere Tomás (2ª temporada)

Temporada 2013-2014  Damjan Rudez, Pere Tomas

Las esquinas del Principe Felipe ya lloran la marcha de Damjan Rudez rumbo a Indiana, donde iniciará su aventura NBA. El jugador croata es, probablemente, el mejor tirador que haya vestido la camiseta del CAI desde su refundación en 2002 (con permiso de Chad Toppert), por lo que un sustituto de su nivel y con un presupuesto cada año más reducido, era prácticamente imposible. Pero con Willy Villar al mando, nada es imposible.

Llega a orillas del Ebro el 2º máximo anotador de la Liga Endesa la temporada pasada. Un jugador diferente, tanto por su ética de trabajo, como por su tardía explosión. Se trata de Jason Robinson (34 años, 1,95). Así como Damjan tenía como principal misión aprovechar los espacios de los compañeros que creaban en el pick&roll central para anotar desde la esquina y no tenía capacidad para hacer mucho más (aunque en los ultimos tiempos había perfeccionado el fadeaway tras posteo), Jason es un jugador total, ya que es capaz de subir la pelota, jugar el pick&roll leyendo muy bien las posibles lineas de pase, penetrar a canasta y cobrar falta o crearse sus propios tiros. Además, su potente primer paso le hace un jugador dificil de defender para esos aleros altos tan de moda ultimamente. Habrá que ver, no obstante, si mantiene el nivel exhibido en San Sebastian o la excesiva carga de partidos de un equipo que además juega Eurocup le puede pasar factura.

Defendido por Alex Urtasun la temporada pasada en el Felipe. El americano se fue hasta los 21 puntos.
Defendido por Alex Urtasun la temporada pasada en el Felipe. El americano se fue hasta los 21 puntos.

Como alero suplente sigue Pere Tomás (25 años, 2,02) jugador que aterrizó en Zaragoza el año pasado tras toda un vida en la Penya y que la buena temporada de Rudez junto con un bajón físico en la segunda parte de la temporada le impidieron rendir a su mejor nivel. Se espera de él sobretodo que deje atrás esa irregularidad que le ha lastrado toda su carrera y que consiga mantener el nivel que al comienzo de la temporada pasada llegó a mostrar.

Ala- Pivots

Temporada 2014-2015 Stevan Jelovac (1ª temporada, Lietuvos Rytas), Marcus Landry (1ª temporada, Club Baloncesto Sevilla)

Temporada 2013-2014 Viktor Sanikidze, Joe Jones

Otro puesto en el que el equipo se ha renovado por completo. No era esa la voluntad del cuerpo técnico que se hallaba muy satisfecho con el rendimiento de los dos, sobretodo de Joseph Jones, un jugador que entró por la puerta falsa y que abandona el Felipe siendo uno de los jugadores más apreciados por la hinchada. Llegó con 20 kilos de más (recordados los comentarios de Iturriaga durante la retransmisión de la Supercopa de España y el duelo Jawai-Jones) y no llegaba ni a machacar el aro. Se va promediando 10,5 puntos, 4,5 rebotes y una sensación de que todavía no había alcanzado su techo. A su repertorio al poste bajo estaba añadiendo un cada vez más interesante tiro de 3. (33% el último año)

Mientras que los últimos años el equipo aragones había optado por una configuración de un único ala pivot (Aguilar, Sanikidze) junto con la ayuda de un 4-5 como era Jones, este año el equipo tendrá dos jugadores puros para esa posición.

El primero en llegar fue Stevan Jelovac (25 años, 2,08) proveniente del Lyetuvos Rytas, equipo al que los aragoneses se habían enfrentado en Eurocup el año pasado. Jugador joven, con una gran proyección, era una vieja aspiración del director deportivo del CAI. Su irregular temporada en Lyetuvos, a la sombra de Juan Palacios, le ha acercado a Zaragoza. Jugador con una grandísima técnica, capaz de jugar tanto en poste bajo como de cara al aro amenazando con su gran tiro de 3 (40%) tiene, además, una gran capacidad reboteadora, como así demostró en Juve Caserta la temporada de su explosión en Europa (8 rebotes por partido). En su debe está su desplazamiento lateral en defensa y en el cuerpo a cuerpo en el poste bajo. Sufre ante jugadores más rápidos que él y ante jugadores hábiles en la zona. Seguro que el cuerpo técnico consigue paliar estas carencias.

En Euroliga contra Panathinaikos
En Euroliga contra Panathinaikos

Esta semana pasada conociamos su pareja de baile. Será el americano Marcus Landry (2,01, 28 años) que la temporada pasada deslumbró en Cajasol. Se trata de un trotamundos del baloncesto que tras 2 intentonas en Europa sin mucho éxito y una exhótica aventura en China, consiguió su sitio en Sevilla a las órdenes del maestro Aito, reconvirtiéndole éste en un ala-pivot y haciéndole un jugador diferencial. Con su transformación a posiciones interiores, Landry ha ganado capacidad de anotación. Su rapidez ante los ala-pivot rivales le permite terminar colgándose del aro. Si el jugador rival decide flotarle, Marcus es capaz de anotar desde el 6,75 con grandes porcentajes (40%). Se trata de un jugador con buena intensidad defensiva y con una buena predisposición reboteadora, aunque no es un especialista en esta materia. (3,5 rebotes la temporada pasada). Muy apto para las defensas de cambios constantes que plantea el cuerpo técnico aragonés, ya que sus piernas le permiten defender sin mayores apuros a los escoltas y aleros rivales.

Con la camiseta de los Lakers. Nunca llegó a cuajar en la NBA. Es hermano de Carl Landry
Con la camiseta de los Lakers. Nunca llegó a cuajar en la NBA. Es hermano de Carl Landry

Pivot

Temporada 2014-2015  Henk Norel (3ª temporada), Albert Fontet (4ª temporada), FICHAJE

Temporada 2013-2014 Giorgi Shermadini, Henk Norel, Albert Fontet

Esperando el enésimo conejo de la chistera de Willy Villar, de momento el equipo aragonés mantiene el juego interior con el que terminó el pasado curso. Tras el buen primer año de Henk Norel (13 puntos, 6,5 rebotes, 16 de valoración), la lesión que le apartó de las canchas durante 8 meses hizo que el 2º año del tulipán por tierras aragonesas fuera de transición. Aun así, en los 13 partidos disputados el año pasado promedió unos muy interesantes 10 puntos y 6 rebotes, aunque sin esa sensación de superioridad que le hizo convertirse en el 2º mejor pivot de toda la liga Endesa tras Ante Tomic. El CAI, aunque confía plenamente en el holandés, quiere cubrirse las espaldas ante probables lesiones que le debiliten y piensa completar su plantilla con un interior más. Dado el secretismo con el que Willy Villar lleva todas las negociaciones, probablemente nos enteremos de su nombre el mismo día de su fichaje. Aún así, se puede trazar un perfil de lo que busca el club. Tiene que ser un jugador comunitario o Cotonou, ya que los puestos de extracomunitario los tiene cubiertos con Robinson y Landry. Además, se exigirá de él que pueda dar una rotación de calidad a Henk y que sea un buen defensor y reboteador. Con estos parámetros el primer nombre que viene a la cabeza es David Doblas (2,06, 33 años) jugador odiado en el Felipe durante tantos años, pero que a su habitual garra y fuertes bloqueos, le ha ido añadiendo nuevos recursos ofensivos, siendo un jugador, a pesar de su edad, con un buen mercado. No obstante, ofertas no le faltan (se habla de Andorra y Bilbao, si éste sale en ACB,  sin descartar su renovación en Guipuzcoa).

Como teórico último pivot de la rotación está Albert Fontet (2,12, 28 años), el capitán de este CAI y un gran jugador de club. Sin ser un jugador que cuente con muchos minutos, su entrega y su intimidación seguirán al servicio del club aragonés. Albert no se arruga ante ninguna situación, y a pesar de sus 2,12 es un jugador que corre muy bien la pista en los contraataques. Su convivencia con Henk le ha hecho mejorar sus recursos ofensivos y ésta última temporada se le han podido ver los típicos ganchos del holandés, aunque con menor acierto.

 

SUBE

– Capacidad anotadora. Los flamantes fichajes aragoneses, a falta del pivot que acompañe a Henk sumaron la temporada pasada 75 puntos por partido, una cifra muy superior a los 56 puntos que promediaban los jugadores que han abandonado la disciplina caísta este verano.

– Defensa 1×1 y 2×2 : el tren inferior de los Lisch, Landry, Robinson y Sastre les permite defender en situaciones de 1×1 merced a su buen desplazamiento lateral. Tanto Lisch como Sastre son jugadores que utilizan muy bien las manos y pueden dar un plus a la hora de defender este tipo de jugadas.

– Versatilidad: Sastre es un 2 que puede jugar de 3, Robinson es un 3 que puede jugar de 2, Lisch es un 1 que puede ayudar en el 2, Landry es un 4 que puede jugar de 3 y Jelovac es un 4 que tiene recursos y altura para jugar de 5. Todas las piezas fichadas hasta ahora, a excepción del australiano Goulding tienen capacidad para alternar varias posiciones, condicionando mucho al rival en el scouting, tanto ofensivo como defensivo, ya que esta versatilidad permite los continuos cambios defensivos que estas temporadas ha llevado a cabo el equipo aragonés.

BAJA

– Compenetración: Roll, Rudez y Jones llevaban 2 temporadas y Steffansson 3 jugando a orillas del Ebro. Los principales éxitos del CAI han llegado por la cohesión, tanto en la pista como en el vestuario, de todos los jugadores. Habrá que ver la adaptación de los nuevos y su capacidad para formar un EQUIPO. La gestión de egos por parte de Joaquin Ruiz se antoja esencial para el devenir del equipo.

– Año 1 sin Abos: eran 5 años los que llevaba Jose Luis llevando las riendas del CAI. Era un entrenador respetado, tanto por los entrenadores rivales como por sus propios jugadores. Habrá que ver si Joaquin Ruiz puede seguir con la linea ascendente del club.

– Fuerza interior: a falta del 5º pivot, el CAI ha perdido en intimidación en la pintura. Jelovac es un buen jugador en ataque, pero no tiene la capacidad de Viktor para taponar ni para intimidar las penetraciones rivales. Marcus Landry, a pesar de sus buenas piernas, no tiene tampoco ese don (0,4 tapones por partido). Falta músculo, sobretodo para competir en Eurocup a partir de 2ª ronda.

VIDEO FICHAJES 2014- 2015

Kevin Lisch

 

 

Chris Goulding

 

 

Joan Sastre

 

 

Jason Robinson

 Stevan Jelovac 

 

 

 

Marcus Landry