Poco queda por leer o escuchar sobre la canasta de Stanley Okoye ayer en Andorra. Otra vez ÉL, otra vez en el último cuarto, otra vez tras venir remando….. Basket Zaragoza se está acostumbrando a ganar los finales apretados fruto de la constancia, de la fe y de varios jugadores que hacen que se eleve ese nivel competitivo en los últimos cuartos. Ganar en la última décima con dos defensores encima puede parecer suerte, remontar y agarrarse a los partidos día tras día no es casualidad sino trabajo.
EL FENÓMENO DEL ÚLTIMO CUARTO
Hasta la fecha, 14 de los 28 partidos de Basket Zaragoza se han resuelto por una diferencia igual o inferior a 8 puntos. De esos 14 el equipo aragonés ha ganado 10, un 71%, y solo ha perdido contra Real Madrid, FC Barcelona, Baloncesto Fuenlabrada y Monbus Obradoiro.
En los 10 partidos ganados por 8 puntos o menos el equipo aragones anota 83,3 puntos de media y recibe 79, lo que no deja de acercarse a sus medias por partido. Lo verdaderamente excepcional llega en los últimos cuartos, donde el equipo aragonés anota 24,2 puntos de media y recibe 19,9, es decir, casi 4,3 puntos de diferencia con los rivales cuando el balón quema anotando casi el 30% de sus puntos totales en ese período.
De los 10 últimos cuartos analizados, Basket Zaragoza ha ganado 6, ha perdido 3 y ha empatado 1, si bien las derrotas han sido por márgenes mínimos (3 puntos contra Iberostar Tenerife, 2 contra Baskonia y 1 contra Herbalife Gran Canaria). Si añadimos también los 4 partidos perdidos por 8 puntos o menos, Basket Zaragoza ganó contra Obradoiro y Fuenlabrada, empató contra Real Madrid y perdió contra FC Barcelona. Precisamente la amplia diferencia de puntos en el último cuarto contra este rival hace que las medias de puntos anotados (23) y recibidos (20,5) se acerquen si tenemos en cuenta todos los partidos con final apretado.
«ICE IN MY VEINS» STANLEY OKOYE
Si Gary Neal ha sido el mejor jugador técnicamente hablando que ha pasado por la ciudad de Zaragoza, Stanley Okoye es, sin lugar a dudas, el mejor jugador «clutch» que ha vestido la camiseta de Basket Zaragoza 2002 S.A.D. No solamente es que el balón no le queme sino que sus estadísticas en los últimos cuartos son asombrosas.
Como si sólo le gustase jugar cuando las manos se encogen.
En los 13 partidos que Okoye ha jugado y se han resuelto por 8 puntos o menos (Fuenlabrada no jugó), el jugador nigeriano ha anotado el !42%! del total de sus puntos en el último cuarto. Sus números en los partidos clutch son de 6,7 puntos en el período final sobre un total de 15,92 puntos totales.
¿Y respecto del total del equipo? Pues Stan Okoye anota el 30% de los puntos totales de su equipo en el último período de los partidos clutch (6,7 sobre 22,92). El alero cuenta con la inestimable colaboración de Renaldas Seibutis para estos últimos cuartos y entre los 2 se combinan para anotar el 45% de los puntos totales de Basket Zaragoza en ese período.
El dato quizá definitivo que habla sobre el carácter y la determinación de Okoye en los finales apretados es que ha sido el autor de la última canasta del equipo aragonés !En 9 de los 13 partidos clutch!. El siguiente en la lista es Seibutis con 2 (Unicaja y Baskonia) y Mc Calebb y Nacho Martín con uno cada uno.
En términos globales y tal y como decía Aryuna Analytics hace un par de semanas por Twitter, Okoye es el segundo mejor jugador clutch de toda la competición sólo superado por Nicolas Laprovittola.
A veces apático, a veces desesperante……. pero cuando el equipo le necesita, ahí está Stan Okoye para ganar partidos.
A mediados de la presente semana Basket Zaragoza anunciaba la incorporación del pivot estadounidense con pasado en la Liga Endesa, procedente del BC Igokea bosnio, para sustituir a Fran Vázquez, cuya lesión en el gemelo da la sensación que le hará perderse lo que resta de temporada.
Sobre Williams ya se han empezado a escuchar los primeros clichés. Que si «el helicóptero de Starkville», que si «pequeño para el puesto de 5» que si «fichajazo». Todo adjetivos basados en recuerdos pasados o en highlights que no describen la verdadera dimensión del jugador, puesto que para ello hay que observarlo uno o varios partidos enteros.
Observar al Williams de Igokea, no al Williams de Unics Kazan o Bilbao Basket porque en poco o nada se parecen.
¿Qué podemos esperar de Latavious Williams?
Primero de todo: se trata de un jugador que ha estado un año prácticamente en blanco y que apenas ha jugado los últimos meses en la poco competitiva Liga ABA con un club bosnio, por lo que le falta ritmo competitivo y confianza en su físico.
En defensa ha perdido parte de esa intimidación que anteriormente le caracterizaba, así como rápidez de piernas para aguantar los 1×1 de los exteriores en situaciones de defensa FLAT. Veamos varios ejemplos:
En este primer vídeo vemos como el posicionamiento defensivo de Williams en el pick&roll defendiendo hundido es bastante malo, con los pies excesivamente juntos en paralelo en vez de posicionarse para el paso de caída. Por eso comete falta.
Esa situación la explotó al principio en este partido (BC Igokea vs Mornar) pero el entrenador bosnio decidió cambiar el tipo de defensa a un cambio tras pick&roll.
En el primer video de los dos siguientes (CAMBIOS) vemos como Williams no se hunde en la defensa, punteando el tiro de 3 a su oponente y, cuando este suelta balón, le encima practicamente negando recepción. Lo mismo sucede en el segundo video, defendiendo fuera incluso de la línea de 3.
Basket Zaragoza ha estado añadiendo en los últimos partidos nuevas defensas del pick&roll y Williams puede ser perfecto para cuando se quiere defender con cambios o con un flash. Quizá es más aprovechable en esas situaciones que en la defensa FLAT por su lentitud cuando se le ataca el 1×1 y su poca intimidación.
Williams es un buen reboteador técnicamente hablando pero al adaptarse a las defensas de cambios y flash hace que su volumen numérico de rebotes no sea tan destacado.
En ataque es un jugador inteligente en el posicionamiento, que corre bien la pista y finaliza espectacularmente sin oposición.
En el primer video vemos como Igokea juega una situación de posteo con el alero mientras que Williams espera pacientemente en la línea de fondo. El defensor del alero lo hace dándole a su atacante la línea de fondo para que lleguen de ahí las ayudas. Williams es capaz de leer esta defensa y hacer que su oponente le pierda de vista con la regla «del círculo». Esta es su virtud.
Inmediatamente después llega el defecto: la finalización con contacto. El pivot rival, sin ser un jugador atlético (Uros Lukovic, 2,13 con amplia experiencia en Liga ABA) simplemente con levantar los brazos y absorber el contacto fuerza el fallo de Williams.
La segunda situación es bastante parecida aunque Mornar ajusta mejor la segunda ayuda. Aún así Williams recibe y esta vez fuerza la falta en defensa. Cómo se puede comprobar su salto en vertical dista mucho de ser el de el jugador que reinó en Bilbao.
En la última situación de este bloque vamos a ver otra vez la dificultad para finalizar en contacto de Williams pero también el tipo de bloqueo que le gusta jugar: el slip de pick o «finta de bloqueo». Esta situación es muy utilizada por los pivots móviles como Williams que, previendo el flash de su defensor fintan el bloqueo para continuar hacia canasta sin oposición.
En cambio sin oposición, aunque llegue la ayuda, es capaz de finalizar de forma agresiva, incluso logrando situaciones de 2+1.
No sólo de «slip de pick» vive Williams sino que también es capaz de poner buenos bloqueos y además con inteligencia. En el siguiente video podemos observar cómo ante una defensa en la que el defensor pasa «de primero», Williams espera al contacto y mueve ligeramente la cadera para retrasar la persecución del «ball handler» y darle más espacio para finalizar. Luego continua muy bien hacia canasta aunque el balón se le escapa de las manos. Si en vez de continuar hacia dentro hubiera hecho un «short roll» tenía la esquina de lado débil totalmente liberada.
Basket Zaragoza además de utilizar el pick&roll con Seibutis, JB o los bases también prepara situaciones de indirectos para tiradores como Okoye, Seibutis o el propio JB y Williams puede encajar como anillo al dedo. En el siguiente video veremos un indirecto para salida de tirador y su buena transición defensiva una vez fallado el tiro.
Las transiciones ofensivas y defensivas serían otro de los puntos fuertes de Latavious Williams, lo que encaja a la perfección dentro del sistema de juego de Basket Zaragoza a muchas posesiones y continuas transiciones. Williams gracias a su 2,03 es capaz de bajar a defender a una gran velocidad y a aprovechar situaciones de transición ofensiva corriendo el carril central.
Por último, sin ser un jugador muy alto sabe ganar la posición en el rebote ofensivo buscando el contacto con la cintura de su par para ganar la horizontal derecha del aro (donde suelen caer la mayoría de rebotes ofensivos). Podemos estar hablando de un jugador con un 20% de ORB, una auténtica salvajada. Por poner un ejemplo, el mejor jugador de la Liga Endesa en %ORB, Mike Tobey, está en 16,9.
Aquí un ejemplo gráfico aunque el rebote sale corto. Vemos también como sale enseguida en la transición defensiva.
Conclusión
Perfil complementario a Justiz y adaptable a formatos «small ball» con defensas agresivas del bloqueo directo. En ataque su radio de acción se limita a las cercanías del aro sin oposición (había desarrollado un tiro a 3-4 metros que no he logrado ver en BC Igokea), siendo un buen bloqueador y un buen reboteador ofensivo. Puede encajar muy bien dentro de los sistemas ofensivos y defensivos de Basket Zaragoza. Respecto de su sustituto ganamos en movilidad, bloqueos y rebote ofensivo pero perdemos en tiro de 4-5 metros y en intimidación.
Curro Segura (7 de Abril de 1972) es parte de la historia de Basket Zaragoza y artífice del primer ascenso del equipo aragonés. Un trotamundos los banquillos que, aparte de pasar por varios club ACB y LEB ha entrenador en sitios tan variopintos como Kuwait, Uruguay, China o Venezuela. La temporada pasada ejerció como entrenador ayudante en Baskonia y esta temporada ya ha conseguido el ascenso con Real Betis Energia Plus.
En primer lugar, darle las gracias por atender a esta web. Durante los últimos meses hemos intentado hacer una mirada al pasado con jugadores y entrenadores de Basket Zaragoza de la época LEB y creo que no podemos pasar de largo la importancia de Curro Segura en el Basket Zaragoza.
1.-Enhorabuena por tu temporada con Real Betis Energía Plus. Has vuelto a conseguir otro ascenso.
Gracias. Ha sido una temporada muy exitosa, no solamente por el record de 19 victorias consecutivas, la Copa Princesa y el ascenso directo, sino que sobretodo se ha hecho buen baloncesto, logrando volver a enganchar a la afición y a las Peñas al Pabellón de San Pablo.
2.- Año 2007. Recibes la llamada del CAI Zaragoza para comandar la nave que tenía que llevar al ascenso ¿Cómo recuerdas ese momento?
Lo recuerdo perfectamente porque aun me encontraba en Menorca (recordemos que jugaba en ACB), había sido cesado semanas antes y había seguido bastante la LEB aunque el ritmo de la competición ACB no te suele dar tiempo a observar otras Ligas. Me sorprendía la situación de Basket Zaragoza sufriendo bastante.
Recuerdo que me llamaron porque me querían de inmediato tras ser cesado Chus Mateo y en menos de 24 horas ya estaba yo camino de Zaragoza. El club tenía un proyecto muy interesante en el que hicimos todo lo posible para que se pudiera volver a la ACB, ya que Zaragoza y el club se merecían seguir creciendo.
3.- ¿Cómo era gestionar un vestuario como ese? Estaba lleno de estrellas de la categoría e incluso se tiró de talonario para fichar a un jugador ACB como Paolo Quinteros.
Tenía jugadores de enorme calidad, de enorme talento pero con mucha personalidad. No fue difícil liderar el proyecto porque había gente muy involucrada, gente que llevaba muchos años en Zaragoza y sentía el proyecto como suyo. Como bien dices, Paolo fue diferencial aunque en ese vestuario había más gente de mucho nivel.
4.- ¿Quién era el líder de ese grupo?
Por antigüedad y por conocimiento del club, Matías aunque muy acompañado por Lucas Victoriano. Paolo era muy importante para nosotros en la cancha pero a nivel de vestuario eran ellos dos los que lideraban.
5.- ¿Qué jugador recuerdas como más determinante dentro de ese equipo? ¿Y en esa Liga LEB?
Por su capacidad de anotación Paolo Quinteros aunque nunca tuvimos “Paolodependencia”, ya que Howard Brown, DP e incluso Matías hicieron grandes partidos. El equilibrio que había en la plantilla fue fundamental.
En la competición había jugadores de máximo nivel como Serge Ibaka, Quino Colom, Andy Panko o Oliver Arteaga, lo que hacía la LEB extremadamente atractiva.
6.- ¿Hubo algún momento en que el equipo pecara de confianza ante la “teórica” facilidad con la que ganaba algunos partidos?
Nunca tuve la sensación de que estuviera relajado. Se podía perder en cualquier cancha y de hecho hubo algunas derrotas a principio de temporada que tiene similitudes con esta temporada del Betis. La concentración y que el equipo estuviera bien fijado impidió esa relajación.
7.- 9 de Mayo de 2008. Tras 6 años de creación del nuevo Basket Zaragoza por fin se conseguía el ascenso ¿Cómo viviste ese partido? ¿Y los días antes?
Vino precedido de varias semanas en las que se pudo confirmar. Recuerdo una semana en la que si perdía el GBC de Pablo Laso hubiéramos ascendido y estuvimos todos los jugadores y cuerpo técnico viendo el partido en el Príncipe Felipe. La siguiente semana teníamos que jugar en Palma de Mallorca y se organizó todo, una fiesta, una cena, un vuelo chárter con la directiva y luego perdimos.
Recuerdo el pabellón lleno con ansías de conseguir el objetivo de volver a la ACB y es uno de esos momentos que nunca se me van a olvidar.
Aquí os adjunto el vídeo del ascenso del canal de Balonzesto con la narración de Luis Alberto Noriega
8.- Poca gente lo recordará pero en ese L´Hospitalet estaban: Quino Colom, Alex Llorca, Alberto Corbacho, Jose Ángel Antelo, Serge Ibaka, Javi Vega o Franco Rocchia y aún así descendió. ¿Crees que en esos años el nivel LEB era mejor que algunos equipos ACB?
No solo esa plantilla, sino otras muchas de altísimo nivel hicieron que la LEB fuera la tercera mejor liga del mundo después de la NBA y la ACB y por encima de la LEGA o la LNB. La LEB ha sido nido de muchos jugadores de primerísimo nivel durante esos años. El nivel LEB no era mejor que la ACB en esas temporadas puesto que en la ACB había mucho dinero y grandes clubes, pero sí que es verdad que muchas plantillas de entonces serían mejores a algunas de las que compiten actualmente.
9.- La temporada siguiente en ACB no se pudo lograr el objetivo de la permanencia ¿Qué crees que faltó para que el equipo funcionase? ¿Hubo problemas en la integración de algunos jugadores? ¿Crees que si hubieras seguido en el club, con los fichajes que se hicieron después, se hubiera logrado la salvación?
No creo que hubiera problemas de adaptación. Teníamos muchos jugadores con contrato y fue un problema encontrar los cupos.
Recuerdo que en ningún momento estuvimos en puestos de descenso, siempre sufriendo pero nunca pisando la zona mala. Desconozco que pudo ocurrir dentro del equipo y de la plantilla tras la llegada de Alberto Angulo porque ya no estaba yo en el equipo.
10.- Por último ¿Has podido ver algo de Basket Zaragoza esta temporada? ¿Qué te parece el equipo?
He tenido la oportunidad de verlo, no en directo pero sí por televisión y hay que felicitarlos por la temporada sensacional con la gran noticia de que el talento de la cantera se va incorporando al equipo. La combinación de gente veterana con los jóvenes que van empujando hacia arriba ha salido fenomenal y hay que felicitarles por la fantástica temporada.
Gracias por atendernos y muchos éxitos con tu club.
Una de las perlas de la cantera de Basket Zaragoza a comienzos de la década, llegó a debutar con el primer equipo tanto en Liga Endesa como en competición europea. Tras jugar a buen nivel con el EBA fue cedido a LEB Plata en las filas de Lucentum Alicante y ya no volvió a la disciplina del club. Sus principales lunares eran y siguen siendo el tiro exterior y las pérdidas, lo que le ha impedido jugar en categorías superiores. Tras un efímero paso por Oviedo en LEB Oro con presencia testimonial durante los últimos años es un fijo de LEB Plata y actualmente se encuentra jugando en las filas de Basket Navarra promediando 9 puntos, 3,6 rebotes y 2,7 asistencias para 10,2 de valoración en 27 minutos por partido.
Sigue siendo exultantemente joven (el próximo día 12 de abril cumple 25 años) y todavía está a tiempo de poder destacar en categorías superiores si sigue puliendo sus defectos.
Últimamente su nombre ha salido a la palestra por un «buzzer beater» sobre la bocina. El compañero Javier Rubio lo analiza en Youtube (min 6:02 en adelante)
2º Jorge Cano Quintana
El primer producto de la cantera que debutó con el primer equipo tras el segundo ascenso. Bueno, él es de Zaragoza pero es producto de la cantera del FC Barcelona y fue fichado por Basket Zaragoza en su etapa Junior. Alternó apariciones testimoniales en el primer equipo con una mayor presencia en EL OLIVAR de EBA aunque nunca terminó de explotar como se preveía en cierta manera por el mismo motivo que Javier Marín: su déficit en el tiro. Dejó Basket Zaragoza y el baloncesto profesional para empezar una carrera en ADIDAS.
Los más acérrimos seguidores de baloncesto conocerán que actualmente juega en el C.B Alfindén de EBA junto con otros conocidos de Basket Zaragoza. Volvió a las canchas hace una semana tras estar parado por una lesión y hasta entonces estaba rindiendo a un buen nivel, el mejor desde la primera temporada en EBA con EL OLIVAR.
Promedia 8,4 puntos y 4,4 rebotes con un 9/21 en tiros de 3 puntos en 14 partidos. Con 28 años sigue jugando a baloncesto por amor a este deporte pero no se espera que pueda dedicarse profesionalmente a este deporte.
3º MaDiop Ndiaye
En la competición de los equipos ACB por tener jugadores altos de color en categorías inferiores llegó N´Diaye a Basket Zaragoza en su etapa Junior con apenas 15 años. Hizo parte de la pretemporada con el primer equipo en la etapa del fallecido Jose Luis Abós pero tras una decepcionante temporada en EBA (2,5 puntos, 2,8 rebores) dejó la disciplina de Basket Zaragoza para enrolarse en la tercera división Francesa en las filas del Savoie Basket donde por su edad y su desarrollo baloncestístico apenas jugó durante dos temporadas. Ahora ya con 23 años parece asentado en esa categoría y promedia 11 puntos y 6,4 rebotes en las filas del Feurts Enfants du Forez.
Su escaso 2,04 y su ausencia de tiro exterior probablemente le supongan un techo insalvable para poder jugar en alguna liga más competitiva.
4º Lazslo Dobos
Una torre de más de 2,20 recordada por la afición aragonesa gracias al pincho de merluza que se llevó de regalo Levon Kendall en aquel CAI Zaragoza- Alba Berlín de Eurocup que el conjunto de Abós ganó de forma holgada.
Con esa altura a poco que supiera jugar a baloncesto estaba destinado a dominar las categorías FEB ¿Cómo parar a un tío de 2,21? No hay más que ver a Marjanovic, que desde las alturas y a pesar de no tener una depuradísima técnica individual está jugando en la NBA.
Lazslo es el ejemplo perfecto de que el «tu que eres grande a jugar a baloncesto» no sirve en la vida real. Promedió 8,7 puntos y 8,7 rebotes en el EBA, motivo por el que el club decidió cederlo a LEB Oro para que terminase de dar el salto que nunca consiguió. Su primera temporada no fue mala a nivel estadístico con 5,9 puntos y 3,9 rebotes para 6,5 de valoración en apenas 15 minutos, si bien se veía que le costaba adaptarse al baloncesto táctico y, sobretodo al ritmo de juego de una liga tan exigente como LEB Oro. El siguiente año, también cedido, aunque esta vez a Leyma Coruña, dió varios pasos hacia atrás en su lenta progresión (3,8 puntos y 3,2 rebotes para 2,5 de valoración en 12 minutos) y ya no ha vuelto a jugar en categorías FEB.
En su último año de contrato Basket Zaragoza decidió cederlo a la desesperada a Falco Vulcano de la Liga Húngara, donde tuvo una presencia absolutamente testimonial, tanto esa temporada como la siguiente en KTE Duna Asfalt de la misma liga.
Actualmente y con apenas 25 años ya está enrolado en las filas de un equipo amateur húngaro, el Nagykorosi Solimok Kosarlabda.
Becas y euros que terminaron tirados a la basura.
5º Bojan Nesic
!Cómo apuntaba este chico en Zaragoza! Fichado a prueba en etapa cadete (Y MVP en el torneo HMY Yudigar), con 16 años era capaz de promediar 6 puntos y 3,1 asistencias en EBA en 24 minutos de juego, además de jugar también a buen nivel en el campeonato Junior U18 en donde el equipo dirigido por Carlos Iglesias llegó a ganar al todopoderoso FC Barcelona con 20 puntos del base serbio y 14 de Marc Martí y Sergi García.
Es joven pero ¿Qué le ha pasado desde que parecía que se iba a comer el mundo?
Lo primero fue dejarse seducir por Mirko Raznatovic, quién se lo llevo al Mega Bemax, el club donde este agente es el presidente omnipotente. Tras jugar allí un año en sus categorías inferiores lo volvió a traer a España hace 2 años, concretamente al final del Baskonia aunque solamente disputó 9 partidos, calcando los números de su primer año en EBA con Basket Zaragoza.
El Baskonia se lo quitó de en medio de forma muy elegante.
Tras cerrar su etapa en Baskonia fichó por el OKK Belgrado de la Liga Serbia en la temporada pasada. Este año no aparece con equipo y, con apenas 20 años parece más preocupado por posar correctamente para su Instagram que por jugar a baloncesto.
6º Marcos Portalez
Trabajador incansable es uno de los fijos de LEB Oro desde hace años con un rol de rotación que cumple a la perfección. La pega para Marcos ha sido su escasa altura (2,02), ya que sus condiciones son de un 5 puro y no ha sabido adaptarse a la posición de 4 abierto que tan necesaria es en los últimos tiempos. Aunque este año ha encadenado dos contratos casi consecutivos en Tau Castelló y Araberri, la 18/19 ha sido la primera temporada en la que no ha tenido un contrato garantizado desde principio de la campaña.
Su mejor temporada en LEB Oro fue en las filas del IRAURGI S.B con 4,1 puntos y 2,8 rebotes de media para 7 de valoración en 15 minutos.
En las categorías inferiores de Basket Zaragoza era uno de los jugadores más dominantes del panorama nacional merced a su crecimiento temprano que le posibilitaba destacar fisicamente respecto del resto de sus rivales.
Los compañeros de SCOUTBASKETBALL le hicieron un video-scouting hace 7 años, cuando jugaba en EBA, en donde se pueden ver esas virtudes y carencias que hemos mencionado.
7º Simon Pursl
Checo, pelirrojo, 2,06 ¿Lo recuerdas? Este jugador, llegado en el año 2012 en categoría junior a Basket Zaragoza era otro de los que parecía se iba a comer las categorías FEB. No solo tenía altura sino también un cuerpo privilegiado para jugar a este deporte y unos movimientos de técnica individual bastante interesantes.
El año de LEB Plata iba a ser su punto de inflexión hacia un futuro mejor o hacia la más absoluta indiferencia. Sus 7 puntos y 4,5 rebotes con apenas un 24,3% en T3 le dejaron en tierra de nadie. El club en vez de cederlo a un LEB Oro decidió mantenerlo en su último año de contrato en la primera plantilla donde tuvo un rol únicamente destinado a los entrenamientos. Desde lejos huele a una pelea entre el agente del jugador y el club y un año en blanco fue su castigo.
Los dos últimos años está jugando en la primera división checa en las filas del Turi Svitavy y, aunque no hace malos números y ha sido convocado para su selección da la sensación que o consigue dotar de una mayor fiabilidad su tiro de 3 (21% este año) o no pasará de equipos de nivel bajo en Europa.
8º Unai Mendicote
Un jugador insultantemente joven (cosecha del 99) que estuvo durante 3 años en las categorías inferiores del equipo aragonés procedente de Bilbao Basket a donde fue traspasado en 2017. Escolta/alero fuerte en las categorías inferiores destacaba sobremanera en el puesto de 3/4 abierto y la adaptación al puesto de escolta iba a ser mucho más lenta de lo esperado.
Nada más llegar a Bilbao se le vinculó con Zornotza de EBA, donde promedió unos aceptables 10 puntos, 6,5 rebotes y 2,2 asistencias. Esta temporada se le dió de alta en la plantilla de LEB Oro de Bilbao Basket, si bien su ausencia de minutos lo ha llevado cedido al C.B Almansa de LEB Plata aunque únicamente lleva disputados 5 partidos.
También ha sido un asiduo de las categorías inferiores de baloncesto 3×3 con la selección española con buenos resultados.
Es joven, muy joven, y su proceso de maduración será lento, pero quién sabe si estamos ante un posible jugador de rotación en ACB en unos años.
9. Álvaro Sanz
He de decir que cuando ví a Álvaro debutar con Basket Zaragoza le auguraba un futuro prometedor. Sobrio, con un tiro decente en suspensión y muy rápido para su posición. En su momento le hubiera dado la oportunidad por encima de Sergi García, mal defensor y con una baja IQ para el puesto de base cuando asomaba por el primer equipo.
Errores de vista. Aunque creo que no era ni mucho menos el único que lo pensaba.
En EBA con apenas 17 años cuajó una gran temporada 9,24 puntos, 2,28 rebotes y 3,07 asistencias lo que le llevó a debutar con el primer equipo aragonés. El año siguiente fue cedido a Huesca para que mostrase su nivel en la segunda categoría del baloncesto español y por motivos inexplicables dió 5 pasos atrás. Sólo jugó 15 partidos con una media de 7 minutos por choque y apenas 2 puntos por partido.
Aquí una entrevista en su etapa en León, donde fue cedido por Basket Zaragoza y habla de pasado y futuro:
Esta temporada se encuentra jugando en Albacete de LEB Plata promediando 8,8 puntos, 3,3 rebotes y 2,5 asistencias en 26 minutos por partido. Todavía tiene 20 años y capacidad de mejora aunque su vinculación contractual con Basket Zaragoza terminó el pasado verano.
Con todos los anteriores ejemplos debemos poner todavía más en valor que haya jugadores como Carlos Alocén (18 años), Marc Martí (21 años) , Jonathan Barreiro (22 años) o Jaime Pradilla (18 años) luchando por un puesto en el primer equipo o jugando minutos de vital importancia.
Nos leemos tanto en @basketenvena y nos vemos en el @cbjoseluisabos si queréis practicar o que vuestros hij@s practiquen este noble deporte del baloncesto.
Me gustaría que por Twitter o a través del foro de CAI Zaragoza me comentéis temas de interés para los próximos artículos.
Para cualquier duda podéis contactar por privado a través de Twitter @cbjoseluisabos o por Gmail cblossitios@gmail.com.
Como diría David Broncano en su conocido programa La Resistencia de Movistar +, hoy toca hablar de «promosió». Os quiero acercar por aquí un nuevo proyecto que llevaba en mente varios meses y que está a punto de hacerse realidad.
El Club Deportivo Jose Luis Abós nace con la exclusiva finalidad de promocionar y practicar el deporte de la canasta. Hasta aquí nada que no hagan el resto de clubes de Aragón dedicados al baloncesto con mayor o menor intensidad.
No buscamos crear polémica con el nombre del club sino honrar la figura del entrenador que hasta la fecha ha llevado más alto el nombre de Basket Zaragoza 2002 S.A.D. Es un reconocimiento más que una reivindicación.
El club buscará desde su constitución honrar el deporte del baloncesto con la misma pasión que Jose Luis lo hacía.
El proyecto del club es un proyecto de jugadores a medio plazo (3-5 años) con especial importancia al desarrollo personal del jugador con conceptos de técnica pero sobretodo de táctica individual. Tan importante es saber jugar bien al baloncesto como entender que el juego se desarrolla dentro de un contexto de equipo y que un partido es un proceso continuo de toma de decisiones. Saber tomar bien esas decisiones es igual o más importante que un buen gesto técnico.
Y por lo general la táctica individual no se entrena. Así, podemos ver en categorías inferiores a jugadores y jugadoras con un nivel técnico envidiable pero que son incapaces de leer situaciones de ayuda, de 2×1 o de rotaciones defensivas. Juegan a baloncesto pero no lo entienden y por eso muchas veces decimos que cierto jugador o jugadora «se ha quedado por el camino».
La ambición del club es que en el medio/largo plazo pueda tener equipos en prácticamente todas las categorías. Que el niñ@ que se termina convirtiendo en adult@ tenga un sentimiento de pertenencia a su club y a su filosofía.
Porque el club está creado con el ánimo de seguir una metodología de entrenamientos y de sistemas similar en todas las categoríasexcepto en las etapas de formación (Mini, Benjamin, Alevin) que lo que se buscará es iniciar a los jugadores y jugadoras en los conceptos técnicos y tácticos básicos. De esta manera lo que se busca es que los jugadores y jugadoras con un mayor grado de desarrollo en su categoría (Infantil, Cadete, Junior) puedan también participar con el equipo de la categoría inmediatamente superior de manera inmediata sin que tengan que aprenderse nuevos sistemas o adaptarse a una nueva metodología.
El valor añadido que busca aportar este club respecto al resto de clubes de Aragón (excluyendo los que tienen muchos medios, véase Stadium Casablanca, El Olivar etc) es la aplicación de las nuevas tecnologías en los jugadores y en los equipos. Este sistema está pensado sobretodo para las etapas de desarrollo (Infantil-Cadete-Junior) con el objetivo de que el jugador o jugadora pueda conocer sus fallos, visualizarlos y mejorarlos, tanto individual como colectivamente.
A continuación os dejo una pequeña presentación en PowerPoint con las ideas básicas del club. Iremos añadiendo vídeos, fechas para la presentación oficial y novedades sobre el equipo.
A cambio de la turra promocional, prepararemos para la próxima semana un artículo sobre la cantera de Basket Zaragoza.
Hace unos meses escribía por aquí un artículo sobre la agónica situación económica de Basket Zaragoza 2002 S.A.D aunque se estaba a expensas de comprobar sus estados financieros de 2018.
Pues bien, en las últimas fechas se publicaron las Cuentas Anuales correspondientes al ejercicio 2017/2018 de la Sociedad Anónima Deportiva. Y las cosas van a peor.
En este artículo no vais a ver imágenes, vídeos ni gráficos.
Sólo la cruda realidad plasmada en letras
a) El resultado del ejercicio
Siguen las pérdidas, en este caso un total de –11.181 euros, es decir, se sigue aumentando la situación de desbalance patrimonial que hablábamos en el artículo anterior y eso a pesar de que todavía no se han deteriorado los derechos de participación en competiciones deportivas, lo que incrementaría dicho agujero en la nada desdeñable cifra de 750.000 euros.
El único halo de luz la temporada pasada fue que el resultado de explotación (es decir, el resultado propio de la actividad del club) fue positivo de 40.380 euros, si bien fue debido a los 321.566 euros del epígrafe «Otros resultados» y cuya justificación no obra en la memoria. Entendemos que se trataban de la cláusula de rescisión/derechos de formación del jugador SERGI GARCÍA, adquirido por Valencia Basket la temporada pasada.
Página 25 de las Cuentas Anuales
«Al 30 de Junio de 2018 la Sociedad se encontraría en causa de disolución de acuerdo con lo indicado en el artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital al ser el patrimonio neto inferior a la mitad del capital social, no obstante…… los préstamos participativos se considerarán patrimonio neto a los efectos de reducción de capital, estando la Sociedad incurra en causa de reducción de capital obligatoria de acuerdo al artículo 327 de la LSC. Ante esta situación, el Consejo ha aprobado una ampliación de capital de 833.448 euros«
b) El agujero de la subvención
Aunque ya era «vox populi» e incluso algunos periodistas lo informaron en sus medios de comunicación, las Cuentas Anuales confirman una pérdida de 259.957 euros por una subvención que se concedió en un principio por más de 350.000 euros pero que debido a la falta de cumplimiento de la documentación requerida por parte de los responsables de Administración de la Basket Zaragoza, se revocó parcialmente
Sí, 260.000 euros. El 11,11% del presupuesto total de club. Directamente tirado a la basura por no saber rellenar una documentación. Hay que saberse rodear de gente competente porque sino luego llegan los lloros.
c) Los ingresos de la actividad
El club ha visto disminuidos en 25.000 euros los ingresos ordinarios de su actividad, llamando significativamente la atención la bajada de casi 100.000 euros (de 802.121 en la 2016/2017 a 715.527 euros en la 2017/2018) en los ingresos por abonados y muy lejos de los más de un millón de euros de los años buenos. A cambio, se incrementaron en 22.000 euros los ingresos por taquilla y 107.000 euros por esponsorización, en gran medida por el apoyo de Tecnyconta con pocos visos de continuar la temporada que viene, ya que la empresa ha cambiado de manos y ahora forma parte del grupo francés Consolis.
d) Los gastos de la plantilla deportiva
La temporada 2017/2018 fue una temporada convulsa. Ya apenas se recuerda porque este año gracias al buen hacer de Pep Cargol en los despachos y del trío Fisac-Lamúa-Peña en el banco el equipo lleva ya 13 victorias, pero el año pasado nos salvamos de forma agónica gracias a la agónica victoria contra Betis Energia Plus en casa y a San Gary Neal y su exhibición en Málaga.
Se ficharon hasta 5 jugadores durante la temporada (Mc Calebb, Stoll, Ennis, Bjelica y Xavi Rey) y, aún así, el coste de la plantilla, excluidas indemnizaciones, fue inferior a la temporada anterior debido a los derechos de imagen, que pasaron de 162.800 euros en la 2016/2017 a 34.500 en la 2017/2018.
Si utilizando hasta 18 jugadores profesionales el coste fue menor hay varias preguntas:
¿Qué barbaridad cobraron por cabeza los de la temporada 2016/2017?
¿Qué plantilla de saldo confeccionó Salva Guardia hace 2 veranos para que aún fichando 5 jugadores de nivel en mitad de la temporada el coste total sea menor que la temporada anterior?
e) El expediente «Jota»
Nunca sabremos exactamente qué pasó entre Basket Zaragoza y Jose Ramón Cuspinera Diéguez la semana del 21 al 28 de Enero de 2018. La versión oficial es que el club cesó al entrenador por mal rendimiento tras caer contra Gran Canaria 90-70. Cese: indemnización. La versión no oficial apunta a que fue el propio Cuspinera el que voluntariamente pidió irse de Basket Zaragoza el viernes 26 de Enero de 2018. Voluntariamente: gratis.
Despedirlo 2 días después le costó al club 151.912 euros correspondientes a la indemnización por la temporada restante y la siguiente que tenía firmada.
O aquí hay algo que no sabemos o deberíamos peregrinar todos los aficionados del club a las oficinas a recibir dinero gratis. Me niego a creer que el personal del club fuera tan incompetente.
Pero también me negaba a creer que perdieran más de 250.000 euros por no saber rellenar la documentación de una subvención. Y ahí están.
f) La guillotina de la deuda
Dentro de la grave situación patrimonial en la que se encuentra el club, durante el pasado ejercicio 2017/2018 se ha disminuido en aproximadamente 500.000 euros la deuda con terceros que tenía Basket Zaragoza 2002 S.A.D, pasando a deber a corto plazo 2.260.349 euros (la mayoría a empresas de grupo y acreedores como Seguridad Social y la Hacienda Pública), en vez los 2.614.128 de la temporada anterior. También se redujeron en 200.000 euros las deudas a largo plazo, es decir, por lo general se redujeron todas las deudas.
Pero si hacemos zoom en las cuentas anuales vemos que mientras que el año anterior el activo corriente realizable en menos de un año eran 1.065.570 euros, en esta última temporada fueron 468.158 euros.
En definitiva, mientras que en la temporada 2016/2017 la diferencia entre lo que Basket Zaragoza tenía que pagar y cobrar en ese año eran aproximadamente 1.600.000 euros, en esta última temporada esa cantidad ha subido a 1.800.000 euros.
Es decir, DEBEMOS MENOS pero TENEMOS MENOS con lo que pagarlo. Por lo que para pagarlo se necesitará pedir nuevos préstamos o que los socios pongan más dinero.
Zaragoza debe unirse. Aragón debe unirse. Si cada aficionado de Basket Zaragoza 2002 S.A.D comprase acciones (suponiendo que el club ampliase capital y se permitiese entrar a terceros) por valor entre 50 y 100 euros, la inyección de dinero para la Sociedad sería de casi 1 millón de euros.
Lo que necesita para subsistir sin agobios ni más financiación que la propia de la actividad durante los próximos diez años.
No pudimos llegar para retener a Sergi García. Tampoco a Jaime Fernández, zaragozano que está creciendo ahora a las órdenes de Ocampo en el FC Barcelona B. CARLOS ALOCÉN TAMBIÉN SE ESCAPA. Y habrá que ver Vit Krejci o Jaime Pradilla.
Para subsistir hay que vender el patrimonio. Y NUESTRO PATRIMONIO SON ESTOS CHICOS.
Depende de nosotros, los aficionados, decir alto si queremos crecer y VIVIR o SUBSISTIR hasta que el cuerpo aguante.