Tras una primer artículo donde hablábamos de las defensas de los equipos de la Liga Endesa con especial énfasis en Basket Zaragoza (https://basketenvena.com/2018/12/18/la-libreta-de-fisac-parte-iii-la-defensa/)  toca analizar antes de finalizar el año los ataques de todos los conjuntos de la competición doméstica.

Empezaremos por el final, comparando la clasificación real actual de la Liga Endesa con la clasificación que surgiría en función de la eficiencia ofensiva y defensiva de los equipos según la estadística avanzada.

* Nota: La estadística utilizada para elaborar el segundo cuadro son los PUNTOS EN JUEGO POR TIRO, esto es, los puntos que mete o recibe cada equipo por cada tiro en juego.

CLASIFICACIONCLASIFICACION2

Sorpresa ¿Verdad? Los aficionados de Burgos y Obradoiro estarán pensando que su equipo debería luchar por la Copa, mientras que los aficionados de Herbalife Gran Canaria estarán preocupados porque su equipo remonte puestos en esta clasificación.

¿Por qué existen diferencias entre ambas clasificaciones?

Además de la existente entre tiros libres recibidos y tiros libres anotados, un factor especialmente relevante en el baloncesto son las pérdidas y es ahí donde equipos como Delteco GBC y Obradoiro muestran debilidad, siendo el 2º y 4º equipo que más balones pierden de la competición.

Si tiene curiosidad del porqué de esa clasificación querido amante del baloncesto, siga leyendo. Sino siempre tendrá tema de conversación con sus compañeros de asiento en el próximo partido. 

Comenzaremos por la estadística básica que refleja los puntos anotados de media por cada equipo (PPP) en la competición para, a partir de ahí desmontar una de las principales creencias: No por meter más eres un mejor ni más eficiente ataque. 

ATAQUE
Fuente: acb.com

 

1.- ¿CÓMO Y CON QUÉ PORCENTAJES TIRAN LOS EQUIPOS ACB? LA IMPORTANCIA DEL RITMO DE JUEGO

Un buen primer indicador sobre lo eficiente que es un ataque son los porcentajes con los que un equipo tira. No es lo mismo tener 100 posesiones y tirar un 40% que tener 75 posesiones y tirar un 60%. Atacar rápido o atacar más no significa atacar mejor.

En primer lugar veremos cómo tiran los equipos de la Liga Endesa. Cómo se puede observar del siguiente gráfico, hay 2 equipos que tiran más de 3 que de 2 cómo son Iberostar Tenerife y Obradoiro.  En el lado opuesto nos encontramos con FC Barcelona, UCAM Murcia y Basket Zaragoza que son los equipos que menos volumen de tiro exterior usan.

La primera conclusión que podemos alcanzar es que no por tirar más de tres anotas más como equipo. Los tres principales tiradores exteriores por volumen ocupan la décima, la duodécima y la decimocuarta posición en puntos anotados por partido mientras que de los tres equipos que menos usan el triple dos de ellos se encuentran entre los principales anotadores (1º y 6º) de la competición.

TIROSPORZONA
Fuente: Elaboración propia

En lo que a porcentajes en tiros de dos se refiere, el equipo líder es Baskonia con un asombroso 58,89% mientras que el equipo que cierra la clasificación es UCAM Murcia con un 48,39%. Llama poderosamente la atención cómo el 9º (Burgos), el 10º (Iberostar) y el 11º (Valencia Basket) equipos en cuanto a anotación se sitúan dentro del TOP 5 en porcentaje de tiro de 2, mientras que otros como Basket Zaragoza o Morabanc Andorra, 6º y 7º en la tabla de anotación, se encuentran entre los equipos con peor porcentaje de tiro de 2.

TIROS2PORCENTAJE
Fuente: acb.com
TIROS3PORCENTAJE
Fuente: acb.com

Respecto al porcentaje de tiro desde más allá de la línea de 6,75, FC Barcelona Lassa comanda la clasificación con un 42,70%, seguido de Iberostar Tenerife con un 38,40%. Cierran la tabla Movistar Estudiantes y Herbalife Gran Canaria con porcentajes cercanos al 30%.

Existe un parámetro de la estadística avanzada que pondera ambos porcentajes dando más importancia al tiro de 3 puntos: the «Effective Field Goal Percentage» o «Tiro de Campo efectivo» que se calcula de la siguiente manera: (Tiros de Campo anotados + 0.5 * 3P anotados) / Tiros de Campo Intentados.

Así, podemos observar que el equipo que mejor tira de la competición es el FC Barcelona, seguido por Baskonia (1º y 3º en la clasificación de puntos por partido) mientras que el peor equipo es UCAM Murcia con un 49%. Equipos como Tenerife, Valencia o Obradoiro, lejanos en la clasificación de PPP, se encuentran entre los mejores equipos en tiros de campo efectivo.

 

EFG
Fuente: Elaboración propia

Una pregunta que se hará el lector llegado a este punto es ¿Cómo puede ser Iberostar Tenerife el 9º mejor ataque en PPP si es el segundo mejor anotador de 3 en porcentaje y el cuarto mejor de 2? ¿Cómo puede ser Basket Zaragoza el 6º mejor ataque si está a la cola en ambas clasificaciones?

It´s all about pace o «la importancia del ritmo de juego». 

Tanto Iberostar Tenerife como Valencia Basket son los equipos que juegan a menos posesiones de toda la Liga Endesa con 67 y 68 por partido, tirando 58 y 60 tiros en cada choque respectivamente. Es decir, juegan sistemas largos para encontrar una situación de tiro liberado de alto porcentaje. Son ataques eficientes. 

Luego hay equipos que atacan mucho y bien, como FC Barcelona Lassa y Baskonia, comandando por méritos propios todas las clasificaciones.

Una estadística que a mí personalmente me parece que refleja bien la eficiencia de un ataque son los puntos en juego anotados por tiro. La gráfica de Puntos en juego anotados se asemejaría más estadísticamente hablando a la clasificación de puntos por partido, mientras que la de puntos en juego anotados por tiro reflejaría claramente cómo un equipo es capaz de aprovechar su ataque.

PEJANOTADOS
Fuente: Elaboración propia
PEJPORTIRO
Fuente: Elaboración propia

Basket Zaragoza o Morabanc Andorra son todo lo contrario. Equipos con un alto ritmo de juego (1º y 3º) y de volumen de tiro (2º y 5º) pero con bajos porcentajes, ocupando el 11º y el 16º lugar en lo que a tiros de campo efectivo y PEJ anotados por tiro. Son ataques poco eficientes.

Aquí puede llegar una segunda pregunta para el lector ¿Mi equipo juega de una determinada manera por su entrenador o por sus jugadores?

La respuesta es variable. Digamos que un buen entrenador adapta su filosofía a los jugadores que pone a su disposición el Director Deportivo, mientras que otros entrenadores viven y mueren con su idea de juego con independencia de los mimbres que tenga. 

Ese es el principal trabajo del entrenador: armar un equipo en función de los jugadores que tienes para que exploten sus virtudes y reduzcan sus carencias.

Por ejemplo: Gran Canaria hasta la salida de Salva Maldonado era uno de los equipos que mayor volumen de T3 usaba, pero en cambio era el equipo con peor porcentaje de la competición. Hubo una falta de sintonía entre el Director Deportivo y Salva Maldonado, ya que el primero no le fichó los jugadores perfectos (teniendo presupuesto) para su estilo de juego, mientras que el entrenador catalán en vez de adaptar su pizarra a su plantilla decidió morir con sus ideas. Una decisión propia de entrenador veterano. Destituido.

Otro ejemplo: ¿Creéis que UCAM Murcia podría jugar a muchas posesiones? Yo lo tengo claro: NO. Siendo un equipo poco eficiente con jugadores físicos, al equipo de Javi Juárez le interesan partidos lentos en el barro a pocas posesiones para tener opciones de victoria. Si el equipo rival consigue imponer un ritmo infernal están muertos.

2.- EL TIRO LIBRE Y SU RELEVANCIA EN LA ANOTACIÓN 

Una tercera vía de anotación, a la cuál se le da muy poca importancia, es la linea de personal. Digo que se le da poca importancia porque el tiro libre no se entrena de forma individualizada y se ha convertido dentro de los entrenamientos en poco menos que un concurso para finalizar la sesión.

¿Cuántos partidos perderían LA Clippers o Detroit el año pasado por los tiros libres fallados por DeAndre Jordan y Andre Drummond? Muchísimos.

El tiro libre puede llegar a representar más del 20% de los puntos anotados por un equipo en un partido y más de un 28% de los tiros totales intentados. Sabiendo que es un tiro repetitivo se debería entrenar más, sobre todo los jugadores interiores, tradicionalmente con peores porcentajes. Podemos observar como dos de los peores equipos en lo que a eficiencia ofensiva se refiere encabezan la clasificación de %TL sobre puntos anotados. El caso de UCAM Murcia es todavía más sangrante: tiene el segundo peor porcentaje de Tiros Libres siendo el 9º equipo que más va a la línea. ¿Que sería de ese equipo si los Delía y cía mejorasen sus %?

 

TLANOTADOS
Fuente: acb.com
TL
Fuente: Elaboración propia

 

3.- COMPARTIENDO LA PELOTA ¿QUÉ EQUIPOS TIENEN UN ATAQUE MÁS CORAL SEGÚN LA ESTADÍSTICA AVANZADA? 

Como hemos hecho al principio del artículo, lo primero que haremos será colocar la tabla de asistencias de los equipos de la Liga Endesa para «desmitificarla». Aparece Baskonia y FC Barcelona en la cabeza de una clasificación que cierran Breogán y Fuenlabrada. A priori, los dos primeros equipos comparten mucho la pelota y los dos últimos muy poco pero ¿Es eso cierto?

ASIST
Fuente: acb.com
ASISTENCIAS
Fuente: Elaboración propia

El equipo que más canastas terminan con asistencia es Obradoiro con un impresionante 67,80%, seguido de cerca por Iberostar Tenerife y Delteco GBC. En cambio, en la tabla de asistencias, los gallegos ocupaban el 5º lugar y los vascos el 8º. El algodón engaña.

Estos tres equipos serían los que desarrollarían un juego más colectivo en toda la competición mientras que en último lugar aparecen Montakit Fuenlabrada, Breogán y…. Basket Zaragoza. Sí, el equipo de Porfi Fisac se sitúa en el 11º lugar en cuanto a asistencias por partido pero en cambio cierra la tabla en lo que a canastas terminadas tras asistencia se refiere. El conjunto maño anota muchas canastas a lo largo de un partido debido a su ritmo de juego pero solo un 47,7% de ellas son tras asistencia. 

En definitiva y cómo conclusión de todo lo anterior: si los equipos mantienen sus números ofensivos y defensivos, la clasificación terminará adaptándose hasta ser más cercana a la segunda. Es obligación de los entrenadores lograr mejorar los sistemas ofensivos y defensivos para hacer más eficientes a sus equipos.

 

Podemos debatir sobre esto y mucho más en twitter @mayoral4 o  instagram @basketenvena

 

Antes de comenzar a analizar la defensa de Basket Zaragoza aportaremos un frío dato: el equipo aragonés encaja de media 85,6 puntos por partido, lo que le convierte en el segundo equipo con más puntos recibidos sólo por detrás de Movistar Estudiantes.

Pero ¿Es Basket Zaragoza la segunda peor defensa de la Liga Endesa?

1.- EL ALGODÓN……….. ENGAÑA

Si aislamos el dato indicado anteriormente habría motivos de preocupación, ya que con esos guarismos es muy complicado aspirar a salvar la categoría. Pero sería quedarnos «miopes» en un análisis exhaustivo de una defensa.

Empecemos por el contexto. Basket Zaragoza es el equipo que juega a más posesiones por partido de toda la Liga Endesa, un total de 75,1, seguido por nuestro próximo rival, Herbalife Gran Canaria con 73,9 posesiones. Es decir, a un ritmo más alto, más probabilidades de encestar…… y que te encesten. A Basket Zaragoza le tiran una media de 64.4 veces por partido, el segundo que más de toda la competición detrás del Real Madrid. Si ajustamos los puntos encajados al ritmo (Pace Adjusted en terminología inglesa) nos sale que Basket Zaragoza es el sexto equipo que más puntos anotan por posesión. Vamos escalando posiciones en el ranking defensivo.

Un indicador fiable de tu capacidad defensiva es el porcentaje de tiros de campo que permites a tu rival. Atención al dato: Basket Zaragoza es el cuarto mejor equipo defensor de toda la competición el lo que a %TC del equipo rival con un 44,4%, encajando 28,6 canastas en esos 64,4 intentos, solo superado por Real Madrid, FC Barcelona y Baskonia. Un dato que si también lo tomamos de forma aislada nos sorprendería. Volvemos al contexto.

Basket Zaragoza es al equipo que más le tiran de 3 de toda la competición con una media de 30,9 T3 intentados por partido, 2,1 triples más que el segundo en esta clasificación, San Pablo Burgos. El 48% de todos los tiros que recibe el equipo aragonés provienen desde más allá de la línea del 6,75, el equipo que más de toda la Liga Endesa junto con el FC Barcelona Lassa, lejos del 37% que le tiran a Baskonia, último de esta lista, tal y como se puede ver en el siguiente gráfico.

%Tiros.JPG

Y no es sólo que le tiran mucho, sino que además le tiran bien, con un 37.5% permitido con 11,9 canastas de 3 recibidas, el cuarto peor de toda la competición. Es decir, los rivales anotan una media de 35.7 puntos por partido desde la larga distancia. 

T3permitido.JPG

En el otro lado de la moneda nos encontramos con que el equipo aragonés es el quinto que menor porcentaje permite desde dentro del 6,75 con un 50,75% de acierto rival, anotándole los contrarios un total de 34 puntos por partido.

 

T2permitido

Es decir, ese porcentaje del 44% en TC recibidos viene dado porque hay un alto porcentaje de tiros de menor acierto (48% de T3 con un 37,5% de acierto) y un bajo porcentaje de tiros de mayor acierto (52% en T2 con un 50,5% de acierto). Por eso, si miramos el %TC efectivo (que mide la mayor importancia del T3) Basket Zaragoza se sitúa en el 9º puesto del Ranking defensivo, con un %TC efectivo recibido del 53,4%. 

De lo anterior se desprende que a Basket Zaragoza le anotan más de 3 que de 2 a lo largo de un partido, algo totalmente inusual en el baloncesto actual. La suma total de los puntos en juego asciende a 69,7, el tercer peor equipo de la competición, sólo por detrás de Unicaja y San Pablo Burgos.

pjencajados

No obstante, como hemos dicho anteriormente, coger los puntos en juego encajados de forma aislada carece de sentido, ya que no tenemos en cuenta los tiros recibidos por ese equipo ni las posesiones a las que se juega. Metiendo todos los anteriores ingredientes en una coctelera podemos sacar una conclusión real sobre la defensa de Basket Zaragoza: es el octavo equipo de la competición que más puntos en juego recibe por tiro con 1,082. Es decir, prácticamente en mitad de tabla. 

PEJRECIBIDOSPORTIRO

Por último y no menos importante, otro dato que refleja la capacidad defensiva de un equipo son las pérdidas provocadas al equipo rival. En este sentido, Basket Zaragoza es el sexto equipo de la competición que más pérdidas provoca con 13,2 por partido. 

Conclusiones del análisis: 

  • Basket Zaragoza recibe más puntos por partido que los rivales no por sus carencias defensivas sino por su alto ritmo de juego.
  • Basket Zaragoza es el equipo que más puntos por partido encaja de 3 (35,7), siendo en cambio el quinto de la competición que peor defiende esas situaciones (37,5% de acierto permitido)
  • El equipo aragonés es el que más tiros de 3 permite en relación con los tiros totales intentados por los rivales (48%)
  • Basket Zaragoza es el quinto mejor defensor en situaciones interiores (50,5% de acierto permitido).
  • El conjunto rojillo se sitúa en mitad de tabla en lo que a puntos en juego por posesión se refiere, un medidor fiable de la defensa realizada por un equipo.
  • Basket Zaragoza es uno de los equipos que más pérdidas provoca en el equipo contrario

En resumen, Basket Zaragoza NO DEFIENDE MAL COMO EQUIPO aunque obviamente tiene cosas que mejorar para ser totalmente fiable. 

2.- ¿HAY RESPETO ARBITRAL HACIA BASKET ZARAGOZA? Análisis de los medidores de agresividad. 

Llevo varios días comentando que, vistos los partidos, ha habido muchas diferencias de criterio arbitrales en contra del equipo aragonés. No entro a valorar si esas diferencias de criterio han supuesto las últimas derrotas puesto que nunca se puede saber cuál hubiera sido el desarrollo de un partido en otras circunstancias. Pero hay datos que son irrefutables.

¿Sabías que…..Bo Lester McCalebb apenas acude dos veces por partido a la linea de tiros libres siendo el 60º jugador de toda la Liga Endesa y teniendo por delante a jugadores como Tomás Bellas, Ognen Jaramaz o Beka Burjanadze?

¿Sabías que….. sólo hay un jugador de Basket Zaragoza – Seibutis- entre los 30 principales tiradores de tiros libres (y es el número 30)?

¿Sabías que……. los rivales de Basket Zaragoza son los que más acuden a la linea de tiros libres (22,2 intentos por partido) y es al equipo que más le anotan (16,8 PPP) de toda la Liga Endesa? 

tlencajado

¿Sabías que……. Basket Zaragoza es el segundo equipo de toda la competición (junto con Joventut y Murcia), tras Morabanc Andorra, que más faltas en contra le pitan en los partidos?

¿Sabías que……. los TL encajados por Basket Zaragoza suponen el 19,42% de todos sus puntos recibidos siendo el 3o en esa clasificación?

tlsobrepuntosencajados

¿Sabías que……. Basket Zaragoza es el 4º equipo de toda la competición que menos faltas le pitan a favor (19,4 PF) a pesar de ser el equipo que juega a un ritmo más alto y el que más tira de 2? 

¿Sabías que…… Basket Zaragoza es el 3er equipo que menos va a la línea de tiros libres en función de su ritmo de partido?

La principal conclusión de lo anteriormente expuesto es que Basket Zaragoza está en la cabeza en  faltas personales realizadas y tiros libres permitidos y en cola en tiros libres intentados y faltas recibidas.

¿Cómo puede ser que el equipo que permite tiros más alejados sea el que más faltas comete? ¿Cómo puede ser que el equipo que más pisa pintura tanto en penetración como en otras situaciones de juego sea de los que menos faltas provoca? 

 

Y tú ¿Qué opinas? Nos leemos por aquí o en twitter @mayoral4

 

@NumerosdeDavid, ferviente seguidor del deporte aragonés, lanzaba hoy en Twitter una pregunta al aire para los aficionados a Basket Zaragoza.

¿Cuál ha sido vuestro mejor quinteto? 

Bajo el prisma de mis gustos personales lo tenía claro: Llompart, Neal, Rudez, Sanikidze y Norel. Llompart porque representa el base puro creador de juego que últimamente se está perdiendo a favor de la famosa figura del «combo», Neal porque es el mejor jugador que he visto en una pista de baloncesto en directo, Rudez porque representa la mejor etapa de Abós, Sanikidze por aunar talento y compromiso y Henk Norel por ser el pivot que mejor jugaba de espaldas de la competición.

Dado que el punto de vista de cada uno es totalmente subjetivo, he decidido recopilar los mejores y peores quintetos de Basket Zaragoza según el prisma de la estadística avanzada.

*Nota: Solamente entran dentro del análisis aquellos jugadores que han disputado más de 20 partidos con la elástica rojilla en la Liga Endesa.

flechaverde

 MEJORES QUINTETOS

a) OFENSIVO (Offensive Rating= puntos anotados por cada 100 posesiones con el jugador en la cancha)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Base: Carlos Cabezas. Off Rating: 112,05

Escolta: Martynas Gecevicius. Off Rating: 119

Alero: Chad Toppert. Off Rating: 118,03

Ala- Pivot: Isaac Fotu. Off Rating: 117

Pivot: Juan José Triguero. Off Rating: 128

B) DEFENSIVO (puntos encajados por cada 100 posesiones por el equipo con el jugador en la pista)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Base: Lucas Victoriano. Def Rating: 105,9

Escolta: Bracey Wright. Def Rating: 105,8

Alero: Pablo Almazan. Def Rating: 104,30

Ala-Pivot: Pablo Aguilar. Def Rating: 103,33

Pivot: Joseph Jones. Def Rating: 105,5

C) NET RATING (+- por cada 100 posesiones)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Base: Carlos Cabezas. Net Rat: 3,35

Escolta: Joan Sastre. Net Rat: 9,70

Alero: Chad Toppert. Net Rat: 6,53

Ala-Pivot: Viktor Sanikidze. Net Rat: 6,60

Pivot: Juan José Triguero. Net Rat: 12,60

D) PER (Player Efficiency Rating) 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Base: Carlos Cabezas. PER: 17,45

Escolta: Gary Neal. PER: 20,70

Alero: Robin Benzing. PER: 16,45

Ala-Pivot: Stevan Jelovac. PER: 21

Pivot: Henk Norel. PER: 20,5

flecharoja.jpg

PEORES QUINTETOS

A) OFENSIVO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Base: Sek Henry. Off Rating: 88,70

Escolta: Michal Michalak. Off Rating: 89,90

Alero: Pablo Almazan. Off Rating: 79,50

Ala-Pivot: Darren Phillip. Off Rating: 102,50

Pivot: Robert Archibald. Off Rating: 87,60

B) DEFENSIVO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Base: Tomas Bellas. Def Rating: 116,90

Escolta: Martynas Gecevicius. Def Rating: 119,50

Alero: Jonathan Barreiro. Def Rating: 114,50

Ala-Pivot: Alex Suárez. Def Rating: 115,50

Pivot: Juan José Triguero. Def Rating: 115,40

C) NET RATING

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Base: Sek Henry. Net Rating: -27,10

Escolta: Michal Michalak. Net Rating: -28,10

Alero: Pablo Almazán. Net Rating: -24,80

Ala-Pivot: Alex Suárez. Net Rating: -10,60

Pivot: Robert Archibald. Net Rating: -18,60

D) PER (Player Efficiency Ratio)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Base: Sek Henry. PER 5,80

Escolta: Michal Michalak. PER: 8,10

Alero: Pablo Almazán. PER: 4,5

Ala- Pivot: Alex Suarez. PER: 9

Pivot: Robert Archibald. PER: 8,90

Sorpresas ¿Verdad?

Las podemos comentar por aquí o por Twitter @mayoral4

A pesar de los innumerables éxitos en las categorías inferiores del baloncesto español, la realidad es que existe una sensación generalizada de infraprotección del jugador nacional en detrimento de jugadores de otras nacionalidades. Se trata de un tema recurrente en ciertos medios de comunicación pero sobre el que no se tiende a profundizar, más allá de elevar quejas al cielo y sugerir un mayor volumen de jugadores nacionales dentro de los equipos.

http://encestando.es/70-espanoles-esta-proxima-temporada-en-la-liga-entre-los-228-jugadores-un-30-por-ciento/comment-page-1/

http://encestando.es/los-minutos-de-los-espanoles-y-de-los-jovenes-se-reducen-al-menos-queda-el-consuelo-de-ver/

Por ello, voy a pasar a analizar las claves para responder a tres preguntas:

  • ¿Está siendo capaz el baloncesto español de retener el talento nacional?
  • ¿Los jugadores nacionales sirven para rellenar estadística o son útiles en los equipos de la Liga Endesa?
  • ¿Qué sucede con el talento joven?

 

  1. ¿ESTÁ SIENDO CAPAZ EL BALONCESTO ESPAÑOL DE RETENER EL TALENTO NACIONAL?

Antes de adentrarme en un análisis pormenorizado, anticipo al lector que la respuesta es afirmativa.

Cuando me refiero a talento nacional hablo de todos aquellos jugadores cuya calidad y caché económico encajan dentro de los parámetros de los equipos de la Liga Endesa, dado que aquellos jugadores con un «status» superior se encuentran actualmente en la NBA; los Ricky Rubio, José Calderón, Alex Abrines, Juancho Hernangómez, Nikola Mirotic, Pau Gasol, Serge Ibaka, Marc Gasol y Willy Hernangómez tienen unas aspiraciones tanto deportivas como económicas que dificilmente pudieran ser igualadas por ningún club de la Liga Endesa, por lo que deben ser excluidos del análisis.

Dentro de los jugadores nivel Euroliga, solamente nos encontramos con dos en el exilio: Sergio Rodriguez y Quino Colom. El primero goza de un caché dentro del panorama europeo que solamente le hace alcanzable a 4-5 equipos de todo el continente, siendo Real Madrid y FC Barcelona los únicos españoles que podrían intentar su fichaje. Tras su fugaz y millonario paso por los 76ers, el puesto de base en el Real Madrid se encontraba ya cubierto y SR no encajaba dentro de lo que el FC Barcelona buscaba, por lo que hizo las maletas hacia la fría Rusia y lleva 2 temporadas defendiendo los colores del todopoderoso y millonario CSKA.

chacho

El caso de Quino Colom es especial. Por talento no hay duda de que tendría cabida en un Valencia Basket, un Unicaja o incluso un FC Barcelona. El principal problema del base andorrano es su altísimo %de Uso Ofensivo que supone construir un equipo alrededor suyo. Quizá por eso los equipos anteriormente mencionados no han terminado de dar el paso para hacerse con sus servicios, amén del contratazo que tenía firmado con Unics y este año con el Bahcesehir turco, clubes con potencial económico y que pueden hacer gravitar sus equipos alrededor del talentoso base.

colom.jpg

Dentro de lo que coloquialmente denominariamos «clase media», jugadores que sí que serían objeto del análisis, únicamente nos encontramos con 5 jugadores fuera de nuestras fronteras: Alex Suárez, Xavi Rey, Pedro Llompart, Pablo Aguilar y David Doblas. Si hacemos un repaso a sus últimas temporadas en España, todos ellos tenían contratos muy jugosos con sus clubes y habían bajado el nivel por debajo de ese caché. Es decir, el nuevo contrato a negociar tenía que ser (muy) a la baja, por lo que probablemente fueron ellos los que prefirieron salir al extranjero para mejorar sus emolumentos respecto a lo que iban a percibir en territorio español.  De todos los anteriormente citados, unicamente Pablo Aguilar tendría cabida en algún equipo de Eurocup- BCL, mientras que el resto podrían entrar dentro de los parámetros de clubes con presupuesto bajo.

Por tanto y, al hilo de lo que exponiamos en el comienzo de este análisis, la Liga Endesa está sabiendo retener el talento español más allá de los casos puntuales comentados anteriormente. 

2.- ¿LOS JUGADORES NACIONALES SIRVEN PARA RELLENAR ESTADÍSTICA O SON ÚTILES EN LA LIGA ENDESA? 

*Nota: como jugador nacional se ha tenido en cuenta aquel nacido en España o nacionalizado que haya jugado con alguna selección española de categorías de formación.

Otro mito que existe dentro del baloncesto español es que muchos jugadores españoles solo sirven para cubrir los cupos y no tienen incidencia real en sus equipos.

Para comprobar si dicha afirmación es cierta o no hemos realizado un análisis pormenorizado sobre el jugador nacional teniendo en cuenta su influencia en minutos, puntos y valoración respecto de su equipo.

porcmintotesp

Los jugadores nacionales disputan una media del 29% de los minutos de sus equipos, siendo el Basket Zaragoza el club en el que más minutos juegan con el 47 y Morabanc Andorra el que menos (por debajo del 1%). Si retiramos los 3 valores superiores y los 3 inferiores nos encontramos con que el grueso jugadores nacionales disputan  entre el 21% y el 41% del total de minutos de sus equipos, una cifra bastante respetable teniendo en cuenta que no se incluyen los jugadores «banderita» tipo Diagne, Sakho, Zagars u Oleson, en cuyo caso el porcentaje sería mayor.

histogramaesp

Como se desprende del anterior gráfico, los que podríamos denominar jugadores marginales apenas suponen 14 de los 75 jugadores nacionales que han disputado minutos en la Liga Endesa, mientras que la mayoría de ellos (45 de 75) disputan entre 12,4 y 31 minutos por encuentro. Es decir, la mayoría de jugadores nacionales o son importantes en sus equipos o son jugadores con un rol relevante dentro de la rotación.

puntosesptoteq

En lo que a puntos se refiere, uno de cada cuatro puntos que se anota en la Liga Endesa es anotado por un jugador nacional. Si retiramos los 3 valores superiores y los 3 inferiores la muestra se sitúa entre el 15% y el 35%, porcentajes inferiores a los de minutos jugados. Es decir, los jugadores españoles disputan bastantes minutos pero no suelen ser referencias anotadoras en sus equipos. Vemos como la lista la encabezan 4 equipos TOP y que pueden acceder a los jugadores nacionales diferenciales como Llull, Fernández o Beirán. Llama poderosamente la atención la posición en este ranking del FC Barcelona, con solo un 22% de los puntos anotados por jugadores nacionales.

histogramapuntosesp

 

Realizando un análisis más pormenorizado, nos encontramos con que 47 jugadores de los 75 nacionales que han debutado en la competición promedian menos de 5,6 puntos por partido, 20 de ellos por debajo de los 2,8 puntos por encuentro. Los 28 jugadores restantes se mueven en una horquilla entre los 5,6 y los 16,8 puntos, si bien el grueso de ellos está dentro del rango de 5,6 a 8,4 puntos por partido. Los dos máximos anotadores son Darío Brizuela con 15,4 puntos y Jaime Fernández con 14,5.

valesptoteq

En lo que a valoración respecta, los porcentajes se mueven en niveles similares a los de puntos anotados, si bien llama la atención la inclusión de Obradoiro CB como segundo equipo en el que más valoran los jugadores españoles respecto del total del equipo con un 44% aupados por el buen hacer de Nacho Llovet y Pepe Pozas.

HISTOGRAMAVAL

Quizá por la predominancia de jugadores exteriores nacionales nos encontramos una distribución normal alrededor del 5 de valoración: la mitad de los jugadores se sitúan por debajo de esa cifra y la otra mitad por encima, siendo el jugador más valorado Jaime Fernández con 19,5 créditos por partido.

Conclusión: el jugador nacional es una pieza indispensable dentro de las rotaciones de los equipos de la Liga Endesa, bien como jugador de rol dentro de una estructura, bien como jugador importante, sobretodo en los clubes con mayor presupuesto. 

3.- ¿QUÉ SUCEDE CON EL TALENTO JOVEN? 

Otro de los mantras que se repiten dentro del mundo del baloncesto es la ausencia de talento joven en las próximas generaciones. En este sentido creo indispensable partir de una premisa, la cuál creo oportuno subrayar: NO VOLVERÁ A EXISTIR UNA GENERACIÓN COMO LA DE LOS JUNIORS DE ORO. 

Una vez trasmitida esa idea en la mentalidad del lector, creo que es relevante señalar que actualmente hay 3 jugadores U25 nacionales en la NBA. ¿Cuántos jugadores alemanes, franceses o italianos U25 hay en la mejor Liga del mundo? Pocos. Es decir, España tiene talento. Pero no todo talento domina cualquier Liga con 17 años. Luka Doncic sólo hay uno.

minutosu25histogramaminutosu25

Hasta la fecha han debutado en la Liga 33 jugadores nacionales U25. 19 de esos jugadores disputan más de 8 minutos por partido, 9 de ellos más de 16. Una cifra respetable para jugadores que todavía no han alcanzado su máximo nivel de madurez física ni competitiva. Por poner varios ejemplos, Alberto Díaz, Ilimane Diop o Marc García llevan varios años en la Liga y es ahora cuando empiezan a ser importantes para sus equipos. Otros como Sebas Saiz, Jonathan Barreiro o López Aróstegui siguen con su progresión para llegar a tener un nombre en la Liga. Es decir, hay materia prima. Lo que no hay que tener prisa con ellos puesto que cada jugador lleva un proceso de maduración diferente.

histogramapuntosu25mediapuntosu25

A día de hoy, los jugadores nacionales U25 aportan una media de 4 puntos por partido, si bien el espectro inferior de la muestra son en su mayoría jugadores U18, es decir, jugadores que han disputado minutos en partidos residuales pero no forman parte todavía en la rotación de sus equipos. Si los retirásemos a ellos de la muestra, la media se dispararía a 7,5 puntos por partido, cifras similares a las del jugador nacional. Destacan Darío Brizuela y Jaime Fernández, seguidos cada vez más cerca por un Marc García que está empezando, como diría Dj Nach en Juega «a demostrar lo que vale entre los profesionales». 

Conclusión: hay talento U25. Quizá no hay ningún superdotado físicamente que pueda llegar a la NBA pero ya hay varios jugadores con nivel Euroliga- Eurocup. Si la progresión sigue su curso en los próximos 3 años se espera el despegue definitivo de varios jugadores U25 y la llegada a la élite de algunos U20 como Pol Figueras, Aleix Font o Jaime Pradilla. Nuestro baloncesto goza de buena salud.

 

 

Hace unas semanas publicábamos un artículo sobre el CAI Zaragoza de la temporada 2005-2006, un equipo que se quedó a las puertas del ascenso tras un fatídico partido contra Murcia en el pabellón Príncipe Felipe. En el cuerpo técnico de esa temporada estaba Juan Manuel «Piti» Hurtado (Cáceres, 1974) como entrenador ayudante de Alfred Julbe.

Conocido actualmente para el gran público como colaborador y comentarista de ACB, Euroliga y NBA en Movistar +, Piti Hurtado ha tenido una larga trayectoria en el baloncesto nacional, focalizada sobre todo en su Extremadura natal, donde ejerció como delegado y segundo entrenador del CB Cáceres en ACB durante 3 temporadas (1999-2002). Tuvo una experiencia overseas en la Universidad de Utah como colaborador de scouting internacional en la temporada siguiente para posteriormente entrenar al CB Mérida de la Liga EBA como head coach durante 2 temporadas antes de recalar en Basket Zaragoza.

Tras su paso por la ciudad del Ebro intentó reflotar al CB Cáceres. Desde 2010, salvo dos experiencias en Japón (Levanga Hokkaido en la 2013-2014) y Venezuela (Guaiqueries de Marguerita en la 2014-2015) se ha centrado prácticamente en su labor como comentarista, tanto en la extinta Marca TV como en Movistar +.

Hablamos con él sobre la temporada 2005-2006: sus experiencias, jugadores, nivel de la Liga y los partidos contra Murcia, finalizando con sus sensaciones sobre el Basket Zaragoza de la presente temporada.

1.- CAI Zaragoza, Año 2005. ¿Qué es lo primero que te viene a la cabeza al recordar esa experiencia?

PH: Un año muy intenso, conociendo una ciudad tremenda en lo positivo, mucha gente de basket y muchos amigos y también la dureza del carácter maño a la hora de exigirte, quizá eso es lo primero que me viene. Pero positivo en cualquier caso.

2.- Suena el teléfono de Piti Hurtado en el verano de 2005 y es Alfred Julbe. ¿Cómo recuerdas ese momento?

PH: Recuerdo estar en Mérida recogiendo mis cosas tras finalizar la temporada de EBA, al lado del puente romano de Mérida y me dice que quiere que me vaya como ayudante. Lo recuerdo como un momento agradable para dar la vuelta a la situación que tenía.

3.- Con 32 años recién cumplidos y pasas de entrenar al CB Mérida de la Liga EBA a ser el segundo entrenador de un aspirante a todo en aquella LEB Oro como CAI Zaragoza ¿Cómo asimilaste ese cambio?

PH: A Alfred ya lo conocía de la etapa en Cáceres y lo asimilé como algo natural. Era la Liga LEB Oro de aquel entonces, en un club y una liga con un alto nivel de profesionalidad, muy diferente a Mérida, pero lo asimilé bien. Yo sabía como era Julbe y creo que hicimos una buena dupla.

pitihurtado2.jpg

4.- ¿Cómo es entrenar junto con Alfred Julbe? Aquí en Zaragoza era y es una institución para muchos hasta el punto de que siempre es un nombre que suena si hay una vacante en el banquillo.

PH: Es muy interesante. Si lo que quieres es risas trabajando no es tu tipo, con él es mucha esencia táctica y técnica y aprendizaje continuo. Allí dejó mucho poso porque es un entrenador de muy alto nivel. Entrenando junto a él, el ayudante se siente reforzado ya que confía mucho en ellos y les hace crecer.

5.- ¿Qué crees que le faltó a ese equipo para ascender? ¿Pudo ser el desacierto en la elección del extra (Washington, Stewart, Farmer) un factor relevante en la no consecución del objetivo?

PH: Hubo un punto de mala suerte con las lesiones de Washington y Stewart porque con esos jugadores en una forma normal yo creo que hubiéramos ascendido y Farmer llegó muy cerca del playoff y no fue fácil que se adaptara. Claramente fue un factor pero no creo que por el desacierto. Chapuli que era el Director en ese momento creo que tuvo buen ojo y lo de Farmer no funcionó por muy poco.

En este sentido, creo que hicimos una segunda vuelta fabulosa y esa exigencia provocó que 4 jugadores llegaran a los playoff con problemas físicos.

6.- ¿Cómo era entrenar a Alberto Angulo? Uno de los mejores jugadores aragoneses de la historia en la ACB, aunque llegase ya en el ocaso de su carrera.

PH: Muy fácil. Había sido todo con el Madrid con la selección y por aquella época tenía una mentalidad de aprender. Yo recuerdo cómo se sentaba conmigo y observaba como editaba el video. Él era muy curioso, positivo y con ganas de que el equipo funcionara. No hay más que ver su trayectoria posterior, dirigiendo a la cantera del Real Madrid con mucho éxito.

7.- ¿Y Billy Keys? Un jugador que venía de ser importante en la ACB y daba la sensación que podía haber dominado la LEB pero no terminó de ser regular…… ¿Qué le pudo faltar? En cambio resultó una agradable sorpresa Mario Fernández ¿Crees que sin lesiones podría haber hecho carrera en la ACB?

PH: Billy Keys la verdad que no fue regular pero era un jugador con mucho talento, con mucha capacidad en el 1×1 y en el 2×2. Como todos los jugadores que llegan a Zaragoza se le pide un punto de exigencia. Él por momentos se sentía incomprendido pero terminó liderando al equipo y su segunda vuelta fue muy muy buena, para mí de notable.

BILLYKEYS1.jpg

Mario Fernández estuvo muy bien, sin embargo la gente no se acuerda que llega con problemas físicos a los playoff y no es el mismo que en la primera y la segunda vuelta. Es un tío fantástico, con el que me une muy buena relación y evidentemente que sin lesiones no sólo hubiera hecho carrera, que ya la hizo, sino que se hubiera asentado o en equipos de Euroliga o en el siguiente nivel competitivo durante muchos años.

8.- En la jornada 10 el equipo iba 5-5 y había perdido en casa consecutivamente contra Los Barrios y Alerta Cantabria ¿En algún momento visteis peligrar vuestro puesto? ¿Qué cambió desde ese momento para perder únicamente 4 partidos en el resto de la temporada regular?

PH: No, porque el Director Deportivo, Chapuli, fue bastante claro con los jugadores y veía que las cosas se estaban haciendo bien. Se estaba haciendo un proceso que era trabajar con Oliver Arteaga, Jose Ángel Antelo y Mario Fernández, trabajo que realizaba el propio Alfred Julbe y yo le ayudaba para que pudieran dar rotaciones de calidad. El otoño fue más de reconstrucción para que el invierno a la primavera fueran de éxitos.

9.- ¿Se nota el factor ambiental en el Pabellón Príncipe Felipe? Ahora la afición ha cambiado pero hace unos años había pitidos incluso en algunas victorias…..

PH: Sí, se notaba el factor ambiental sobre todo cuando el equipo iba perdiendo de 4 u 8 puntos contra equipos que la afición consideraba que no se debía ir perdiendo cuando los partidos tienen un proceso.
Ahora parece que hay un punto de más tranquilidad, quizá menos exigencia que esos momentos.

10.- 25 de Mayo de 2006. CAI Zaragoza consigue una agónica victoria en Murcia y se jugaba todo a una carta en el Pabellón Príncipe Felipe ¿Cómo se preparó una final como esa? ¿Alguna charla/video motivacional especial?

PH: Se preparó más el match point contra Murcia en el cuarto partido. Yo tenía preparada una cosa para el quinto partido pero se terminó usando en el cuarto. Ese 25 de Mayo, el día después de mi cumpleaños, yo les pongo un video en el que les digo lo importante que es la aportación de cada uno y Alfred Julbe dio los matices tácticos correspondientes. Ibamos perdiendo de 6 a falta de 3 minutos y el Bicho y Billy Keys propiciaron la remontada. Sin embargo, yo creo que lo fundamental fue lo que pasó después de esa victoria.

El propio Piti analizaba algún detalle táctico en su canal de Youtube sobre un partido contra Murcia:

11.- Y llegó el día 28 de Mayo. Pabellón Príncipe Felipe abarrotado. Llega Murcia con Rick Hugues, Howard Brown y Triguero para frustrar el sueño. ¿Recuerdas qué cambió tácticamente Manolo Hussein para pasar de anotar 71 puntos a 99 en apenas 3 días?

PH: No hubo un cambio táctico. El partido empezó un poco lento pero luego cambió de ritmo. Nosotros íbamos un poco justos de físico y eso nos superó. Además, creo que afectó la celebración de la victoria en Murcia con Vebobe y Farmer subidos a la mesa como si hubiéramos ganado algo. Aun así, llegamos empatados al último minuto.

vebobemurcia.jpg

12.- ¿Qué jugador te sorprendió más entrenando de esa plantilla?

PH: Me gustaba mucho como entrenaba Alberto Angulo a nivel de ganas y de energía teniendo en cuenta la etapa en que estaba de su carrera. También el salto de Mario Fernández, la sorpresa del año porque dio un paso adelante, sobre todo gracias al tutelaje de Alfred Julbe.

13.- ¿Recuerdas qué jugador era para ti el más dominante de esa LEB? Estaban los Hugues, Richi Guillén…..

PH: Recuerdo más dominante ese año a Robert Battle, pivot de Palma Aqua Mágica que luego hizo carrera en Argentina que a Richi Guillén, quién ha tenido una carrera más sostenida o Hugues, que llegó más tarde. A mí Billy Keys  también me pareció dominante.

14.- A pesar de conseguir el segundo mejor record de la Liga Regular (25-9) Basket Zaragoza decide no renovar vuestro contrato ¿Crees, con perspectiva, que un segundo año vuestro hubiera permitido el ascenso la siguiente temporada?

PH: Alfred Julbe sí que tenía claro que si ascendíamos se quedaba pero si no lo hacíamos no tenía intención de seguir. A mí me hubiera gustado continuar pero llegó Chus Mateo con su equipo de trabajo. No guardo rencor a nadie y sobre mi etapa en Zaragoza no tengo más que buenas sensaciones.

15.- Por último ¿Qué nos puedes decir de este Basket Zaragoza?¿Crees que puede pelear por el último puesto que da acceso a Copa/Playoff?

PH: Claramente creo que puede acceder a Playoff y Copa del Rey independientemente de presupuestos y de humildades. Zaragoza siempre aspira a lo máximo y yo creo que puede estar ahí, no por el último puesto de playoff, sino con toda la ambición del mundo. Este año veo al equipo muy bien, hay que darle cancha a los jóvenes que están aportando un montón.