Después de varios años en el infierno, llegó el tan ansiado estreno en la ACB en la temporada 2008-2009. Continuaba en el banquillo el artífice del ascenso Curro Segura y se reforzó la plantilla con jugadores que mezclaban juventud y experiencia. Una mezcla que terminó siendo un cóctel explosivo, ya que los veteranos no dieron el nivel que se les presuponía y los jóvenes mostraron su calidad con cuentagotas. Eso junto con la falta de adaptación de varios de los artífices del ascenso a la nueva categoría (Starosta, Victoriano, DP) implicó varios retoques sobre la marcha, retoques que se mostraron insuficientes para mantener la categoría. Basket Zaragoza volvía al infierno.
En este artículo omitiré los jugadores ya introducidos en post anteriores.
5. Branko Cvetkovic
La inoportuna lesión de Paolo Quinteros cercano el final de Liga obligó a fichar un sustituto «de garantías» y el club contrató a Branko Cvetkovic, jugador de 25 años que ya había jugado en ACB en las filas del Sant Josep Girona y venía de hacer buenos números ese mismo año en Panionios de Euroliga. Sin llegar ni por asomo al nivel de Paolo, Cvetkovic no hizo malos números, si bien no logró la tarea de salvar el descenso.
Su carrera al año siguiente le llevó a Pesaro, de la LEGA, con buenos números. Tras un largo periplo por Kazajstan tuvo una última oportunidad en la ACB hace 4 temporadas en las filas de Montakit Fuenlabrada donde promedió en 13 partidos, 8,6 puntos y 2,5 rebotes.
Y de Fuenlabrada al Líbano, donde ha jugado las últimas temporadas haciéndose un nombre dentro de ese baloncesto cada vez más atractivo para los jugadores medios.
5. Carles Marco
Jugador temporero en Basket Zaragoza pero con una amplísima trayectoria en el baloncesto nacional. Llegó para sustituir a Victoriano tras su lesión y apenas jugó 4 partidos con poco más de 7 minutos por partido.
Tras retirarse ha dedicado su vida a los banquillos, primero como entrenador ayudante en Ricoh Manresa (2011-2015) y como entrenador jefe en Unión Financiera Oviedo (2015-2018). En el verano de 2017 se convirtió en entrenador ayudante de los Spurs en la Summer League.
Actualmente se encuentra en paro en busca de un nuevo banquillo.
7. Darren Phillip
Uno de los jugadores más carismáticos de la historia de Basket Zaragoza. Siempre con una sonrisa, DP tardó en adaptarse a la Liga ACB tras dominar la LEB. Su altura (apenas superaba los 2 metros) le impedía destacar en una categoría con jugadores de mucha más envergadura. De hecho, tal y como ha evolucionado el baloncesto, actualmente DP sería un alero más que un ala-pivot. Terminó promediando 8 puntos, 3 rebotes y 1 asistencia para 8 de valoración en menos de 20 minutos por partido.
Se mantuvo en el equipo durante 2 temporadas más tras el descenso, llegando a jugar un segundo año en ACB con el Basket Zaragoza. Tras finalizar su relación contractual con el club maño siguió en España en las filas de Burgos, por aquel entonces en LEB Oro, dominando la competición aunque con un nivel ligeramente inferior al mostrado con Basket Zaragoza 2 años antes.
En la temporada 2012-2013 cruzó el charco y durante los siguientes 4 años alternó la competición en la Liga A Argentina con la BSN de Puerto Rico. En ambas ligas y a pesar de su edad (jugó de los 34 a los 39) rindió a un nivel excepcional, superando ampliamente los 10 puntos y 6 rebotes por partido.
Se retiró del baloncesto profesional hace 2 temporadas en las filas del Instituto Atlético Central de Córdoba, aunque la sangre «streetball» corre por sus venas y es muy habitual verle por Rucker Park o otras canchas carismáticas del baloncesto americano, lo que hacía también es sus veranos libres cuando se dedicaba de forma profesional al baloncesto. De hecho, en Nueva York es toda una institución de este tipo de deporte, en donde es conocido como «Primal Fear»
Aparte del baloncesto, DP es un business man. Trabaja como CEO de «Don´t fah get», una empresa dedicada al sector de las reformas y venta de productos para la construcción. También se dedica a la compra-venta de apartamentos (tiene 5 en Málaga) tanto para sí como para otros compañeros ex-baloncestistas. Por si fuera poco, también tiene un porcentaje de participación en una empresa de limusinas.
DP genio y figura hasta la sepultura.
8. Lucas Victoriano
Con Lucas Victoriano los zaragozanos siempre hemos estado un poco unidos debido a su matrimonio con la exjugadora de Mann Filter Paula Palomares, una de las mejores triplistas españolas de los últimos tiempos. El base argentino jugó 3 años en Basket Zaragoza, los 2 primeros en LEB Oro, donde mostró una gran capacidad de dirección (5,8 asistencias su última temporada) y una buena mano desde la larga distancia. No hay que olvidar que Lucas Victoriano apuntaba a ser una de las grandes perlas del baloncesto cuando fue fichado por el Real Madrid, donde llegó a disputar tanto la Euroliga como la competición nacional teniendo el rol de segundo base.
En ACB, Victoriano no dió el nivel esperado por Basket Zaragoza. Unicamente superó la decena de puntos en 2 ocasiones en toda la temporada y en defensa tampoco se le veia con la intensidad necesaria. Terminó con 5 puntos y 3 asistencias de media en 17 minutos. Los mentideros baloncestísticos apuntan a una falta de compañerismo del jugador argentino con Taurean Green como una de las causas del bajo rendimiento del base americano.
Tras finalizar la temporada puso rumbo a su Argentina natal, en donde jugó 2 años para Lanús, 1 para San Martín de Corrientes y finalizó su carrera en Independiente de Tucumán aunque sus problemas de espalda le lastraron mucho en los últimos años de su trayectoria profesional.
Lucas es uno de los tantos jugadores que ha dado el salto de la cancha a los banquillos. En su primera experiencia, el año pasado en Estudiantes de Concordia fue subcampeón de la Liga Sudamericana y jugó la Final Four de la Liga de las Américas. Este año es el DT de Regatas Corrientes, donde coincidirá con otro de los estandartes del Basket Zaragoza la década pasada, Paolo Quinteros, si bien éste como líder en la cancha.
11. Taurean Green
El base de Boca Ratón tuvo su primera experiencia profesional en Basket Zaragoza, donde promedió 10 puntos y 2 asistencias para 9,4 de valoración en 25 minutos. Su primer partido en la Supercopa ACB contra Joventut con 18 puntos y 20 de valoración hizo creer a los aficionados que teníamos un base de garantías para nuestra primera temporada en la competición. Nada más lejos de la realidad. TG siempre daba la sensación de ser más escolta que base, de hecho, promedió más pérdidas (3) que asistencias (2) por partido, si bien puede ser un hecho achacable a ser la primera vez que cruzaba el charco. El peaje de TG lo pagó Basket Zaragoza.
Con 31 años sigue dedicándose al baloncesto profesional. Tras salir de Basket Zaragoza estuvo dos temporadas en Gran Canaria con un rendimiento irregular, siempre por debajo del 40% en TC aunque mejorando su ratio asistencias/pérdidas respecto de su etapa zaragozana. Su trayectoria una vez terminada su vinculación con Gran Canaria ha sido bastante heterogénea pasando por países como Italia (Sigma Barcellona de Legadue y Avellino), Francia (Limoges y Asvel Villeurbane) o Israel (Bnei Herzliya). Sin ser un jugador determinante en ninguno de sus equipos, nunca le ha faltado trabajo. Actualmente se encuentra enrolado en las filas del Antibes, equipo por el que fichó hace apenas 2 semanas.
13. Paolo Quinteros
Otro de los jugadores emblemáticos de Basket Zaragoza. Nada menos que 4 temporadas disputó Paolo a orillas del Ebro (2 en ACB y 2 en LEB). Jugador determinante, anotador puro, talento innato, el típico jugador que no quieres que se retire nunca. Tras 4 años en Zaragoza ha desarrollado los últimos 6 años en Regatas Corrientes, donde este año será entrenado por su excompañero Lucas Victoriano. Ahí en Argentina es toda una institución y uno de los mejores jugadores de toda la competición a pesar de su edad. Lleva promediando más de 15 puntos por partido desde que cruzó el charco y su nivel le ha llevado a ser convocado actualmente para las ventanas FIBA por el seleccionador argentino. Un premio al nivel actual y a la trayectoria de Quinteros dentro del mundo del baloncesto.
14. Sergio Pérez Anagnostou
El alero «mitad griego-mitad español» fichó por Basket Zaragoza con el objetivo de ser el especialista desde el triple del conjunto aragonés. Provenía de Gran Canaria en ACB donde acreditaba un 49% en triples. Sergio no cumplió las expectativas creadas sobre él y terminó la temporada con un 24% en triples, jugando una media de 10 minutos por partido. Volvió a la LEB, primero en las filas de Tenerife Baloncesto y posteriormente con CB Murcia, equipo con el que ascendió a la ACB, volviendo a disputar otra temporada en la máxima categoría del baloncesto español, aunque con un papel testimonial (6 minutos por partido y 1 punto de media).
En la 2012-2013 juega en LEB Plata con CB Guadalajara y al año siguiente en Fuenlabrada, donde alcanzó unos decentes 12 puntos y 5 rebotes que le valieron un contrato en LEB Oro en las filas del Cáceres Baloncesto, donde disputó tres temporadas consecutivas a un buen nivel, siempre por encima del 40% en triples ya con 35 años. Actualmente ejerce de gerente en Cáceres, donde se retiró apenas hace 6 meses.
Parece que la carrera de Sergio Pérez se encamina a los despachos tras una fructífera trayectoria en el baloncesto nacional.
15. Ondrej Starosta
Jugador absolutamente dominante en LEB, sufrió como el que más el salto de categoría, con pivots más duros que le impedían hacer su juego. Fue cortado tras la jornada 16, habiendo promediado hasta la fecha 3,8 puntos con un 36% en T2, datos muy por debajo del nivel que se esperaba del bueno de «Ondra». Terminó la temporada en Lleida de LEB Oro promediando casi 16 de valoración media en los 16 partidos que jugó.
Durante los siguientes años siguió haciéndose camino en su liga fetiche en pistas como Melilla, Ourense y Planasa Navarra, donde finalizó en la temporada 2012-2013 su periplo español.
Las dos temporadas siguientes se enroló en las filas del Inter de Bratislava de la República Checa, donde, a pesar de su edad, siguió marcando diferencias en una liga menos exigente. Tras retirarse, actualmente reside en Praga donde es Ingeniero de Software en DHL, una profesión totalmente alejada del mundo del baloncesto y a la que Ondrej ya aspiraba cuando se le preguntaba por su futuro una vez fuera de las canchas.
21. Loren Woods
Caviar del bueno. Loren Woods llegó tarde a Zaragoza. Jugó solo 10 partidos y, aunque hizo todo lo posible (10,6 puntos, 9,8 rebotes y 1,8 tapones) no logró salvar al equipo del descenso. Jugador con una amplia trayectoria NBA a sus espaldas, tras finalizar contrato con Basket Zaragoza comenzó un periplo estravagante por países como Irán o Líbano, donde finalizó su carrera profesional en 2016.
Su carrera profesional le ha llevado a ejercer como «coaching» en América, dando charlas alrededor del país http://www.lorenwoods.com aunque también ha abierto su propia academia de baloncesto https://www.thelacademy.com/ donde enseñar tecnificación a los chavales que lo deseen.
22. Iván García
El ala-pivot catalán tuvo un papel residual en ese Basket Zaragoza 2008-2009 jugando apenas 5 partidos. Las temporadas anteriores se encontraba vinculado en el Aranzauto Olivar, habiendo jugado partidos aislados con Basket Zaragoza en la LEB Oro. En Febrero fue cedido al Peñas Huesca, promediando 5,4 puntos y 2,7 rebotes. Desde entonces ha tenido un vasto recorrido en las categorías LEB con participaciones aisladas en ACB, Eurocup y Euroleague con Valencia y FC Barcelona.
Su carrera se ha desarrollado mayoritariamente en LEB Oro, pasando por equipos como FC Barcelona B, Ourense Termal, Saenz Horeca Araberri o Planasa Navarra, equipo donde cuajó su mejor temporada (2014-2015) en esa categoría con 11,33 puntos y 4,5 rebotes. Actualmente juega en el CB Hospitalet de LEB Plata con 32 años, dando así sus últimos coletazos en el baloncesto. Disciplinado, se ha formado en la UOC para cuando el baloncesto deje de ser el centro de su vida.
24. Rubén Garcés
El pivot panameño, que había sido dominante en ACB los años anteriores (recordada es su temporada 2004-2005 con Movistar Estudiantes) no logró dar el nivel esperado, bien por la edad (35 años) bien por las circunstancias que rodearon al equipo ese año. Promedió 5 puntos y 4 rebotes en 16 minutos y no fue hasta que se fichó a Loren Woods cuando el equipo tuvo un pivot de verdad. Tras su salida de Zaragoza cruzó el charco y jugó 7 años más… En Argentina, en México,Puerto Rico y en Uruguay sus dos últimos años, ya con 42 años. En Uruguay fue nombrado mejor extranjero en su primer año, con 41 años. En su segundo año en Uruguay ganaron la liga con el Malvín, y ya decidío retirarse y poder dedicar tiempo a su familia.
En los últimos meses se apuntó a un programa que tiene la NBA, para ex jugadores NBA, para trabajar como asistente. En los próximos años quiere dedicarse a eso. Fue el primer panameño en jugar en la NBA, y ojalá sea el primer panameño en entrenar en NCAA o NBA.
También está en proceso de escribir un libro sobre su historia de motivación, sobre sus primeros años en USA.
25. Andrija Zizic
Vino también como salvador (para cubrir la ya previsible baja de Larry Lewis) y terminó siendo el enterrador. Se le presuponían unas grandes condiciones tanto por los equipos de los que provenía como por sus números en la pista. Pero nada más lejos de la realidad. Aquí en Zaragoza no demostró absolutamente nada, siendo una rémora tanto en ataque como en defensa. Menos de 5 puntos por partido con un 25% en triples y apenas 2 rebotes en 18 minutos por partido. Decepcionante.
Su carrera la ha desarrollado en gran parte en la Cibona de Zagreb, aunque también ha pasado por equipos tan variopintos como Astana Tigers, Piacenza o Crédito di Romagna Forli. Ganó la Euroliga con Maccabi Tel Aviv hace unos años, si bien su participación fue testimonial. Nunca demostró el nivel que se le presuponía, si bien consiguió hacer carrera dentro del mundo del baloncesto. Actualmente ejerce de Director Deportivo en el equipo en el que se retiró, la Cibona de Zagreb y fue mentor de su hermano, el NBA Ante Zizic en Darussafaka.
42. Larry Lewis
Ejemplo de superación, el bueno de Larry Lewis disputó su mejor baloncesto bien superada la treintena. Debutó en ACB con 35 años en las filas de Unicaja Málaga, si bien sus mejores años llegaron con el Etosa Alicante promediando más de 13 puntos por partido y siendo el líder de ese equipo que a punto estuvo de eliminar a Unicaja Málaga en cuartos de final de la Liga ACB.
Tras terminar sus años de Alicante con 38 fue a parar a Movistar Estudiantes. Allí siguió mostrando la calidad que llevaba guardando cual buen vino promediando 12,5 puntos y 4,8 rebotes en 32 minutos. Parece mentira jugar semejante minutada a su edad. Él lo explica muy bien en la entrevista con Dani Barranquero hace unos años hablando de su disciplina en los hábitos alimenticios. De hecho, el actual seleccionador Sergio Scariolo lo definía como «el mejor profesional que he tenido»
http://www.acb.com/redaccion.php?id=71857
Cuando llegó a Zaragoza comenzó como un auténtico tiro con 12,8 de valoración media en los primeros 9 partidos y partidos por encima de la veintena de puntos. Desde ese momento su nivel fue descendiendo paulatinamente (mirado con perspectiva, mantuvo un buen nivel aun con ciertos bajones) hasta terminar cortado en marzo promediando 12 puntos y 4 rebotes por encuentro con un 42% en triples.
Siguió jugando 2 años más en ACB en las filas del ICL Manresa, aunque con un rendimiento muy inferior al mostrado en Zaragoza. Terminó su carrera en la temporada 2011-2012, con 43 años, en las filas del Obras Sanitarias argentino.
Los últimos años ha sido asistente en la NBA, primero en las filas del filial de Los Angeles Lakers y posteriormente en el equipo angelino como parte del cuadro técnico de Byron Scott y Mike D´Antoni. Actualmente es miembro del cuerpo técnico de los Sacramento Kings.
44. Roberto Guerra
Jugador «de rol» allí donde ha estado. Especialista defensivo, llegó a Zaragoza tras no igualar Gran Canaria la oferta de tanteo presentada por los aragoneses. A orillas del Ebro mostró las virtudes (defensa) y carencias (tiro) que había tenido a lo largo de su carrera, promediando unicamente 4 puntos por partido con un 20% en T3 y logrando superar la decena de puntos en anotación en una única ocasión.
A pesar de no mostrar su verdadero nivel Roberto Guerra quedó vinculado una segunda temporada (en LEB) en Basket Zaragoza, donde unicamente jugó 10 partidos antes de lesionarse gravemente y no poder ser partícipe del ascenso.
Siguió jugando profesionalmente al baloncesto cuando se recuperó de la lesión. Primero en Granada, en ACB y la temporada siguiente tanto en el equipo nazarí como en Palencia, ya en LEB Oro. Tuvo su última oportunidad en la ACB en su casa, Gran Canaria, en la temporada 2012-2013, siendo importante dentro del grupo con una participación cercana a los 10 minutos. Sin salir de la isla, quedó enrolado en la temporada 2014-2015 en la Canarias Basketball Academy, equipo de LEB Plata donde se suelen foguear los talentos de la CBA. Fue padre esa temporada y cursó estudios de Comunicación para seguir con su carrera fuera de las pistas. Desde la temporada 14-15 no se le conoce equipo.
Para estar entretenidos durante las ventanas FIBA. Os podéis pasar por la página si queréis conocer los entresijos tácticos de los equipos ACB y el pasado de nuestro Basket Zaragoza. Me tenéis en twitter @mayoral4