«No puedo garantizar la supervivencia de Basket Zaragoza de aquí a cinco años»  Palabras de Reynaldo Benito, presidente del Consejo de Administración de Basket Zaragoza en los micrófonos de SER Deportivos Aragón ayer, día 30 de Enero de 2019.

¿Puede quedarse Zaragoza de nuevo sin baloncesto 17 años después? La respuesta, por desgracia, es SÍ. 

El balance de situación de Basket Zaragoza 2002 S.A.D no miente: está en causa de disolución. Eso implicaría la obligatoriedad de presentar Concurso Voluntario de Acreedores (o preconcurso, artículo 5 bis Ley Concursal) antes del plazo de 2 meses desde que se conoce la situación de insolvencia salvo que en ese plazo de tiempo se restableciese el equilibrio patrimonial.

El club intentó obtener financiación a través de una ampliación de capital que terminó siendo un rotundo fracaso: apenas 850.000 euros cuando se había previsto por la cifra de 1.500.000 euros y todos ellos desembolsados por los accionistas. Nadie quiso entrar en el Capital Social de Basket Zaragoza a pesar de la llamada de auxilio realizada por su presidente. Un grito en el bosque.

pyg

El gráfico anterior muestra la cuenta de resultados de Basket Zaragoza durante las 5 últimas temporadas auditadas. Cómo se puede comprobar, únicamente durante dos años hubo un mínimo resultado positivo (2013/2014 y 2014/2015) acumulando el resto de años unas pérdidas superiores al millón de euros. Insostenible.

Y eso es solamente el resultado contable. Porque si nos vamos a la líquidez de Basket Zaragoza, el agujero es aún mayor. El fondo de maniobra del club (Activo realizable a menos de un año – pasivo a abonar en menos de un año) lleva los últimos años por encima del millón de euros. Esto significa que el club, o refinancia la deuda o debe endeudarse aún más a largo plazo para pagar los pasivos corrientes.

fondomaniobra

El mayor problema del club es que su volumen de ingresos, en vez de ir creciendo de forma sostenible año a año como debería cualquier empresa con perspectivas de futuro, ha disminuido drásticamente por dos factores principales: disminución de los Ingresos provenientes de patrocinio (Ibercaja) y reducción de las subvenciones provenientes de entidades públicas. 

ingresossubvenciones

El tema de las subvenciones públicas no es baladí. Hoy en el Heraldo de Aragón podíamos ver una comparativa entre los diversos clubes de la Liga Endesa: https://www.heraldo.es/noticias/deportes/baloncesto/2019/01/31/una-liga-acb-que-circula-varias-velocidades-desigualdades-1290188-1101029.html

Las subvenciones directas a las Sociedades Anónimas Deportivas son una práctica anticompetitiva por la que Europa ya le dio un toque de atención a España hace 3 años, aunque en este caso era por materia futbolística. Lo explica bien el jurista Domingo Monforte en su web http://www.domingomonforte.com/el-tjue-deja-fuera-de-juego-a-los-clubs-de-futbol-profesionales/. Por tanto, estas subvenciones directas van a terminar desapareciendo. El problema es que mientras tanto compites en desigualdad de condiciones con el resto y te tienes que endeudar para poder pagar porque con lo que ingresas no podrías competir. La pescadilla que se muerde la cola.

gasto

Como se puede comprobar, en la temporada con mayor volumen de Ingresos (3.5 M€, 2014/2015) el importe destinado a plantilla fue de 2,8 M€. Desde entonces los ingresos han disminuido en medio millón de euros pero los gastos sólo 200.000 euros. Y eso a pesar de que la última temporada auditada fue la más austera a nivel económico desde la temporada 2012/2013.

¿Las perspectivas de futuro? Todavía peores…..salvo que aparezca un mecenas. Basket Zaragoza sigue dependiendo de un patrocinador cuya posición económica es todavía más delicada que la del club. A pesar de los esfuerzos de gerencia y el propio Reynaldo ha sido imposible encontrar ninguna empresa aragonesa, española o extranjera que pueda ejercer de patrocinador principal. Lo cuál resulta cuanto menos extraño conociendo el potencial económico de las empresas de Aragón en comparativa, por ejemplo, con Lugo (Cafés Candelas), GBC (Delteco) o Fuenlabrada (Montakit), ciudades con mucho menos tejido industrial que Aragón. Pero parece que el baloncesto no interesa.

Por si fuera poco, el club todavía mantiene en su activo el famoso «Canon de Ascenso» por valor de 750.000 euros cuando tras la Resolución de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia de Abril de 2017 declarando anti competitivo ese Canon y el Fondo Regulador de Ascensos y Descensos, el valor de ese Canon es 0. Eso implicaría llevar a pérdidas en un año esa cantidad. Si de por sí el club da pérdidas, si hay que añadir ese importe a la cuenta de Pérdidas y Ganancias, el agujero patrimonial sería todavía más grande y el Concurso Voluntario de Acreedores estaría cada día más cerca.

Esperemos que esta vez, el grito de Reynaldo Benito se escuche en algún rincón de la geografía aragonesa. Será la única manera de poder disfrutar del baloncesto durante muchos más años. 

Iniciábamos hace una semana el repaso a la primera vuelta de la Liga Endesa desde el punto de vista de la estadística avanzada con los bases,  llegando a la conclusión que eran Unicaja como equipo y Jaime Fernández a título individual quiénes más destacaban en esta posición.

https://basketenvena.com/2019/01/22/los-mas-destacados-de-la-1a-vuelta-de-la-liga-endesa-capitulo-i-los-bases/

Ahora llega el turno de los «shooting guards», normalmente las principales referencias en el perímetro de los equipos de la Liga Endesa en materia anotadora. Por ello, los indicadores que utilizaremos en este artículo no serán los mismos que en el caso de los Directores de Juego, ya que aquí prima más la eficacia en el tiro y el número de puntos anotados, así como la influencia ofensiva y defensiva que tienen estos jugadores en su equipo. 

       1- PUNTOS POR 40 MINUTOS (PP x 40 min) 

El boxscore nos indica los puntos que un jugador anota por partido y suele ser una estadística relativamente fiable para medir el impacto de un jugador en la ofensiva. Sin embargo, no es lo mismo anotar 25 puntos en 40 minutos que 15 en 20, ya que el segundo jugador tiene un mayor volumen de uso ofensivo y eficacia que el primero por cada minuto que está en cancha.

Comanda la clasificación la metralleta «Boom Boom» Carroll con una proyección de más de 26 puntos si jugase los 40 minutos. Dentro de todos los escoltas que se recogen en el gráfico es, de largo, el jugador que menos minutos disputa con 16,2 de media por partido. Movistar Estudiantes se encuentra bien representado en esta clasificación tanto con Darío Brizuela como con el dominicano Gian Clavell a pesar de la irregularidad de este último.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la parte baja nos encontramos con el escolta de Joventut Albert Ventura, con una proyección de apenas 8,2 puntos por 40 minutos, Dragan Mirosavljevic de Unicaja, 9,8 puntos, David Navarro de Obradoiro con 9,9 puntos Brad Oleson de UCAM Murcia, 11,2 puntos y Federico Van Lacke con 12,2 puntos.

2- HANDS ON BUCKETS (HOB) 

Este indicador ya lo introdujimos en el anterior artículo y se refiere al volumen de uso ofensivo del jugador en cuestión. Se suman los tiros de campo de un jugador y el total de asistencias y se divide entre el total de tiros de campo y de asistencias del equipo  con el objetivo de ver cuál es la importancia del jugador en los sistemas ofensivos del equipo. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La «mamba vasca» es el jugador que mayor impacto tiene en los sistemas de su equipo en toda la Liga Endesa. El escolta ha dado varios pasos adelante este año hasta convertirse en el mejor anotador de toda la competición, asumiendo muchos más tiros con mucha eficacia. La mayor parte de los jugadores que figuran en esta clasificación (salvo Ennis en Andorra) son conjuntos que a principio de la temporada estaban pensados para eludir el descenso y, por presupuesto, suelen apostar por un jugador franquicia que asume un rol importante en su equipo, de ahí los Nevels, Toolson o un Pako Cruz que está tan arriba en esta clasificación por la prolongada baja de Marko Popovic. 

3- TRUE SHOOTING (TS%)

Estadística que mide la eficiencia en el tiro de un jugador a partir de la siguiente fórmula:

TS%= 100x PUNTOS/2(TCI+(0,44*TLI))

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La temporada de Matt Thomas en Valencia Basket se está viendo eclipsada por los grandes números de Bojan Dubljevic y Will Thomas, la pareja interior del conjunto taronja. Pero el escolta de Wisconsin está firmando unos números para enmarcar, no tanto por puntos totales sino por los porcentajes de tiro (55,8% en T2, 51,3% en T3 y 89% en TL). Fundamental en los sistemas de Jaume Ponsarnau por su capacidad para jugar los bloqueos indirectos.

Por detrás aparece el novato en la ACB Thad McFadden, quién empezó a un nivel estratosférico y, a pesar de haber bajado un poco su producción anotadora, sigue con unos altos porcentajes de tiro (59% en T2, 41% en T3, 84,8% en TL). Le siguen el siempre productivo Kostas Vasileiadis, un sorprendente Alex Barrera (53,2% en T2, 38,5% en T3 y 92,9% en TL en apenas 10 minutos de media por partido) y Ryan Toolson.

En la parte baja de la tabla se sitúa el escolta titular de GBC Garret Nevels con apenas un 47,1% de TS% (47,4% en T2, 26,1% en T3 y 83,3% en TL) seguido de Johan Lofberg de Baxi Manresa (47,4%)  David Navarro de Monbus Obradoiro (48,7%) David Jelinek de Morabanc Andorra (49,7%) y el jugador de Basket Zaragoza Johny Berhanemeskel con un 49,9%.

4- PLAYER EFFICIENCY RATING (PER)

Estadística creada por John Hollinger para medir el rendimiento estadístico de cada jugador. Es la más parecida a la valoración por minuto que utilizamos comúnmente y tiene en cuenta todas las cosas positivas y las negativas de un jugador sobre la pista ponderándolas en función de una compleja ecuación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí vuelve a surgir como líder Darío Brizuela con 21,9 de PER. El escolta vasco suma más allá de los puntos, repartiendo más de 2,5 asistencias por partido, el 4º que más de la competición tras Dylan Ennis, Milton Doyle y Marko Popovic, siendo además uno de los que más faltas recibe. Sus lunares: las pérdidas (2,3) y su porcentaje de 3 puntos (30,8%).

El resto de jugadores han sido ya analizados en el resto de clasificaciones, apareciendo como novedad el escolta baskonista Darrun Hilliard en el 4º lugar con un PER de 19,8, sumando más de 2 rebotes, 1 asistencia y un robo por partido, además de sus buenos porcentajes de tiro en apenas 18,7 minutos de juego.

 5- DIFERENCIAL DE PUNTOS POR CADA 100 POSESIONES (eDIFF)

Este indicador mide el +/- de un jugador en pista por cada 100 posesiones. Es decir, una estadística individual pero que mide el impacto de un jugador para el equipo. Una de las que más miran los entrenadores a la hora de utilizar a los jugadores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como líder destacadísimo de este ranking nos encontramos al escolta del FC Barcelona Pau Ribas con un diferencial de más de 25 puntos por cada 100 posesiones merced a la capacidad de producción ofensiva de su equipo cuando él está en cancha (133,1 puntos por cada 100 posesiones). Si está en apenas 17 minutos y medio por partido es porque su compañero de posición, Kyle Kuric, también tiene un diferencial muy alto y ocupa el tercer lugar en el ranking. Es reseñable la posición en la clasificación de Alex Llorca y Brad Oleson por dos motivos: primero porque sus equipos están en la cola de la clasificación y segundo, por los los pocos minutos que disputan (apenas 13,7 el catalán y poco más de 20 el escolta de Alaska)

Último en esta clasificación se encuentra el escolta de Delteco GBC, Garrett Nevels, con una diferencial negativo de casi 20 puntos por cada 100 posesiones, seguido de cerca por su compañero Federico Van Lacke. Detrás de estos, el escolta de Unicaja Dragan Mirosavljevic y los dos de Montakit Fuenlabrada Pako Cruz y Marko Popovic.

MOST VALUABLE PLAYER (MVP) 

03594229-thaddus-mcfadden

El cuerpo me pediría elegir a Darío Brizuela. Ha sacado a Movistar Estudiantes del descenso, está haciendo una temporada de MVP y además lo hemos visto crecer desde las categorías inferiores.

Pero si miramos globalmente todas las categorías, nos encontramos con que Thaddeus Mc Fadden aparece en muy arriba en dos en que Darío Brizuela se encuentra muy atrás y son muy importantes para un escolta: True Shooting (Darío apenas cosecha un 30,3% en T3 y es 13º en ese ranking) y diferencial de puntos por cada 100 posesiones, donde el escolta americano se sitúa séptimo con un diferencial de 7,7 puntos por cada 100 posesiones, mientras que Darío apenas tiene un diferencial positivo de 1,3 puntos, el 20º de la ACB.

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom

La primera vuelta de la Liga Endesa llegó ayer a su fin. Toca, por tanto, hacer un primer análisis sobre los jugadores que disputan la ACB y su rendimiento en esta primera parte de la competición, comenzando por los directores de juego.

El puesto de base suele ser crítico en la mayoría de los equipos. Acertar con la elección del Point Guard es definitivo para el devenir de la temporada y un fiasco en el fichaje puede dar al traste con los objetivos del equipo, obligando a cambiar de director de juego en mitad de la competición, con el consiguiente coste de adaptación.

Para hacer una clasificación de los bases utilizaremos una serie de indicadores de estadística avanzada que miden características propias de esa posición y el impacto en el juego del playmaker.

1- ESTADÍSTICAS INDIVIDUALES

a) PER (Player Efficiency Rating).

Estadística creada por John Hollinger para medir el rendimiento estadístico de cada jugador. Es la más parecida a la valoración por minuto que utilizamos comúnmente y tiene en cuenta todas las cosas positivas y las negativas de un jugador sobre la pista ponderándolas en función de una compleja ecuación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En realidad la clasificación se encuentra comandada por el ex-ACB Alex Renfroe, si bien al abandonar la competición hace 2 semanas ha sido excluido del análisis. Llama la atención la incursión como quinto mejor base de la ACB en lo que a PER se refiere a Ferran Bassas dado su rol de segundo base en el Iberostar Tenerife y haberse visto mermado por una lesión. La posición de Bo Mc Calebb ha bajado durante las últimas semanas debido a su bajón de rendimiento, estando a punto de ser superado por Huertas y con Sergio Llull al acecho.

En el lado contrario de la balanza nos encontramos con Jorge Gutierrez (Delteco GBC), Rodrigo San Miguel (Iberostar Tenerife) y Charlon Kloof (UCAM Murcia).  La posición del base maño no hace justicia al rendimiento de su equipo, aunque él personalmente se ve lastrado por su alto volumen de pérdidas. El base mejicano de Delteco GBC todavía no ha aparecido en la competición (a estas alturas ya no se le espera) y el mayor problema de Charlon Kloof en su bajo porcentaje de tiro efectivo (43,1%)

b) Ratio Asistencias/Pérdidas (Assist/Turnover ratio)

Como su propio nombre indica, mide la relación entre el número de asistencias realizadas y el número de pérdidas cometidas. Es el mejor indicador de la IQ de los bases, es decir, la inteligencia que muestran sobre la pista y la capacidad que tienen para elegir la opción correcta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Probablemente a nadie le sorprenda que sea el base americano de Movistar Estudiantes quién comande la clasificación en el ratio asistencias/pérdidas. Su toma de decisiones es casi siempre la correcta, minimiza los riesgos y además es un líder sobre la pista. Si tuviera cierta regularidad en el tiro estaría, a pesar de su edad, en un equipo de mucho mayor vuelo.

Los peores registros en este ratio los marcan Nenad Dimitrijevic (Divina Seguros Joventut), Jokubas Gintvainis (Baxi Manresa) y Luka Vildoza (Baskonia). No muy lejos de ellos se sitúa Jorge Gutierrez y, ojo al dato, Nicolás Laprovittola (Divina Seguros Joventut). Los 3 primeros tienen como handicap su edad, muchas veces convertía en osadía, lo que les hace tomar malas decisiones en el campo. Nadie duda que dentro de varios años estarán entre los mejores bases de la Liga una vez hayan adquirido experiencia en la competición. Respecto al base argentino, como ya indicábamos cuando analizábamos a Divina Seguros Joventut, es la noche y el día. Capaz de repartir muchísimas asistencias pero de perder más de 5 balones por partido y aún así ser uno de los mejores bases de la competición.

c) Hands on buckets (HOB)

Este indicador mide el porcentaje de canastas de su equipo en las que el jugador participa directamente, bien mediante asistencias, bien mediante su propia anotación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comanda la clasificación Nicolas Laprovittola con un superlativo 39%. Es decir, 4 de cada 10 canastas de su equipo tienen su firma, bien por asistencia, bien por anotación. Salvaje. El segundo pasa a ser Jaime Fernández tras la espantada de Renfroe y se sitúa casi 10 puntos porcentuales por debajo del base argentino a pesar de tener un alto uso ofensivo. Vuelve a estar muy alto en la clasificación un base como Dani Pérez, quién sin hacer mucho ruido se ha asentado como un playmaker fiable en la Liga Endesa.

En la cola de la clasificación se sitúa el base de Baxi Manresa, Jokubas Gintvainis, aunque esta vez cambia de compañeros. Junto a él, los dos bases suplentes de Tecnyconta Zaragoza (Carlos Alocén y Fabio Santana), Cristian Díaz (Cafés Candelas Breogán) y Ludde Hakansson (Movistar Estudiantes) con menos del 11%.

d) Floor Impact Counter (FIC)

Medidor de impacto de un jugador en la cancha, creado por Chris Reina en 2007,  dando más valor a las asistencias o la capacidad de generación de tiros respecto de otras fórmulas que miden también la eficiencia:

(Puntos + RBOF + 0,75 RBDF + ASI + ROB + TAP –0,75 TCI – 0,375 TLI – PÉR – 0,5 FP)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cambio, los jugadores que menos producen en cancha según este ratio serían los mismos que se encontraban en el fondo de la clasificación del HOB, añadiendo al, por desgracia para los donostiarras, ya habitual Jorge Gutiérrez. Por este orden serían Jokubas Gintvainis, Fabio Santana, Cristian Díaz, Jorge Gutiérrez y Carlos Alocén.

MOST VALUABLE PLAYER (MVP): 

ALEX RENFROE (BAXI MANRESA)- JAIME FERNÁNDEZ (UNICAJA MÁLAGA)

2- ESTADÍSTICAS DE EQUIPO

En este apartado valoraremos a las parejas/tríos de bases de forma conjunta en todos y cada uno de los epígrafes anteriores , haciendo especial énfasis en las 3 mejores y las 3 peores.

*Se ha decidido hacer un promedio por equipo para evitar la desviación que supondría realizar una suma simple en los equipos que tienen/han tenido más de dos bases.

a) Player Efficiency Rating

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Según este criterio de valoración, el equipo que tiene mejor cubierta la posición de Point Guard sería el Unicaja de Málaga, gracias al temporadon de su MVP Jaime Fernández, aunque sin olvidar los minutos que tuvo Alberto Díaz y la aportación de Brian Roberts. Tras ellos se sitúa el FC Barcelona con una pareja de bases muy solvente, ambos por encima del 16 de PER. Por último cerraría esta triunvirato el Real Madrid Baloncesto de Llull y Campazzo con 16,2 de PER promedio.

per.png

Mayores problemas tienen en Guipuzcoa, Santiago de Compostela y Murcia Ya adelantábamos en el apartado individual que la temporada de Jorge Gutiérrez estaba siendo nefasta y, a pesar de que Dani Pérez aporta en el apartado asistente, su PER no es muy alto. Los donostiarras ocupan el último lugar de esta clasificación con un PER promedio de 10,15, seguidos muy de cerca por Obradoiro (con una pareja de bases no muy anotadora) con 10,2 de PER promedio y un UCAM Murcia que tiene una de las parejas de ¿bases? más inestables de la competición, con 11,05.

b) Ratio Asistencias/Pérdidas (Assist/Turnover ratio)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vuelven a comandar la clasificación los bases del equipo de Casimiro con una ratio de 3,63. Fernández, Roberts y Díaz (ahora Boatright) se complementan a la perfección y son, de pleno derecho, los mejores bases de la competición. Les siguen de cerca los jugadores de Río Natura Monbus Obradoiro con 3,2. Los pupilos de Moncho Fernández se benefician de un estilo de juego basado en muchos bloqueos ciegos/indirectos para salida de tirador y gracias a eso se sitúan muy arriba en la tabla de asistencias. Aunque pierden balones, su alto volumen de asistencias los sitúa arriba en la tabla. Cierra el TOP-3 la pareja de bases formada por Cook y Hakansson en Movistar Estudiantes, ambos dentro del TOP-15 en la clasificación individual de este ratio.

En el otro lado nos encontramos a los ¿bases? de UCAM Murcia, jugadores que arriesgan mucho pensando más en sus propios números que en el colectivo, lo que hace que casi pierdan más balones que asisten. No anda lejos el Divina Seguros Joventut, ya que tanto Laprovittola como Dimitrijevic son dos bases que pierden muchísimos balones y solo la capacidad asistente del base argentino les hace no hundirse todavía más en esta clasificación.

 

asto

c) Hands on buckets (HOB)

La extraordinaria influencia en el juego de Laprovittola aupa a su equipo a la primera plaza de esta clasificación. El Hands on buckets también es un buen medidor de cuánto juega el P&R un equipo con su base, de ahí la presencia de los equipos donde juegan el propio Laprovittola, Heurtel o Campazzo dentro del TOP-3, maestros en este aspecto del juego.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No es casualidad que sea Tecnyconta Zaragoza el equipo que cierra la tabla. Si bien Bo Mc Calebb tiene un HOB superior a 26, la baja anotación por minuto de Alocén y Santana hace que su HOB esté por debajo de 10. En el caso del equipo dirigido por el Che, cualquiera que les haya observado puede comprobar que no tiende a jugar mucho P&R con sus bases (Bellas porque le pasan de tercero y Rupnik porque no sabe leer bien esa situación) sino que son Cruz o Popovic quienes juegan estas situaciones. Por último, el conjunto taronja de Jaume Ponsarnau centra mucho su juego en bloqueos indirectos para tiradores y juego en el poste bajo para Dubljevic y Thomas, dando poco espacio para el desarrollo de sus bases.

hob

d) Floor Impact Counter (FIC)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como suele ser habitual ya en todas las clasificaciones, los bases de FC Barcelona, Real Madrid y Unicaja son los que tienen mayor impacto en el juego de la Liga Endesa. En este caso es el FC Barcelona quién encabeza el ranking debido al alto FIC de Heurtel y Pangos, ambos dentro del TOP-20. En cualquier caso la diferencia es mínima y con el reciente fichaje de Boatright probablemente el equipo de los Guindos escale posiciones.

fic

Sorprendentemente aparece al final del ranking el Herbalife Gran Canaria, si bien esto es debido a que salvo Oliver no ha habido ningún otro base que haya conseguido enlazar más de 8 participaciones consecutivas. Caso distinto es UCAM Murcia o Baloncesto Fuenlabrada, que como venimos diciendo muestran serias carencias en esta posición.

MEJOR CONJUNTO DE BASES: UNICAJA MÁLAGA

 

Y vosotros ¿Quién creéis que ha sido el MVP y el mejor conjunto de bases de la competición en esta primera vuelta?

 

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom y en Instagram @basketenvena

 

garynealunicaja

12 de Mayo de 2018. Tecnyconta Zaragoza acaba de ganar en la pista de Unicaja Málaga gracias a la enésima exhibición de Gary Neal y confirma su pertenencia al selecto club de la Liga Endesa para la próxima temporada.

El camino hacia ese objetivo fue largo y sinuoso. El bajo rendimiento de la mayoría de los fichajes hizo que el club utilizara durante la temporada 2017-2018 la nada despreciable cifra de 21 jugadores con mayor o menor participación, el equivalente a dos rosters enteros, con el consiguiente coste adicional para las maltrechas arcas del club.

El primer paso esta temporada era acertar en la figura del Director Deportivo. El club, en una (a priori) controvertida decisión se decantó por la figura de Pep Cargol, otrora entrenador, entrenador ayudante, entrenador de cantera y jugador. Tocaba armar la plantilla.

¿Están mejorando los jugadores actuales a los del año pasado? ¿Aportan más al colectivo? A lo largo del presente artículo responderemos a esas preguntas, terminando con una comparativa entre Gary Neal y Stan Okoye

 BASKET ZARAGOZA 2017/2018 vs BASKET ZARAGOZA 2018/2019: LA NOCHE Y EL DÍA

  1. RENDIMIENTO INDIVIDUAL

Salvando a Gary Neal y a Nico de Jong, el equipo del año pasado rindió (muy) por debajo de las expectativas. Esta afirmación no es un juicio de valor sino que se sustenta en los siempre fríos datos.

a) BASES

En el puesto de base, el club sufrió la rémora de Tomás Bellas, un base luchador y que ponía todo en la pista pero cuya influencia en el equipo era negativa. Tras la marcha de Sergi García, Salva Guardia pescó a la lubina Mc Calebb, cuyo rendimiento fue más que aceptable a pesar de no ir correspondido por las victorias y, tras el regreso del base de Nueva Orleans a su tierra natal por motivos familiares, se consumó el fichaje de Paul Stoll, un menudo jugador mexicano que, si bien en ataque no restaba como Bellas, en la defensa del pick&roll dejaba mucho que desear.

bases

Comparando al Bellas de la temporada pasada con el Mc Calebb actual podemos observar que no sólo tiene un impacto positivo en el equipo (con Bellas el equipo tenía un +/- de -0,2 puntos por cada minuto que pasaba en pista mientras que con Bo el balance es positivo +0,14) sino que además le mejora en todas y cada una de las facetas analizadas. Respecto de los bases suplentes, podemos comprobar como tanto Santana como Alocén mejoran al Bellas del año pasado en todas las estadísticas individuales salvo, en el caso del base canario, cuyo +/- por minuto es escandalosamente negativo.

b) ESCOLTAS

Aquí la presencia de Gary Neal eclipsa cualquier comparativa. Su rendimiento fue tan extraordinario que quedará siempre guardado en la retina de los aficionados rojillos. Por eso, quizá sería oportuno compararlo con el actual líder anotador, Stan Okoye, a quién veremos en el próximo apartado. No obstante, podemos observar como los dos escoltas actuales muestran mucho mejor rendimiento en Puntos, valoración e influencia en el partido respecto a Janis Blums y Michal Michalak, si bien JB debería mejorar su eficiencia en el tiro. El problema de los jugadores de la temporada pasada, además de su bajo rendimiento defensivo, era su carácter de especialistas en el tiro y apenas sumaban en ninguna otra faceta. Este año, Seibutis es un todoterreno y JB se está posicionando como uno de los mejores asistentes del equipo. Suman para sí y para Basket Zaragoza.

ESCOLTAS.JPG

c) ALEROS

En el caso de la posición de «small forward» sucede lo mismo que en el caso anterior pero a la inversa. El año pasado, los únicos aleros puros eran Lovro Mazalin y Jonathan Barreiro, mientras que este año emerge la figura de Stan Okoye además de la continuidad del alero gallego.

El rendimiento de Lovro Mazalin la temporada 2017-2018 lo podemos catalogar, a falta de contrastar datos, como el jugador con peor rendimiento individual y colectivo de la historia del club aragonés en ACB. No sólo porque promedió valoración negativa (jugando 69 minutos en 16 partidos) sino porque cada minuto que pasaba en pista su equipo tenía un +/- negativo de -0.64. Por ponerlo en perspectiva, en términos globales, Lovro Mazalin tuvo un +/- negativo global (-44) superior o igual a: Xavi Rey, Dylan Ennis, Paul Stoll, Milko Bjelica, Bo Mc Calebb, Juanjo Triguero, Janis Blums y Alex Suárez jugando entre 2 y 6 veces menos que los jugadores citados.

El presente año a pesar del buen rendimiento individual de Stan Okoye, su +/- particular global es negativo, habiendo sido positivo solamente es 6 de los 13 partidos jugados. En cambio Jonathan Barreiro, cuyo rendimiento individual es menor al nigeriano, ha sumado positivo al equipo en 8 de los 13 partidos que ha disputado.

aleros

d) ALA-PIVOTS

Otra posición en la que Radovic y Nacho Martín han mejorado sensiblemente a sus antecesores a nivel individual (lo que, por otra parte, no era complicado) pero su impacto en el colectivo todavía no es el deseado, estando ambos con un +/- negativo. Los ala-pivots actuales anotan más y mejor, rebotean más y valoran más que sus antecesores si bien el +/- de Nacho Martín es ligeramente inferior al de Álex Suárez. Probablemente las estadísticas de Nikola Dragovic se vean distorsionadas por el nefasto rendimiento que dió los dos últimos meses de la competición, ya que en la primera parte de la temporada su nivel fue más que aceptable.

alapivots

e) PIVOTS

La única posición en la que la comparativa es negativa. A pesar de que por momentos era desesperante, la realidad demuestra que tanto Jarvis Varnado como sobretodo Nico de Jong dieron un rendimiento más que notable. Llama la atención que los pivots suplentes de uno y otro año tengan un mejor rendimiento en ataque que los titulares por minuto jugado, si bien mientras De Jong tenía un impacto negativo merced a su poca intensidad e inteligencia defensivas (-0,18 por minuto jugado), Javier Justiz tiene un impacto positivo de 0,14 puntos por minuto jugado de media, habiendo tenido un +/- positivo en 8 de los 15 partidos jugados, los mismos partidos que tuvo influencia positiva De Jong !En toda la temporada pasada!. 

pivots

2. RENDIMIENTO COLECTIVO

Ese bajo rendimiento individual se veía reflejado en los números colectivos, sobretodo defensivamente, motivo por el cuál el equipo estuvo a punto de bajar a los infiernos.

estadistica1estadistica2

La estadística ofensiva nos dice que el equipo del año pasado anotaba un poco más que el actual (0,5 puntos) con un mejor porcentaje de tiro eficiente (51,9 frente a 51,6) aunque daba menos asistencias, cogía menos rebotes, tenía un peor rating ofensivo y valoraba casi 3 puntos menos que el presente año. Además, ese equipo era el peor de la competición en rebote ofensivo, por lo que solamente había una bala para gastar por posesión. El conjunto rojillo unicamente capturaba el 46% de todos los rebotes disponibles en el partido, mientras que este año se captura el 51%.

Como hemos dicho, era en la parte defensiva donde el equipo se desangraba. Permitía casi un 55% en TC efectivo del rival y encajaba 88,4 puntos por partido, casi 5 puntos más que en la 2018-2019 haciendo un total de 116,2 puntos por cada 100 posesiones. Por si fuera poco, Basket Zaragoza era uno de los equipos que permitía más oportunidades al rival en aro propio (28,9% de rebotes ofensivos capturados por los rivales).  Un milagro que el equipo no descendiese. Y ese milagro se llamaba Gary Neal.

3. «FOCUS ON STARS»: Gary Neal vs Stanley Okoye 

Para terminar con la comparativa nada mejor que poner en perspectiva a las estrellas ofensivas de los dos equipos. Todos sabemos lo que hizo Gary Neal por este equipo pero ¿Se encuentra Stan Okoye tan lejos del americano? 

FOCUSONSTARS.JPG

En esta primera gráfica compararemos varios marcadores ofensivos. La principal diferencia entre ambos jugadores radica tanto en la valoración como en los puntos por minuto aunque ello es debido al alto volumen de tiros libres lanzados por el escolta de Baltimore en relación con el jugador de ascendencia nigeriana. De hecho, Stan Okoye es ligeramente superior a Neal en Puntos por tiro en juego debido también a su mejor porcentaje de tiro eficiente (55,9% frente a 56,6%), tal y como podemos ver en la siguiente gráfica, donde se muestran diferentes aspectos que miden el impacto de un jugador en el juego ofensivo del equipo:

impacto

La importancia en los sistemas de Gary Neal era capital el año pasado en Basket Zaragoza. No en vano tiraba casi el 18% de todos los tiros de campo y anotaba el 22% de los puntos totales del equipo. Una salvajada. 

Este año se nota que la responsabilidad ofensiva de Basket Zaragoza se diluye en varios jugadores, ya que Stanley Okoye apenas se tira el 13,5% de todos los tiros del equipo, anotando el 15% de los puntos de Basket Zaragoza. Cifras muy respetables pero que comparadas con las de Gary Neal parecen hasta fáciles de conseguir.

WINSHARES.JPG

Dejo para el final el medidor definitivo denominado WIN SHARES. Este fue un concepto acuñado por Bill James en el libro llamado de forma homónima y refleja las victorias que el jugador ha sido capaz de generar para su equipo debido a su habilidad ofensiva/defensiva. Gary Neal generó, él solo, 2,65 victorias para Basket Zaragoza de las 10 que consiguió. Por poner las cosas de nuevo en perspectiva, el mejor jugador de la NBA en Win Shares actualmente, Anthony Davis, tiene 5 sobre 20 victorias, un 25%. 

Gracias Gary. 

 

Nos leemos en twitter @basketenvenacom y en instagram @basketenvena

Uno de los principales caballos de batalla de los directores deportivos a la hora de configurar una plantilla y de los entrenadores en el momento de las rotaciones es intentar equilibrar al máximo la diferencia entre los titulares y los suplentes para evitar los «dientes de sierra» en el rendimiento del equipo dependiendo de los quintetos que estén en cancha.

¿Sientes curiosidad por cómo rinden los titulares de tu equipo?¿Crees que tu equipo tiene un mal banquillo pero no puedes aportar datos? 

Aquí descubrirás todo lo que necesitas saber sobre el rendimiento de los jugadores titulares y suplentes y cómo afecta eso a tu equipo.

¿Qué conjunto de la Liga Endesa tiene una mayor dependencia de sus jugadores titulares? 

En primer lugar, empezaremos analizando los números globales, es decir, los puntos totales anotados y encajados por los jugadores que forman parte del cinco inicial en cada uno de los 18 equipos que conforman la Liga Endesa.

ppptitularespepptitulares

Del análisis de los anteriores gráficos se puede observar como Baskonia y Iberostar Tenerife muestran la mayor dependencia de sus jugadores titulares. Con ellos en cancha, el conjunto baskonista saca una media de 13,8 puntos a sus rivales, mientras que el equipo aurinegro genera una ventaja de 11,7 puntos. En el lado contrario de la balanza se encuentra el Delteco GBC  con una desventaja de 11,3 puntos con sus titulares en cancha, muy lejos del segundo equipo con peor +- de su cinco inicial como es Montakit Fuenlabrada con -5,3 puntos. 

No obstante, los números globales pueden ser engañosos, ya que un equipo puede utilizar a sus titulares durante 30 minutos y generar una distorsión en la realidad de sus quintetos. Por ello, hemos decidido analizar el rendimiento de los jugadores titulares por minuto, acercándonos así a una visión más real de su comportamiento.

ppmtitularespepmtitulares

 

En el rendimiento por minuto sigue Baskonia líder de la clasificación con una diferencia con sus rivales de  +0,61 puntos mientras que el FC Barcelona Basket adelanta a Iberostar Tenerife con un +0,41 puntos por minuto. En la cola de la clasificación sigue Delteco GGC con una diferencia de – 0,46 por minuto con alguno de sus titulares en cancha. Se sitúa penúltimo Movistar Estudiantes con -0,37 puntos de diferencia por minuto.

El mejor quinteto titular de la competición por el +- que tienen en pista sus jugadores sería el formado por: Facundo Campazzo (+8,6), Kyle Kuric (+8,7), Victor Claver (+5,78), Tornike Shengelia (+9,2) y Vincent Poirier (+9)

*Mínimo 50% titularidades

¿Qué equipo tiene un mejor banquillo? 

Analizados los quintetos titulares de los equipos de la Liga Endesa toca analizar los jugadores suplentes y su rendimiento en el global del equipo. No obstante, como ya decíamos anteriormente, no es lo mismo un equipo en que sus suplentes jueguen 15 de media que otro en que jueguen 22, puesto que el segundo equipo anotará y encajará más que el primero.

PORCENTAJEMINUTOSTITULARES.JPG

El equipo que menos utiliza a sus jugadores suplentes es Iberostar Tenerife con poco más de 15 minutos de media, mientras que los equipos que más los utilizan son Real Madrid y Unicaja de Málaga con 20 minutos por partido. Por lo general, los equipos que más utilizan a sus titulares son aquellos llamados a principio de temporada a luchar por el descenso, que son aquellos que se han gastado más porcentaje de su presupuesto en jugadores diferenciales.

Una vez visto lo anterior analizaremos el rendimiento global de los suplentes de cada conjunto de la Liga Endesa.

pppsuplentespejppsuplentes

Como vemos, el total de puntos anotados y recibidos por los jugadores de banquillo suele ir en aumento en función de los minutos jugados. Es por ello que Real Madrid y Unicaja de Málaga comandan la clasificación de puntos anotados e Iberostar Tenerife y BAXI Manresa la cierran.

Es precisamente el equipo malagueño el que obtiene mejor rendimiento de sus jugadores suplentes, con un diferencial de +8,8 puntos a favor cuando ellos están en cancha mientras que el conjunto aurinegro es el que obtiene peor rendimiento de estos jugadores con un diferencial negativo de 7,6 puntos, seguido de cerca por el banquillo de Obradoiro CAB con un diferencial negativo de 6,3 puntos.

ppmsuplentespejpmsuplentes

Si acudimos al rendimiento por minuto, Real Madrid, FC Barcelona y Baskonia tendrían un mayor diferencial con 0.36, 0.23 y 0,22 puntos de diferencia por minuto mientras que Morabanc Andorra, San Pablo Burgos y Obradoiro serían los peores banquillos por minuto con un rendimiento negativo de 0.16, 0,19 y 0,22 respectivamente.

El mejor quinteto suplente sería el formado por Jayson Granger (+9,7), Matt Janning (+8,7), Patricio Garino (+8,3), Pierre Orriola (+6,4), Goran Huskic (+5), siendo éste último el MVP de los suplentes con 13,7 créditos de valoración por partido. 

La importancia de los jugadores suplentes lo podemos observar, por ejemplo, en Basket Zaragoza. , el jugador con mejor +- del equipo es  Bo Mc Calebb con +46, seguido de Javier Justiz con +25 y Jonathan Barreiro con +24. Dos de ellos suplentes. Sin embargo, los jugadores con peor +- son: Fabio Santana (-65) Stan Okoye (-48), Fran Vázquez (-26) y Nemanja Radovic (-36), tres de ellos titulares indiscutibles.

De acuerdo con esa clasificación el mejor quinteto del equipo estaría formado por Bo Mc Calebb (+46), Renaldas Seibutis (+15), Jonathan Barreiro (+24), empate entre Radovic y Nacho Martín (-36) y Javier Justiz (+25).

Nos leemos en Twitter @mayoral4 y en instagram @basketenvena