
CUERPO TÉCNICO
Entrenador:
Jose Luis Oliete (Hasta 23-2-2003): Pocos recuerdan que el bueno de “Oliete” fue el primer entrenador del nuevo CAI Zaragoza, ya que fue sustituido a mitad de temporada en el banquillo por dos auténticos fueras de serie de los banquillos: Ranko Zeravica y Alfred Julbe. El equipo llevaba un balance de 10-12 y se encontraba 9º en la clasificación, por lo que, a posteriori, pareció una decisión precipitada.Tras abandonar el CAI Zaragoza, Jose Luis Oliete se fue a vivir a Ibiza, donde estuvo entrenando al Basket Eivissa desde 2005 hasta 2008. En 2008 terminó la carrera de Medicina y decidió abandonar los banquillos. Ahora ejerce como Doctor en el hospital de Can Misses en Ibiza.
Ranko Zeravica (desde 23-2-2003 hasta 19-3-2003): un maestro que lo ha sido todo en el mundo del baloncesto. Oro en los JJOO de Moscú 1980 con la extinta Yugoslavia, Ranko empezó la temporada como director deportivo de la entidad, pero ejerció como técnico “puente” hasta la llegada de Alfred Julbe al banquillo zaragozano. En sus tres partidos cosechó un balance de 0-3 y el equipo cayó hasta la 12ª posición. Su experiencia en Zaragoza fue la última en un club de élite y ahora se dedica a dar charlas sobre baloncesto alrededor del mundo. Forma parte del “Hall of Fame” FIBA desde 2007 y era uno de los candidatos para formar parte del “Hall of Fame” NBA en 2013, aunque finalmente la gloria cayó para gente como Rick Pitino o Oscar Schmidt Becerra. Desgraciadamente tendremos que esperar a que fallezca para que su nombre figure donde merece.
Alfred Julbe (desde 19-3-2003 hasta final de temporada): Cogió al equipo en una situación delicada y lo logró salvar en el Play-out contra Huelva. Alfred Julbe recaló en Zaragoza de nuevo, tras ser también coach del extinto Anway Zaragoza diez años antes, club con el que logró el subcampeonato de la Copa del Rey. Tras la creación del nuevo CAI estuvo de forma intermitente durante 4 años en el banquillo del equipo aragonés, no logrando el objetivo del ascenso. Tres años después de terminar su periplo zaragozano, se fue a entrenar a Andorra en LEB Plata, germen del nuevo Morabanc Andorra que este año ha logrado ascender a la ACB con Joan Peñarroya a los mandos. Es un asiduo de jornadas FEB donde imparte lecciones magistrales sobre técnica individual. Tiene twitter (AlfredJulbe) y un blog en marca.com en el que escribe su opinión sobre asuntos de actualidad en el mundo del baloncesto.
BASES
Nº 11; Ricardo Úriz (1,90, 1980): un jugador que ha mostrado una proyección asombrosa. Llegó al CAI tras años en la liga EBA (aunque jugaba minutos residuales en ACB) y ahora es el base titular de uno de los equipos revelación de la Liga Endesa, el Iberostar Tenerife. En Zaragoza no logró mostrar su mejor nivel. Cuando encadenó 5 partidos a un nivel aceptable, llegó una inoportuna lesión y fue sustituido por George Gilmore Jr. En los play-out solo jugó 8 minutos debido a la llegada de Diego Ciorciari al club. Estuvo 2 temporadas vinculado a Bilbao Basket, con el que logró ascender a ACB y 6 temporadas con el GBC, con el que ascendió de LEB 2 a ACB en dos años. Desde entonces no abandonó la máxima categoría del baloncesto español, jugando otras 3 temporadas en Donosti de 2º base sin disputar muchos minutos (15 minutos por partido, 4 valoración media). En la temporada 2011-2012 ejerció como base titular del Baloncesto Valladolid y se empezó a ver el nivel que podía llegar a mostrar. Ha sido en Canarias durante las dos últimas temporadas en las que hemos visto al mejor Ricardo Úriz, superando los dobles dígitos en valoración. No obstante, en la segunda vuelta empezó a mostrar ya un declive en su rendimiento. Para ello, el club tinerfeño se ha hecho con los servicios de un viejo conocido de la afición zaragozana: Rodrigo San Miguel.
Nº 10; Rodrigo San Miguel (1,85, 1985): la primera y última (hasta que Javier Marín demuestre lo contrario) perla de la cantera aragonesa que ha militado en el primer equipo. Rodrigo ejerció el rol de segundo base hasta la llegada de George Gilmore y posteriormente de Diego Ciorciari, pasando a ser el tercer base y apenas disfrutando de minutos. Aún así, el joven Zaragoza jugó una media de 8 minutos con sólo 17 años en la segunda máxima categoría del baloncesto español. Abandonó el CAI Zaragoza la temporada siguiente rumbo a Valladolid, dónde tampoco disfrutó de muchos minutos y terminó la temporada en el Baloncesto Pozuelo, de LEB 2, jugando minutos de calidad y respondiendo (8,5 puntos, 4,4 rebotes, 3 asistencias para 11 de valoración en 25 minutos). Al año siguiente volvió a la categoría de plata del baloncesto español, ésta vez enrolado en las filas del Plasencia Galco, dónde continuó con su progresión (14,2 de valoración media en 32 minutos). Al año siguiente volvió a Valladolid, esta vez para disputar la Liga ACB. Cómo segundo base, Rodrigo disfrutó de 16 minutos en pista con sólo 20 años. Se empezaba a hacer un nombre en la Liga ACB. Pasó otra temporada más en Baloncesto Valladolid, con el mismo rol y ya en la 2006-2007 se fue a Manresa, club que vió al mejor Rodrigo. Las dos últimas temporadas en el club del Bagès superó los dobles dígitos en valoración. Era la hora de un grande. Valencia Basket le fichó, pero Rodrigo no logró dar su mejor versión. Ésta última temporada en Murcia ha vuelto a ser Capitán General. Esperemos que algún día regrese por la tierra que le vió crecer.
George Gilmore Jr (1,80, 1968): vino a sustituir a Keith Hill tras ser cortado. Era un jugador que había jugado en equipos de la talla de Fenerbahce y Virtus Roma, por lo que las esperanzas en él eran elevadas y el bueno de George no las llegó a cumplir. Jugó 15 partidos en los que promedió 12 puntos, 2 rebotes y 1,5 asistencias para 7,7 de valoración. Un base americano egoísta en la cancha y con una mala selección de tiro (39%). Ante su pobre rendimiento, se le cortó en abril de 2003. Zaragoza fue su última experiencia como jugador de baloncesto y 2 años más tarde ejerció de entrenador en los Hawaii Mega Force, de la ABA. Él no ha seguido ligado desde entonces al baloncesto profesional aunque sí su hijo, que empieza a despuntar en Mariknoll School.
Diego Ciorciari (1,85, 1980): un clásico del baloncesto FEB. Fue uno de los 3 fichajes salvadores del equipo para el PlayOut proveniente del Rimini de la Lega Due y se quedó en Zaragoza 2 temporadas más, formando con Matías Lescano la “Zipi-Zape” connection. En el año 2005 firmó por Bilbao Basket para la máxima categoría pero no convenció y estuvo 6 años en LEB Oro en diversos equipos (Calpe, Breogán, Melilla y Menorca), club éste último con el que ascendió a la Liga ACB. En Menorca jugó a buen nivel (6 puntos, 2 rebotes, 5 asistencias para 7,5 de valoración en 30 minutos) aunque no pudo evitar el descenso a la Liga LEB. Al año siguiente se fue a Italia, al Otto Caserta. Tras un inicio con escasos minutos y aportación, el base y la sociedad italiana resolvieron el contrato a inicios de diciembre, por expresa petición del jugador, que aludía motivos personales para regresar a Argentina. Ese mismo mes se incorporó al Gimnasia Esgrima de Argentina, país que ya no ha abandonado. Éste último año ha jugado en el Club Deportivo Libertad con unos promedios de 5 puntos y 4,5 asistencias en 25 minutos. Para la próxima temporada se volverán a juntar , como me apunta @balonZesto, Diego y Matías en San Martín de Corrientes, equipo recién ascendido a la LNB Argentina.
ESCOLTAS
Nº8; Carlos Martínez (1,93, 1978): un auténtico trotamundos de las categorías FEB. Nunca encadenó más de 2 temporadas consecutivas en ningún equipo. En Zaragoza estaba a la sombra de nombres como Pep Cargol, pero hizo buenos números (9 puntos, 4 rebotes, 1.5 asistencias, 2 balones recuperados para 8,5 de valoración en 27 minutos). Desde su aventura zaragozana militó en la friolera de 10 equipos, sin llegar nunca a la ACB. Se retiró hace 2 temporadas en LEB Plata, en las filas de Askatuak. Con 34 años se fue hasta los 17 de valoración en la Liga Regular y 19 en las eliminatorias. Todo un erudito (Diplomado en Fisioterapia y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte), tras retirarse de las pistas fundó Wellness3sixty, dedicada a proporcionar servicios de ayuda al deportista. Actualmente es el encargado de la preparación física de la selección de Senegal para el Mundial 2014
Nº14; Jose Maria Panadero (1,96, 1977): el triplista por excelencia de aquel CAI (casi 4 triples por partido, 36% de acierto), Panadero es otro clásico FEB que el CAI ha sufrido en múltiples ocasiones, sobretodo con la elástica de Baloncesto León. Decidió retirarse en su Cáceres natal sólo con 32 años tras una aciaga temporada. Desde entonces ha estado vinculado a las categorías inferiores de Cáceres y de la selección española y ahora es uno de los técnicos ayudantes en la U16 Masculina. Su futuro está en los banquillos y dentro de unos años lo veremos dando guerra en categorías superiores.

ALEROS
Nº 13 Pep Cargol (2,04, 1968) llegó a Zaragoza en el ocaso de su carrera tras haber sido una leyenda en el Real Madrid. Tras terminar una digna temporada (12,1 puntos, 3,7 rebotes para 10 de valoración en 29 minutos) decidió retirarse de las canchas. Se licenció en Fisioterapia y se sacó el titulo de entrenador. Durante los últimos 7 años ha sido también comentarista radiofónico en los partidos del CAI Zaragoza para Aragón Radio, dando una visión un poco más técnica sobre lo que ocurre en los partidos. En el año 2009 comienza a entrenar a las categorías inferiores del Basket Zaragoza. Los últimos 4 años ha sido el entrenador principal del Basket Olivar, equipo vinculado al CAI Zaragoza y que disputa la liga EBA. Tras la retirada temporal de Jose Luis Abós de los banquillos, ha sido encargado para ejercer de 2º entrenador en el CAI Zaragoza para la siguiente temporada. Por sus manos han pasado las jóvenes promesas de la cantera aragonesa, como son Javi Marín, Lazslo Dobos, Simon Pursl, Roberto Pérez o Sergi Garcia.
Derrel Washington (1,97, 1971): fichado para jugar el PlayOut contra Huelva, fue la referencia exterior que ayudó al equipo a salvarse con unos números de escándalo (19,7 puntos, 5 rebotes, 2,3 asistencias, 2,7 balones recuperados para 23,3 de valoración en 36 minutos). Volvió al CAI 3 temporadas después, ya con 34 años y no logró siquiera acercarse al nivel mostrado en aquellos tres partidos. Aún aguantó dos años más en activo, aunque en categorías menores como la Liga EBA o la LEB 2. Es licenciado en INEF por la Universidad de South Alabama. Se dedica a labores de scouting y seguimiento de jóvenes promesas para la agencia de representación U1st Sports, aunque su anhelo es entrenar a un equipo de élite.

PIVOTS
Nº 16; Fran Murcia (2,03, 1970): también apuró sus últimos años de baloncesto en la ciudad del Ebro. Llegó iniciada la temporada y se convirtió enseguida en una pieza indispensable en el equipo, ya que era el único pivot con capacidad para armar el brazo desde más allá del 6,25. Curiosamente, mejoró sus números durante el play-out aunque disputó menos minutos. La temporada siguiente la comenzó en Zaragoza, pero decidió retirarse. Desde entonces, su vida ha sido un show continuo. Ex marido de una asidua de la sopa boba de aquel entonces como Lara Dibildos, terminó siendo más conocido por ello que por todo lo que había conseguido en el mundo del baloncesto. A él tampoco le ha importado explotar esa faceta de showman, participando en programas como “La Granja de los Famosos” o “Splash, famosos al agua”. No obstante, ha intentado seguir ligado al mundo del baloncesto explotando su faceta solidaria y en la actualidad es entrenador de niños y discapacitados. Tiene una escuela de basket que trabaja para la Fundación Orange, que a su vez colabora con dos asociaciones, Nuevo Horizonte y CEPRI, en Madrid.
Nº 7; Keith Hill (2,09, 1970): jugador con experiencia ACB en Cáceres, el CAI Zaragoza fue su ultimo equipo en el baloncesto profesional. No cumplió con las expectativas e incluso tuvo un desagradable incidente en la final de la Copa Aragón que conllevó la apertura de un expediente disciplinario en el club. Fue cortado a mediados de diciembre. Volvió a su América natal y actualmente reside en Charlotte, dónde trabaja como Ingeniero. Ha engordado 40 kilos y está irreconocible.

Nº 4; Otis Hill (2,04, 1974): Fue la primera estrella ofensiva del CAI Zaragoza, ya que defensivamente dejaba mucho que desear. Mantuvo un grandísimo nivel durante toda la temporada (17,4 puntos, 6,2 rebotes, 18, 7 de valoración en 26 minutos). También disputó la temporada siguiente en el equipo aragonés. A partir de ahí, Otis Hill se convirtió en un auténtico trotamundos, desde Ucrania hasta Israel, pasando por Bélgica y Polonia. Se retiró en 2009 y actualmente reside en Nueva York.
Nº 15; Gastao Rodrigues (2,10, 1973): Zaragoza fue su primera y última experiencia fuera de la liga Brasileña, dónde desarrollo toda su carrera baloncestística, aunque no tardó en retirarse. Probablemente, el peor jugador que ha vestido la elástica rojilla. Actualmente aparece ligado a la política por el partido Democrático del Trabajo y es el responsable de Deportes de la Región de Marilia. Forma parte del equipo de trabajo de las selecciones inferiores masculinas de baloncesto.

Nº12; Mario García (2,12, 1973): todo corazón y lucha, Mario desarrolló una larga carrera, tanto en LEB como en ACB, dónde jugó en las filas del Etosa Alicante hace 8 temporadas. Se retiró en 2010 en la liga EBA, jugando con el filial del Lucentum Alicante. Mario, a pesar de ser de León, se ha quedado a vivir en Alicante dónde ejerció de entrenador del Lucentum Cadete hasta el año pasado, cuando fue destituido.
Richard Petruska: (2,08, 1969): Otro jugador que terminó su carrera en el equipo aragonés. Junto con Washington fueron los principales referentes en el PlayOut contra Huelva. Toda una institución dentro del mundo del baloncesto, dejó un gran sabor de boca en Zaragoza (18,3 puntos, 10,7 rebotes para 21,7 de valoración en 32 minutos). Estudió finanzas en UCLA y vive en Bratislava trabajando para una empresa de informática. Se encuentra ligado al baloncesto de forma amateur, ayudando al club dónde juegan sus hijos.

Genial! Me encanta revivir estas temporadas
Me gustaMe gusta