La primera vuelta de la Liga Endesa llegó ayer a su fin. Toca, por tanto, hacer un primer análisis sobre los jugadores que disputan la ACB y su rendimiento en esta primera parte de la competición, comenzando por los directores de juego.
El puesto de base suele ser crítico en la mayoría de los equipos. Acertar con la elección del Point Guard es definitivo para el devenir de la temporada y un fiasco en el fichaje puede dar al traste con los objetivos del equipo, obligando a cambiar de director de juego en mitad de la competición, con el consiguiente coste de adaptación.
Para hacer una clasificación de los bases utilizaremos una serie de indicadores de estadística avanzada que miden características propias de esa posición y el impacto en el juego del playmaker.
1- ESTADÍSTICAS INDIVIDUALES
a) PER (Player Efficiency Rating).
Estadística creada por John Hollinger para medir el rendimiento estadístico de cada jugador. Es la más parecida a la valoración por minuto que utilizamos comúnmente y tiene en cuenta todas las cosas positivas y las negativas de un jugador sobre la pista ponderándolas en función de una compleja ecuación.
En realidad la clasificación se encuentra comandada por el ex-ACB Alex Renfroe, si bien al abandonar la competición hace 2 semanas ha sido excluido del análisis. Llama la atención la incursión como quinto mejor base de la ACB en lo que a PER se refiere a Ferran Bassas dado su rol de segundo base en el Iberostar Tenerife y haberse visto mermado por una lesión. La posición de Bo Mc Calebb ha bajado durante las últimas semanas debido a su bajón de rendimiento, estando a punto de ser superado por Huertas y con Sergio Llull al acecho.
En el lado contrario de la balanza nos encontramos con Jorge Gutierrez (Delteco GBC), Rodrigo San Miguel (Iberostar Tenerife) y Charlon Kloof (UCAM Murcia). La posición del base maño no hace justicia al rendimiento de su equipo, aunque él personalmente se ve lastrado por su alto volumen de pérdidas. El base mejicano de Delteco GBC todavía no ha aparecido en la competición (a estas alturas ya no se le espera) y el mayor problema de Charlon Kloof en su bajo porcentaje de tiro efectivo (43,1%)
b) Ratio Asistencias/Pérdidas (Assist/Turnover ratio)
Como su propio nombre indica, mide la relación entre el número de asistencias realizadas y el número de pérdidas cometidas. Es el mejor indicador de la IQ de los bases, es decir, la inteligencia que muestran sobre la pista y la capacidad que tienen para elegir la opción correcta.
Probablemente a nadie le sorprenda que sea el base americano de Movistar Estudiantes quién comande la clasificación en el ratio asistencias/pérdidas. Su toma de decisiones es casi siempre la correcta, minimiza los riesgos y además es un líder sobre la pista. Si tuviera cierta regularidad en el tiro estaría, a pesar de su edad, en un equipo de mucho mayor vuelo.
Los peores registros en este ratio los marcan Nenad Dimitrijevic (Divina Seguros Joventut), Jokubas Gintvainis (Baxi Manresa) y Luka Vildoza (Baskonia). No muy lejos de ellos se sitúa Jorge Gutierrez y, ojo al dato, Nicolás Laprovittola (Divina Seguros Joventut). Los 3 primeros tienen como handicap su edad, muchas veces convertía en osadía, lo que les hace tomar malas decisiones en el campo. Nadie duda que dentro de varios años estarán entre los mejores bases de la Liga una vez hayan adquirido experiencia en la competición. Respecto al base argentino, como ya indicábamos cuando analizábamos a Divina Seguros Joventut, es la noche y el día. Capaz de repartir muchísimas asistencias pero de perder más de 5 balones por partido y aún así ser uno de los mejores bases de la competición.
c) Hands on buckets (HOB)
Este indicador mide el porcentaje de canastas de su equipo en las que el jugador participa directamente, bien mediante asistencias, bien mediante su propia anotación.
Comanda la clasificación Nicolas Laprovittola con un superlativo 39%. Es decir, 4 de cada 10 canastas de su equipo tienen su firma, bien por asistencia, bien por anotación. Salvaje. El segundo pasa a ser Jaime Fernández tras la espantada de Renfroe y se sitúa casi 10 puntos porcentuales por debajo del base argentino a pesar de tener un alto uso ofensivo. Vuelve a estar muy alto en la clasificación un base como Dani Pérez, quién sin hacer mucho ruido se ha asentado como un playmaker fiable en la Liga Endesa.
En la cola de la clasificación se sitúa el base de Baxi Manresa, Jokubas Gintvainis, aunque esta vez cambia de compañeros. Junto a él, los dos bases suplentes de Tecnyconta Zaragoza (Carlos Alocén y Fabio Santana), Cristian Díaz (Cafés Candelas Breogán) y Ludde Hakansson (Movistar Estudiantes) con menos del 11%.
d) Floor Impact Counter (FIC)
Medidor de impacto de un jugador en la cancha, creado por Chris Reina en 2007, dando más valor a las asistencias o la capacidad de generación de tiros respecto de otras fórmulas que miden también la eficiencia:
(Puntos + RBOF + 0,75 RBDF + ASI + ROB + TAP –0,75 TCI – 0,375 TLI – PÉR – 0,5 FP)
En cambio, los jugadores que menos producen en cancha según este ratio serían los mismos que se encontraban en el fondo de la clasificación del HOB, añadiendo al, por desgracia para los donostiarras, ya habitual Jorge Gutiérrez. Por este orden serían Jokubas Gintvainis, Fabio Santana, Cristian Díaz, Jorge Gutiérrez y Carlos Alocén.
MOST VALUABLE PLAYER (MVP):
ALEX RENFROE (BAXI MANRESA)- JAIME FERNÁNDEZ (UNICAJA MÁLAGA)
2- ESTADÍSTICAS DE EQUIPO
En este apartado valoraremos a las parejas/tríos de bases de forma conjunta en todos y cada uno de los epígrafes anteriores , haciendo especial énfasis en las 3 mejores y las 3 peores.
*Se ha decidido hacer un promedio por equipo para evitar la desviación que supondría realizar una suma simple en los equipos que tienen/han tenido más de dos bases.
a) Player Efficiency Rating
Según este criterio de valoración, el equipo que tiene mejor cubierta la posición de Point Guard sería el Unicaja de Málaga, gracias al temporadon de su MVP Jaime Fernández, aunque sin olvidar los minutos que tuvo Alberto Díaz y la aportación de Brian Roberts. Tras ellos se sitúa el FC Barcelona con una pareja de bases muy solvente, ambos por encima del 16 de PER. Por último cerraría esta triunvirato el Real Madrid Baloncesto de Llull y Campazzo con 16,2 de PER promedio.
Mayores problemas tienen en Guipuzcoa, Santiago de Compostela y Murcia Ya adelantábamos en el apartado individual que la temporada de Jorge Gutiérrez estaba siendo nefasta y, a pesar de que Dani Pérez aporta en el apartado asistente, su PER no es muy alto. Los donostiarras ocupan el último lugar de esta clasificación con un PER promedio de 10,15, seguidos muy de cerca por Obradoiro (con una pareja de bases no muy anotadora) con 10,2 de PER promedio y un UCAM Murcia que tiene una de las parejas de ¿bases? más inestables de la competición, con 11,05.
b) Ratio Asistencias/Pérdidas (Assist/Turnover ratio)
Vuelven a comandar la clasificación los bases del equipo de Casimiro con una ratio de 3,63. Fernández, Roberts y Díaz (ahora Boatright) se complementan a la perfección y son, de pleno derecho, los mejores bases de la competición. Les siguen de cerca los jugadores de Río Natura Monbus Obradoiro con 3,2. Los pupilos de Moncho Fernández se benefician de un estilo de juego basado en muchos bloqueos ciegos/indirectos para salida de tirador y gracias a eso se sitúan muy arriba en la tabla de asistencias. Aunque pierden balones, su alto volumen de asistencias los sitúa arriba en la tabla. Cierra el TOP-3 la pareja de bases formada por Cook y Hakansson en Movistar Estudiantes, ambos dentro del TOP-15 en la clasificación individual de este ratio.
En el otro lado nos encontramos a los ¿bases? de UCAM Murcia, jugadores que arriesgan mucho pensando más en sus propios números que en el colectivo, lo que hace que casi pierdan más balones que asisten. No anda lejos el Divina Seguros Joventut, ya que tanto Laprovittola como Dimitrijevic son dos bases que pierden muchísimos balones y solo la capacidad asistente del base argentino les hace no hundirse todavía más en esta clasificación.
c) Hands on buckets (HOB)
La extraordinaria influencia en el juego de Laprovittola aupa a su equipo a la primera plaza de esta clasificación. El Hands on buckets también es un buen medidor de cuánto juega el P&R un equipo con su base, de ahí la presencia de los equipos donde juegan el propio Laprovittola, Heurtel o Campazzo dentro del TOP-3, maestros en este aspecto del juego.
No es casualidad que sea Tecnyconta Zaragoza el equipo que cierra la tabla. Si bien Bo Mc Calebb tiene un HOB superior a 26, la baja anotación por minuto de Alocén y Santana hace que su HOB esté por debajo de 10. En el caso del equipo dirigido por el Che, cualquiera que les haya observado puede comprobar que no tiende a jugar mucho P&R con sus bases (Bellas porque le pasan de tercero y Rupnik porque no sabe leer bien esa situación) sino que son Cruz o Popovic quienes juegan estas situaciones. Por último, el conjunto taronja de Jaume Ponsarnau centra mucho su juego en bloqueos indirectos para tiradores y juego en el poste bajo para Dubljevic y Thomas, dando poco espacio para el desarrollo de sus bases.
d) Floor Impact Counter (FIC)
Como suele ser habitual ya en todas las clasificaciones, los bases de FC Barcelona, Real Madrid y Unicaja son los que tienen mayor impacto en el juego de la Liga Endesa. En este caso es el FC Barcelona quién encabeza el ranking debido al alto FIC de Heurtel y Pangos, ambos dentro del TOP-20. En cualquier caso la diferencia es mínima y con el reciente fichaje de Boatright probablemente el equipo de los Guindos escale posiciones.
Sorprendentemente aparece al final del ranking el Herbalife Gran Canaria, si bien esto es debido a que salvo Oliver no ha habido ningún otro base que haya conseguido enlazar más de 8 participaciones consecutivas. Caso distinto es UCAM Murcia o Baloncesto Fuenlabrada, que como venimos diciendo muestran serias carencias en esta posición.
MEJOR CONJUNTO DE BASES: UNICAJA MÁLAGA
Y vosotros ¿Quién creéis que ha sido el MVP y el mejor conjunto de bases de la competición en esta primera vuelta?
Nos leemos en Twitter @basketenvenacom y en Instagram @basketenvena