Tras las salida de Vladimir Vereemenko rumbo a Banvit y la desgraciada lesión de Giorgi Shermadini que le impedirá debutar con el CAI Zaragoza, el equipo rojillo ha conseguido el fichaje del pivot serbio Rasko Katic (2,08, 33 años). Un jugador más cercano a las características de  Vereemenko que las de Shermadini. Katic no es un fino estilista de la pintura, sino un pivot fajador, muy difícil de superar en el cuerpo a cuerpo y un gran ejecutor de bloqueos. A pesar de su apariencia de jugador torpe y lento de movimientos, Katic es un jugador capaz de hacer muchas cosas. En defensa, aparte de defender el 1×1 en poste bajo, es un jugador muy inteligente, lo que le permite colocarse siempre en el lugar adecuado. No estamos ante un gran reboteador, aunque su cuerpo le permite ganar fácilmente la posición en el rebote.  En ataque, su mejor virtud es la ejecución del pick, tanto pick&roll como pick&pop ya que tiene un más que decente tiro de 5-6 metros. Sabe ganar muy bien la posición en el poste bajo, dónde se convierte en un jugador muy difícil de defender debido a su corpulencia. No obstante, como diría Andrés Montes, estamos ante un jugador del club de los “Geppeto Brothers”, ya que su porcentaje de tiros de campo está por debajo del 50% (65% en TL)

Rasko Katic

 En definitiva, un jugador de equipo, de esos que no hacen mucho ruido pero que conocen perfectamente todos los intangibles alrededor de este juego. Su experiencia se antoja fundamental para el equipo. Él y Robinson están llamados a ser los líderes de un vestuario con muchas caras nuevas y que dónde la experiencia se antoja fundamental, sobre todo para aquellos momentos en que el equipo encadene malos resultados.  Sorprende la duración de su contrato, hasta final de año, siendo que Giorgi Shermadini estaría recuperado en 2 meses. Veo una maniobra “made in Willy”, sabiendo que puede existir cualquier lesión en algún equipo de Euroliga y que vengan en búsqueda de él, previo paso por caja. A por él o a por Shermadini, que todavía tiene contrato con el club aragonés.

Complementa perfectamente el juego interior caísta, muy necesitado de un jugador de sus características, más todavía al conocer el duro calendario europeo que se le espera. Las sensaciones con Henk Norel en esta pretemporada no están siendo del todo positivas y, aunque Stevan Jelovac está rallando a un nivel excepcional, no es un “5” puro, como bien se pudo comprobar contra Valencia Basket, dónde sufria en exceso en el poste bajo.

https://www.youtube.com/watch?v=5biKbvApflQ

Con el reciente fichaje de Giorgi Shermadini por el CAI Zaragoza parece que todos los equipos ACB han cerrado su juego interior, salvo sorpresa de última hora en el Real Madrid. Estamos ante uno de los veranos en que los equipos mejor se han reforzado, con jugadores de la talla de Kaloyan Ivanov, A.J Ogilvy o Kresimir Loncar, más todo lo que se ha movido el mercado interior con las llegadas de Tibor Pleiss o Justin Doellman a Barcelona, Nacho Martín a Estudiantes y Nocioni al Real Madrid.  Mucha calidad interior en casi todos los conjuntos pero ¿cuál es el mejor juego interior? A priori, todos diriamos que el FC Barcelona que a los dos jugadores anteriores añade a los que ya estaban el año pasado como Ante Tomic, Bostjan Nachbar y Macej Lampe, más el apoyo de Emir Sulejmanovic procedente del FC Barcelona «B».

Pero una cosa son las sensaciones y otra los números. A todos los parámetros habituales a la hora de valorar un jugador, como son los puntos, rebotes, asistencias y valoración he añadido dos nuevos: los puntos por minuto y la valoración por minuto ya que sino el análisis quedaría sesgado. ¿es mejor un jugador que valora 15 jugando los 40 minutos o uno que valora 8 en los 10 minutos que juega?

No obstante, este análisis también tiene ciertas limitaciones. Los datos que se han utilizado corresponden a la temporada 2013-2014, con independencia de la liga que se haya disputado. No es lo mismo haber jugado la temporada pasada en la Liga ACB que en la Liga LEB o la Beko BBL , puesto que el nivel de exigencia es mucho menor en estas y todos los aspectos de juego tienden a ser mejores. Como muestra, el MoraBanc Andorra, equipo que mantiene a Shaun Green y Jordi Trias que literalmente «se salieron» el año pasado en LEB y suman muchos puntos en anotación y en valoración, pero que no sabemos como rendirán en ACB este año.

PUNTOS

Aquí se comprueba lo comentado anteriormente. En anotación por jugador, Andorra aparece como lider destacado. A Trías y Shaun Green han añadido a Georgios Bogris y Kaloyan Ivanov, ambos promediando más de 10 puntos en sus respectivos equipos la temporada pasada. Están también destacados tanto Unicaja, cuyo juego interior da miedo (Thomas, Caleb Green, Fran Vázquez, Vladimir Golubovic, todos primeras espadas en sus equipos el año pasado) y Iberostar Tenerife, un equipo sin mucho nombre pero con jugadores ya contrastados como Sikma, Sekulic y Lampropoulos, más el rocoso pivot Michalis Tsairelis proveniente del PAOK de Salónica. En cuarto lugar aparece ya el Barcelona, mientras que para encontrar al CAI hay que bajar al undécimo lugar, con 8,67 puntos por partido, en gran medida debido a los pocos minutos disputados la temporada pasada tanto por Fontet como por Jelovac. En último lugar está el GBC, equipo que, quitando a Doblas, no tiene ningún otro referente que pueda aportar en la pintura.

PTOS

PUNTOS POR MINUTO 

Si añadimos el factor tiempo, la cabeza de la tabla cambia totalmente. El Barcelona es el mejor equipo en este sentido. Cada jugador suyo interior aporta 0,5 puntos cada minuto que está en cancha. Le siguen de cerca tanto Valencia Basket (10º en el ranking anterior) como el CAI (11º), lo que demuestra que lo importante no es cuanto puntos metas sino como aprovechas los minutos que tienes. Una estadística que valoran mucho los entrenadores.

PTOS

¿Y por jugador? ¿Cuál es el jugador que más anota por minuto que está en la pista? La siguiente tabla tan sólo muestra 27 jugadores de una lista de más de 72. Destaca Blagota Sekulic, auténtica referencia en la pintura tinerfeña la temporada pasada, con más de 0,6 puntos por minuto jugado. Tanto el CAI Zaragoza como el FC Barcelona tienen 4 jugadores en este lista. Destaca quizá la presencia de Stevan Jelovac, que aprovechaba al máximo los 14 minutos que le otorgaba su entrenador en Lietuvos Rytas

jugadores

%TIROS DE CAMPO

Pero no sólo es importante cuantos puntos se meten, sino el nivel de acierto en los tiros de campo, tanto en los tiros de 2 como en los cada vez más importantes lanzamientos de larga distancia. En los tiros de 2 destaca el Real Madrid, con casi un 60% de los tiros anotados. Salah Mejri, con un 67% es el mejor de toda la liga en esta faceta. Vuelve a estar en cabeza Iberostar Tenerife, dónde Lampropoulos y Sekulic anotaban un 63% de sus TC en la Liga Endesa la temporada pasada. Especialmente meritorio el caso del montenegrino, ya que aglutinaba gran parte de las jugadas ofensivas de su equipo.

En los tiros de larga distancia, aparece como líder (otra vez más) el Andorra. No es de extrañar, ya que tanto Jordi Trias, Shaun Green y Kaloyan Ivanov pueden tirar desde fuera con acierto. Bogris es el único jugador de su juego interior que su rango de tiro se limita a la zona.  En Sevilla y Bilbao atención a Dane Watts y Ethan Wragge, dos francotiradores estilo John Shurna que pueden dar mucho que hablar esta temporada.  Esta estadística es un poco «mentirosa» porque tiene en cuenta únicamente a los jugadores que tiran de 3 de cada equipo. Por ejemplo, del CAI Zaragoza solo contabiliza a Jelovac y Landry, mientras en el Barcelona están Lampe, Nachbar, Sulejmanovic y Doellman, es decir, hay mayor amenaza exterior pero menor acierto.

 T2T3 bueno

 

 

 

 

 

 

 

 

REBOTES 

Dónde se muestra la sólidez de un juego interior es en el aspecto reboteador. Los equipos que cierran su aro tienen muchas más posibilidades de ganar un partido, ya que otorgan menos opciones al rival de anotar. ¿Quiénes son los líderes en este aspecto?

Los jugadores que este año militan en Andorra son los que mejor cerraron su aro el año pasado, destacando por encima de todos Jordi Trias, con casi 7 rebotes defensivos por partido. El jugador catalán, otrora maltratado por Xavi Pascual, apunta a ser un bastión importante en el equipo dirigido por Joan Peñarroya. El año pasado en LEB fue el mejor jugador de la categoría, desplegando un baloncesto espectacular en todos los aspectos del juego y este año amenaza con volver a ser el Jordi Trias que deslumbró aquella Copa del Rey con el Barcelona. Los equipos isleños le acompañan en el podio de rebotes defensivos por jugador. Unicaja y Barcelona asoman por las primeras posiciones, mientras que 3 equipos teóricamente fuertes como el Real Madrid, el Valencia Basket y el CAI aparecen casi al final de la tabla.

La Bruixa D´or con Jamar Samuels y A.J Ogilvy y UCAM Murcia con Augusto Lima o Jose Ángel Antelo son los que lideran la estadística de rebotes ofensivos. Los 3 equipos antes mencionados siguen en las posiciones de cola. En Valencia Basket, salvo Serhiy Lischuk, nadie aporta en esa faceta, mientras que en el Real Madrid es Felipe Reyes el único que ataca el rebote ofensivo de verdad.

REB DEF

REB OF

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VALORACIÓN

El último aspecto (y el más importante) a tener en cuenta es la valoración por jugador y por minuto jugado. Si solamente tenemos en cuenta a los equipos que militaron el año pasado en ACB, Iberostar Tenerife lideraría la tabla con 14 de valoración por jugador. Todos sus jugadores promedian más de 10 de valoración por partido, destacando Luke Sikma con 14,6 y Blagota Sekulic con 21. En el CAI Zaragoza, sólo Henk Norel y Giorgi Shermadini promediaron más de 10 de valoración el año pasado.

¿Y la valoración por minuto? Como he comentado anteriormente, este es el aspecto que verdaderamente hay que mirar para valorar un jugador. Si los puntos por minuto medían la producción ofensiva, la valoración por minuto implica la aportación global al equipo.  Y aquí el lider vuelve a ser, cómo en los puntos/minuto, el FC Barcelona.

Los números no engañan. El conjunto catalán tiene el mejor juego interior de la competición. Cada uno de sus jugadores promedia 0,61 de valoración por minuto jugado. Tibor Pleiss, Justin Doellman, Maciej Lampe y Ante Tomic están en el TOP TEN. Es decir, 4 de los 10 mejores jugadores interiores de la liga son del conjunto catalán. Si sólo tenemos en cuenta jugadores ACB el año pasado, el 50% de los 8 mejores jugadores juegan ahora en el FC Barcelona. En esta estadística aparecen casi todos los mejores equipos de la Liga Endesa: FC Barcelona (1º), Real Madrid (4º), Unicaja (5º), CAI (6º), Gran Canaria (7º) y Valencia (8º). Sólo se descuelga el Laboral Kutxa, que tras la salida de Tibor Pleiss no ha sabido encontrar un líder.

val min2

val

 

 

 

 

 

 

 

 

val jug

RESUMEN

Si se quiere ser un equipo importante en la Liga Endesa, es imprescindible un juego interior solvente. No es casualidad que los mejores equipos de la ACB aparezcan en la cabeza de la tabla mientras que los llamados a luchar por la permanencia justo ocupen los 4 últimos lugares en valoración por minuto. Salvo Andorra, que probablemente bajará su rendimiento de la temporada pasada hasta situarse en mitad de tabla en todas las estadísticas, el resto de equipos se moverán alrededor de estos parámetros.

*ADJUNTO EXCEL COMPARATIVO

ESTADÍSTICAS PIVOTS ACB

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

vallval

 

 

A todos nos sucede. Nueva temporada, nuevas caras ¿Cómo jugará nuestro equipo? ¿Seguirá con el estilo de los últimos años o Joaquín Ruiz tocará algo?

El archivo adjunto contiene todas las estadísticas conocidas de los jugadores del CAI durante la pretemporada actual. Hay 2 partidos en los que no hay estadísticas oficiales, por lo que solamente se han añadido los puntos a la hora de saber los puntos por partido de cada jugador.

Ha sido una pretemporada muy exigente, con rivales, salvo el Peñas Huesca, de la misma categoría y/o competición. A pesar de los 7 nuevos fichajes, el equipo seguirá siendo competitivo y disfrutaremos un año más en el Principe Felipe.

¿Sensaciones? La principal, que el equipo respira buen ambiente. Respecto a los nuevos:

– Kevin Lisch es Llompart pero en zurdo, buen defensor y 5 años menos. Un base solvente que pierde muy pocos balones.

– Joan Sastre es defensa. Está ayudando también en el rebote pero su verdadera aportación no se ve en las estadísticas.

– Jason Robinson: el líder del equipo sobre la cancha. Cuando tiene que tirar, tira y con grandes porcentajes. Sino, a agachar el culo y defender como el que más. Está en plena forma a pesar de sus 34 años.

– Chris Goulding: salvando las distancias, el Alberto Corbacho del CAI. Le cuesta ganar ventaja con el bote, pero sabe leer bien el juego y tiene un muñeca que le permite anota incluso con un jugador encima. Muy importante que le sepan crear espacios para que tire.

– Marcus Landry: la anarquía y el carácter. Anarquía entendida en el sentido de que no duda en tirar si tiene ocasión. En defensa le cuesta un poco más pero es el típico jugador que te puede cambiar un partido. Además, va a tener ventaja en velocidad con todos sus pares.

– Stevan Jelovac: la calidad. Hoy escuchaba a unos aficionados detrás mío en el Felipe que se parecía a Aguilar porque tiraba triples. Pablo y Steve se parecen como un huevo a una castaña. El serbio penetra, rebotea duro, tira de 3, postea……. hace de todo y casi todo bien. Le falta un punto de saber defender, tanto individualmente como dentro del colectivo pero, para mi, la gran sorpresa de la pretemporada.

Desde aquí, mucho ánimo a Jose Luis Abós. #animoabos

Tifo preparado por Inchas Lleons
Tifo preparado por Inchas Lleons

ESTADÍSTICAS AVANZADAS PRETEMPORADA

Aunque todavía no es oficial, el fichaje de Vladimir Vereemenko por el Banvit turco parece un hecho. El jugador ha sido anunciado ya en el twitter de Banvit, aunque el equipo aragonés todavía no lo ha confirmado. El CAI recibiría una compensación económica en torno a 100.000 € y el jugador vería casi triplicado el sueldo que iba a percibir a orillas del Ebro. Una operación redonda para ambas partes. No obstante, el CAI necesitará salir al mercado para cubrir la baja del pívot bielorruso.

Según el Heraldo de Aragón, la dirección deportiva barajaría una lista de nueve nombres. A estas alturas del mercado y teniendo en cuenta la limitación de que tendría que ser un jugador comunitario o Cotonou, parece una lista demasiado larga, máxime cuando se quiere que el jugador cumpla las mismas carácterísticas que Vereemenko.

Y aquí es dónde empieza el baile. Todos tenemos jugadores en mente, más o menos ilusionantes. Y, aunque Willy seguro que me sorprende, he elaborado una lista de 9 nombres que se podrían acomodar a las exigencias del director deportivo del conjunto caísta, aunque todos tienen alguna diferencia significativa con el jugador bielorruso:

Nº 1: Ndudi Ebi (2,06, 30 años): de origenes nigerianos, Ndudi Ebi nació en Londres y, por tanto, ocupa plaza de comunitario. Drafteado en 2003 por los Minnesota Timberwolves, disputó 2 años en la NBA aunque apenas disputó 20 partidos. Desde entonces se ha convertido en un trotamundos del baloncesto, jugando en destinos tan dispares como Israel, China o Puerto Rico. En Europa, la mayor parte de su carrera la ha disputado en Italia, jugando sus mejores minutos en Avellino (10,5 puntos, 6,8 rebotes, 1,5 robos, 1 tapón), donde también disputó la Eurocup.  Es un jugador con un físico privilegiado, muy intimidador y gran bloqueador. A pesar de su altura, es capaz de poner el balón en el suelo y penetrar con acierto. Su rango de tiro es tanto las cercanías del aro como desde 4-5 metros, con tiros en suspensión más que eficientes, aunque con una mecánica un poco extraña. El año pasado termino la temporada en la Virtus de Bolonia y actualmente está sin equipo.

ndudi ebiii
NDUDI EBI

Nº2: Rasko Katic (2,08, 33 años): un auténtico muro no exento de calidad. Le pasa como a Jason Robinson: el mejor baloncesto de su carrera lo ha llevado a cabo ya pasados los 30. Vendría a desempeñar la figura de especialista defensivo. Su fuerte es el cuerpo a cuerpo, sufriendo más contra jugadores más pequeños que él y que lo sacan de sus zonas de influencia. En ataque, se trata de un bloqueador excepcional, generando ventajas tanto en el bloqueo directo como en el indirecto. Su rango de tiro se limita a las cercanías del aro, aunque los últimos años ha añadido un interesante tiro de 3-4 metros. Su cuerpo le permite ganar la posición fácilmente en el poste bajo, aunque tiene más dificultad para generarse canastas con un 1×1. Se encuentra libre tras pasar los dos últimos años en el Crvena Zvezda.

rasko katic


RASKO*Datos correspondientes a Eurocup 2013-2014

Nº3 Slava Kravtsov (2,13, 28 años):Es un jugador rocoso, muy parecido en carácterísticas a Rasko Katic, aunque con una mayor capacidad de intimidación aunque un rango de tiro todavía menor que el jugador serbio. Slava es un jugador finalizador en ataque, sin capacidad para postear, ya que no tiene juego de pies ni capacidad para realizar movimientos ofensivos como Henk Norel. Sus características se asemejan a un pívot a la antigua usanza, duros en el cuerpo a cuerpo, intimidadores y finalizadores. Es capaz de sacar muchas faltas, aunque sus porcentajes de tiro libre son bajísimos (60%). El potencial que se le adivinaba es mayor que las prestaciones que ha terminado dando. Al equipo aragonés aportaría también rebote ofensivo y defensa interior, dos cualidades muy necesarias para el conjunto caísta, ya que actualmente son sus dos principales lacras. Sus aspiraciones económicas y su necesidad por tener un rol predominante en un equipo lo alejan del CAI. El último contrato firmado por Slava en Detroit era de 1,5 M $, el equivalente a 1,15 M €,  cantidad muy alejada de lo que puede llegar a pagar el equipo aragonés.

slava

kravtsov*Apenas 3 minutos por partido

Nº 4 Oguz Savas (2,12, 27 años): La mayor parte de su producción ofensiva la genera a través de  continuaciones después de buenos bloqueos y con su juego al poste bajo. Un jugador que sabe aprovechar las ventajas generadas en el lado fuerte de balón. A pesar de su limitada capacidad atlética y la apariencia de estar “pasado de peso”, muestra una buena movilidad en sus desplazamientos ofensivos.  Desde el poste bajo, tiene un  juego de pies decente, buen uso de su cuerpo  y cierta capacidad para terminar con esos ganchos típicos de Henk, sobre todo con la mano derecha. También es un buen pasador desde el poste alto, capaz de generar juego desde ahí merced a su buena IQ. En defensa es un pivot fajador, duro de superar, aunque no es un intimidador en el sentido estricto de la palabra. Internacional con Turquía, ha desarrollado ahí toda su carrera.

savas

savas

Nº5 Xavi Rey (2,08, 27 años): un jugador de cristal que, si está a su mejor nivel es una buena alternativa. Conocido por todos tras sus buenos años en Gran Canaria, en estos momentos se encuentra voluntariamente en paro con el objetivo de recuperarse totalmente de las molestias que llevan 2 años sin dejarle rendir. Un 5 puro, como todos los anteriores, con un cuerpo muy grande, generando toda su producción ofensiva a partir de los espacios o de un buen bloqueo. Xavi no es un jugador egoísta, de aquellos que absorbe posesiones, aunque tampoco tendría capacidad para ello, ya que es un jugador que, aunque tiene buenos fundamentos, no es un prodigio de la técnica. Su juego se limita a las cercanías del aro. Dónde mejor rinde es en defensa, siendo un muro infranqueable, uno de los mejores especialistas defensivos de la liga y el único que ha sido capaz de frenar a Henk Norel en todos sus emparejamientos.

xavi

rey

Nº6 Stanko Barac (2,16, 28 años): sería tarea de Joaquín Ruiz recuperar al Stanko Barac que maravilló en Caja Laboral. Stanko es un jugador mucho más ofensivo que todos los anteriores, con más capacidad para generarse sus propios tiros tanto con la mano izquierda como con la derecha merced a su buen juego de pies en el poste bajo. Tiene un más que decente tiro de 3-4 metros. Un jugador más parecido a Henk que a Vladimir, defensivamente sufre más en el 1×1 y en la defensa del pick&roll, además de tener mucha facilidad para cargarse de faltas. Su mejor cualidad defensiva es la intimidación merced a sus más de 2,30 de envergadura. También es un buen reboteador, aunque no un titán bajo los aros como podría ser Kravtsov o Savas. Para mí, la apuesta más arriesgada de todas.

barac

barac

Nº7 Giorgi Shermadini (2,16, 25 años): a todos se nos ha pasado por la cabeza la vuelta del gigante georgiano, aunque no entra dentro de los parámetros que buscaría el club por su poca capacidad defensiva. Al bueno de Shermadini le falta sangre para convertirse en un pivot determinante en Europa. Es un buen bloqueador y finaliza bien las canastas cerca del aro a pesar de no ser un jugador atlético. Sufre ante defensores más fuertes que él y cuando las defensas se cierran, ya que le cuesta leer las superioridades que su juego genera y tiende a forzar tiros innecesarios.

shermadini

shermaDI

Los jugadores nº 8 y nº 9 eran Miroslav Raduljica y Jerome Jordan. El primero, jugador que ha disputado la última temporada en los Milwaukee Bucks, sale muy revalorizado del Mundobasket, por lo que creo que le será ofrecido un buen contrato al otro lado del Atlántico. Jerome Jordan, por su parte, es un jugador que el año pasado estuvo disputando la Lega en las filas del Granarolo Bolonia, pero que durante la redacción de este artículo ha sido fichado por los Brooklyn Nets para formar parte de su roster la próxima temporada.

raduljica

jerome

EL CAI COMIENZA CON VICTORIA SU PRETEMPORADA 88-55

El proyecto del nuevo CAI Zaragoza echaba a andar esta tarde en el partido celebrado contra el Peñas Huesca en la localidad aragonesa de Cuarte de Huerva. Y las sensaciones no han podido ser más positivas. Todas las nuevas incorporaciones se han acoplado perfectamente a la dinámica del equipo, con un juego muy coral, alejado de egoísmos. Incluso los dos jugadores tradicionalmente más sospechosos a este respecto como suelen ser los americanos, han demostrado que piensan antes en el conjunto que en sus números. Grandes noticias para el equipo de Joaquín Ruiz.

Jason Robinson (foto facebook caísta)
Jason Robinson (foto facebook caísta)

Comenzaba el encuentro con un parcial de 5-0 para el equipo oscense contrarrestado con un parcial de 0-10 a favor del conjunto caísta, liderado por Henk Norel. El conjunto oscense no se iba de partido. Tiene jugadores jóvenes, pero con mucho hambre y una calidad fuera de toda duda. Su juego interior apunta a ser una de las sorpresas de la LEB Oro, con jugadores como Max Salash o Lucas Troutman. Por parte rojilla, eran Jason Robinson y Albert Fontet los que cogían el timón ofensivo. Al final del primer cuarto, un apretado 24-18.

El segundo cuarto ha estado plagado de imprecisiones.  El conjunto zaragozano sólo conseguía anotar a partir de rebote ofensivo, con un gran Fontet y unos buenos minutos de Pere Tomás. El equipo caísta subia un punto más su intensidad defensiva, forzando tiros y pérdidas del Peñas Huesca. Parece que el equipo ha absorbido los mecanismos defensivos que quiere aplicar su entrenador. A diferencia de otros años y dadas las características de los jugadores, no se cambia en todos los bloqueos. Además, el equipo es muy intenso en las líneas de pase, dificultando mucho la circulación exterior del contrario. El partido discurría por dónde quería el CAI, pero todavía no había logrado despegarse en el marcador. 40-27 al final del segundo cuarto.

La salida del CAI tras el intermedio ha sido fulgurante. Con Kevin Lisch haciendo de todo y Landry en plan anotador, el conjunto caísta se iba de 26 puntos. El aro se había cerrado para el conjunto oscense.  A destacar un espectacular tapón de Landry a Max Salash, digno de Serge Ibaka. Las pérdidas de balón eran constantes en el equipo de Quim Costa y cuando lograban una posición cómoda de tiro no lograban anotar. Con el carrusel de cambios en el equipo rojillo, se bajaba la intensidad defensiva y Huesca empezaba a anotar. No obstante, el CAI tampoco bajaba el pistón. Ahora eran  Pere Tomás y un recuperado Henk Norel los que se mostraban acertados de cara al aro. Al final del tercer cuarto se había roto el partido 64-41, tras unos buenos minutos de Max Salash y Jorge Lafuente por el conjunto peñista.

Landry en su única canasta de la primer mitad (foto facebook caístas)
Landry en su única canasta de la primer mitad (foto facebook caístas)

El último cuarto se convertía en un mero trámite. Aun así, servía para mostrar todo lo que pueden aportar los americanos a este conjunto. Suben la bola, rebotean, asisten, anotan y sobre todo, DEFIENDEN. Un nuevo acierto de Willy Villar, presente en el pabellón de Cuarte tras unos días siguiendo los partidos del Mundobasket. El conjunto zaragozano colocaba el marcador por encima de 30 puntos tras un parcial de 11-2 comandado por un Llompart que se gustaba asistiendo por la espalda para Henk y anotando desde más allá de la línea de 6,75.  El que no lograba anotar a pesar de tirar liberado era Marcus Landry. Ha terminado con unos malísimos porcentajes (4/14 TC) pero ha aportado en otras facetas (8 rebotes, 3 asistencias) Este cuarto también servía para descubrir a la perla de Cajasol Max Salash. 9 puntos de los 14 de su equipo en este cuarto. Joaquín Ruiz le daba minutos a los canteranos, que no desentonaban en un equipo con tanto talento, aunque todavía les queda mucho para ser jugadores de élite. El encuentro terminaba con un 88-55 que mostraba la diferencia existente entre ambos conjuntos y proclamaba campeón de la Copa Aragón al conjunto zaragozano.

A DESTACAR

  • Kevin Lisch: apunta a revelación de la temporada. Un base muy sobrio, que nunca toma una mala decisión. En las estadísticas oficiales no le contabilizan ninguna asistencia, pero yo he anotado 4. Y no sólo eso. Tiene una gran mano desde más allá de la línea de 6,75 y unas piernas que le permiten penetrar con mucha fuerza. En defensa es un auténtico perro de presa y mejora mucho las prestaciones de Jonathan Tabú
Kevin Lisch (foto facebook caístas)
Kevin Lisch (foto facebook caístas)

 

  • El conjunto por encima de todo: la circulación exterior de balón ha sido excelente. El extra-pass ha generado canastas fáciles desde más allá de la línea. Hasta 17 asistencias aparecen en la estadística, aunque serán unas cuantas más. Aunque no es un día para sacar muchas conclusiones, ya que el equipo todavía está en fase de rodaje y apenas hay esquemas, sí que se ve que todos están para sumar. Quizá el más desentonado con el resto del equipo ha sido Stevan Jelovac. Ya se sabe que la adaptación de los jugadores del Este siempre es más complicada.
  • La reaparición en público de Jose Luis Abos: el hasta ahora coach del CAI, apartado de los banquillos por una enfermedad ha vuelto a dejarse ver. Más delgado que de costumbre, en cuanto el público lo ha localizado a empezado a aplaudir a rabiar. Más de un minuto de ovación que seguro le habrá dado fuerzas para seguir luchando.