Año nuevo, vida nueva. Eso han debido pensar esta temporada desde Gran Canaria a la hora de conformar un equipo donde apenas sobreviven Oriol Paulí y Xavi Rabaseda de los jugadores que formaron parte del club la pasada temporada.

Una de las peores de su reciente historia.

Y no se puede decir que no se vino venir. Todos los analistas del mundo del baloncesto coincidían en que el equipo claretiano tenía una buena plantilla pero no de suficiente profundidad y calidad como para poder lidiar con dos competiciones como la Euroliga y la ACB sin que el equipo sufriese. Si a eso le añadimos que a Salva Maldonado no se le dió un equipo en función de sus características, el problema era aún mayor. Por suerte apareció Pedro Martinez y, junto a Jakob Wiley lograron solventar la salvación de forma relativamente holgada.

Este año toca cambiar el chip. Desde los despachos se ha conformado una plantilla – a priori- lo suficientemente competitiva como para luchar por las 6 primeras posiciones. Pero lo que se preguntarán los aficionados:

¿Ha mejorado Berdi Pérez la plantilla de Herbalife Gran Canaria? 

BASES: Omar Cook y Fabio Santana VS Albert Oliver y Clevin Hannah 

Este año Herbalife Gran Canaria ha fichado fiabilidad en el puesto de base. No se trata de una palabra al aire ni de un adjetivo periodístico sino una realidad empírica basada en los números.

Una de las principales métricas para el puesto de base es el ratio Asistencias/Pérdida. Pues bien, Omar Cook lideró la clasificación de toda la Liga Endesa la pasada temporada con un ratio de 3,5 asistencias por pérdida, mientras que Fabio Santana se encontraba dentro del TOP 15 en esa métrica con 2,6 asistencias por pérdida. Para encontrar a Albert Oliver o Clevin Hannah debemos irnos más allá del puesto 25 en la clasificación de bases con poco más de 2 asistencias por pérdida.

Y es que tanto Cook como Santana tienen una altísima capacidad asistente. Durante la pasada temporada Omar Cook asistió 8,3 veces por 40 minutos, entre los 10 mejores bases de la competición, mientras que Fabio Santana se quedó en 6,8 asistencias/40 minutos, un ratio muy alto teniendo en cuenta que compartía pista con jugadores como Seibutis o Berhanemeskel que actuaban como segundos generadores.

asistencias40.jpg

La última métrica que utilizo para medir la eficiencia de un base «puro» es el PPR o Pure Point Rating, una fórmula que tiene en cuenta el ritmo del equipo respecto al ritmo de la Liga y que pondera las asistencias en relación a las pérdidas y los minutos jugados. Omar Cook vuelve a estar entre los primeros puestos de la clasificación en este aspecto mientras que Fabio Santana, si bien no se encuentra en los primeros puestos, sí que mejora tanto a Hannah como a Oliver.

PPR

La parte negativa de ambos jugadores es su poca capacidad anotadora. Es decir, se trata de bases puros, directores de juego a la antigua usanza – lejos de estos combo guard tan famosos- que tienen pocos puntos en sus manos. Tampoco creo que esto vaya a ser un problema ya que da la sensación de que su función en el equipo va a ser de generadores de juego y no de ejecutores, ya que para eso también han fichado a auténticos especialistas.

ptos40min

Resumen: Berdi Pérez ha buscado otro perfil de jugador para encarar la temporada 19/20 y ha encontrado en el mercado a dos bases capaces de crear juego y con buenas capacidades defensivas, dejando la producción anotadora para el resto de posiciones. En este sentido creo que HGC ha dado un salto cualitativo en la posición para lo que su entrenador busca. 

JUEGO EXTERIOR Demonte Harper, Oriol Paulí, Xavi Rabaseda, Javier Beirán y Stan okoye vvs DJ Strawberry, Evans, Eriksson, Rabaseda y Paulí

El escolta es quizá la posición más difusa que existe en el Herbalife Gran Canaria de la presente temporada ya que solamente Harper es especialista en esta posición mientras que el resto del juego exterior (Paulí, Rabaseda, Beirán, Okoye) se adaptan más al puesto de 3. He decidido poner a Paulí en esta posición por su capacidad para subir el balón y jugar Bloqueo Directo.

El perfil de los jugadores del año pasado a éste cambia totalmente, ya que tanto Strawberry como Erikssson eran anotadores puros mientras que Harper o Paulí aportan en otras facetas del juego.

Para los que no conozcan todavía a Harper, hay que decir de él que se aleja de los estándares del americano «chupón». Se trata de un jugador con una gran capacidad para jugar bloqueo directo, donde tiene una alta efectividad anotando 0,92 puntos por tiro, pudiendo tanto penetrar como tirar sobre bote. También tiene una gran capacidad asistente, habiendo repartido la pasada temporada 3,5 asistencias por choque.

Field Goals - Demonte Harper
Carta de tiro tras Bloqueo Directo HARPER

Desde más allá del 6,75 aunque este año ha estado apenas unas décimas por encima del 30%, a lo largo de su carrera siempre ha sido un tirador fiable, si bien la mayoría de tiros son a pies quietos y asistidos, sin una gran capacidad para generarse sus propios tiros. Se trata de un perfil, salvando las distancias, más parecido a Strawberry que a Eriksson.

Y es que Eriksson sólo hay uno.

En mi opinión, si existe algún «pero» a la confección de la plantilla claretiana es la ausencia de un tirador puro que necesite pocas décimas de segundo para armar el brazo,un jugador fundamental para abrir las defensas y del que carece el equipo.

Para los aficionados de Gran Canaria que no conozcan a Okoye, me voy a remitir a mi artículo de hace unos meses:

https://basketenvena.com/2019/04/22/stanley-onyekachukwu-okoye-el-rey-del-clutch/

Stan no es un diésel, ni mucho menos. Que nadie espere un jugador regular en la aportación ofensiva durante todos los minutos que esté en cancha. Ahora bien, cuando llegan los últimos cuartos, Okoye se transforma. Nada menos que el 50% de sus puntos durante la pasada temporada llegaron en el último cuarto de los partidos. Mucho ojo a su carta de tiro en este período. SALVAJE

 

Field Goals - Stan Okoye (3).png

Y de Beirán, qué decir que no se haya escrito ya. Es un jugador «diferente», un gran generador  desde situaciones del poste bajo donde lee muy bien el juego y aprovecha para asistir a sus compañeros – la temporada pasada promedió 5,1 asistencias por 40 minutos, el dato más alto entre los aleros de la Liga- además de un grandísimo reboteador habiendo sido la pasada campaña el 2º mejor alero en capturas defensivas – capturando el 20% del total de rebotes de su equipo- y el 10º mejor reboteador ofensivo.

Y estas cualidades pueden potenciarse este año, ya que Gran Canaria ha fichado un juego interior con una alta capacidad anotadora desde más allá del 6,75. Si se intenta ayudar a Beirán en el juego de poste bajo, él tendrá múltiples opciones para asistir más allá de la línea.

Un equipo hecho a su medida. 

Resumen: Una cualidad que tienen todos los jugadores exteriores de Gran Canaria la presente temporada es su envergadura y su capacidad reboteadora. Un equipo que será muy dificil de superar en defensa, con constantes manos que dificultarán el juego ofensivo rival, una característica que el año pasado no tenía el equipo y que le dará un plus respecto al resto de competidores en la Liga Endesa. 

JUEGO INTERIOR: Burjanadze, Shurna, Costello y Bouroussis vs Baez, Tillie, Balvin y Pazecniks. 

Menudo salto de calidad ha dado Gran Canaria en el juego interior. Tienen tantas capacidades ofensivas que resultará muy difícil defender a este equipo.

Burjanadze ha vuelto. Un reboteador «TOP» de la Liga, con capacidad de jugar al poste bajo e incluso abrir el campo.

beka1

Si Beqa tiene algún «pero» es su poca efectividad anotadora. Necesita muchos tiros para producir, ya que utiliza mucho la media distancia, un rango de tiro muy poco eficiente. La pasada temporada tiró bien desde más allá del 6,75 con un 35% pero con apenas un 46% en tiros de 2. Si Gran Canaria sabe encontrarlo en posiciones más eficientes puede dar un salto más en su evolución.

El siguiente gráfico muestra la métrica True Shooting – que pondera el T2, T3 y TL- de la pasada temporada en la Liga Endesa. Como vemos Beqa se encuentra muy abajo y más arriba…..John Shurna.

ts

Shurna. Raza blanca tirador. Un 3 que juega de 4. No es un buen reboteador, como se puede comprobar del gráfico situado un poco más arriba, pero en cambio tiene una alta capacidad para abrir el campo y un amplio rango de tiro. Un perfil diferente ante defensas más cerradas.

En el puesto de 5, el más desconocido puede ser Matt Costello, un jugador que puede gustar mucho en Gran Canaria. Un pivot no excesivamente grande (2,06) pero muy fuerte y con una altísima capacidad intimidadora. No en vano apenas permite un 39% de tiro en la zona, un dato que le situaría en el top 5 de la competición doméstica. Aquí podéis verle en acción:

A pesar de que siempre había sido un pivot que se ceñía a la zona, con un gran juego en el pick&roll, esta pretemporada se está destapando como un buen tirador desde más allá del 6,75. 

Una nueva amenaza para un jugador en explosion. 

Por último está Bouroussis. Creo que no será el que deslumbró en Baskonia aunque sí que puede ser un buen complemento a Costello y, desde luego, mejora muchísimo a Anzejs Pazecniks. No solamente juega muy bien en el poste bajo sino que además tiene una visión de juego privilegiada. En defensa le costará más, sobretodo ante jugadores más rápidos, pero si su equipo le logra proteger puede ser importante para Fotis Katsikaris.

¿Cómo van a jugar?

Se va a intentar jugar como Salva Maldonado…… pero con jugadores para ello. Esta pretemporada ha sido significativa en este aspecto: casi tiraban los mismos tiros de 2 (156) que de 3 (140) con un gran acierto desde más allá del 6,75 – 38,5%- .

Como deciamos, uno de sus puntos fuertes es el rebote de ataque. HGC ha estado capturando nada menos que el 38% de los rebotes ofensivos disponibles, unas cifras que le situarían como el lider destacado de la Liga Endesa si los mantiene durante la competición. Además, ha asegurado también el rebote defensivo por encima del 75% de las ocasiones, por encima de la media de la competición la pasada temporada.

En defensa lo tienen claro: no van a sobrecargar la zona ni hacer ayudas excesivas para desproteger el triple. Esta pretemporada casi el 60% de los tiros que le tiraban eran de 2 con un 54% de acierto – la presencia de Costello……- y solo el 40% de 3, permitiendo apenas un 35%.

Buscando la eficiencia en ataque y en defensa en la era de las estadísticas avanzadas y el Big Data.

Todo lo contrario que su primer rival en Liga: Casademont Zaragoza.

Mentiría si dijese que no siento especial predilección por Jonathan Barreiro. Encarna todos los valores que creo que debe tener un deportista: es humilde, cercano con los aficionados, esforzado en la pista y, además, viene de resurgir de sus cenizas tras la nefasta lesión de rodilla sufrida cuando todavía era un imberbe en el Real Madrid.

Un jugador hecho a sí mismo

En noviembre hablaba de él y su proyección, aunque terminó la temporada quizá un escalón por debajo de lo que se esperaba de él tras un comienzo esperanzador.  https://basketenvena.com/2018/11/30/jonathan-barreiro-el-resurgir-de-el-renacido/

Nada que no sea normal en un jugador de 22 años.

Jonathan Barreiro es un jugador que nunca se ha sabido realmente cual era su posición. En Galicia pensaban que era un 1 y así le hicieron jugar con sus más de dos metros. El Real Madrid le colocó ya como alero ante la explosión de Doncic en junior y en EBA y así siguió en Basket Zaragoza.

Hasta ahora. 

La evolución del baloncesto moderno está trayendo consigo la pérdida del alero «de toda la vida» a cambio de formatos más undersized – con dos escoltas-  o por aleros de más de 2 metros cuya única función es tirar (Simons, Corbacho…..). Con menos de 22 años, Jonathan Barreiro ha sido uno de los pocos aleros de más de 2 metros en la Liga capaz de defender por igual a jugadores exteriores – Landesberg todavía se está acordando de él- o interiores. Con esas capacidades, su techo sólo lo marca él. Aunque las comparativas sean odiosas, el espejo en el que se debe de mirar es Victor Claver, un jugador sin grandes virtudes ofensivas pero con capacidad de aparecer en todas las líneas de pase, de aguantar situaciones de 1×1 contra cualquiera o de rebotear con mucha consistencia.

Un todoterreno.

¿Puede Jonathan Barreiro reconvertirse en un ala-pivot a tiempo completo? 

 

En principio deberíamos pensar que será Robin Benzing quien haga el papel de ala-pivot «suplente» en el conjunto de Porfirio Fisac. O no. Porque todo dependerá de quién sea el rival, ya que Benzing no tiene capacidad física para defender en el poste bajo. No obstante, yo creo que Jonathan Barreiro cumple con más requisitos que Benzing para defender a los ala- pivots suplentes en la Liga Endesa.

BARREIRO1

En primer lugar veremos cómo juegan esos posibles emparejamientos de Barreiro en la cancha. En el gráfico anterior podemos comprobar que hay 5 jugadores eminentemente exteriores y 5 eminentemente interiores aunque con posibilidad de abrir el campo, mientras que la inmensa mayoría tienen capacidad tanto para anotar de 2 como para tirar desde más allá de 6,75.

Lo relevante a efectos de la comparativa es ¿Cuál de estos rivales tendría ventaja física con Barreiro para llevarlo al poste bajo? 

A simple vista todo parece indicar que no habría ningún jugador de los arriba indicados que pudiera ser capaz de tener una evidente ventaja en el poste con el jugador gallego. El único que por altura podría ser superior a él – William Magarity mide 2,11- no juega apenas poste bajo.

¿Y en el rebote?¿Sufriría Barreiro en tareas reboteadoras contra sus pares?

BARREIRO2.png

BARREIRO3

A pesar de jugar toda la temporada pasada en el puesto de alero, los números reboteadores de Jonathan Barreiro le llevarían a ocupar la 7a posición en % de rebotes defensivos capturados– habría que ver la adaptación de Pérez y Magarity a la liga- y la undécima en rebote ofensivo, lo que teniendo en cuenta la posición que ocupaba el año pasado es un porcentaje más que reseñable. 

En ataque las virtudes – y defectos- de Jonathan Barreiro son sobradamente conocidos. Se trata de un jugador muy agresivo en penetración, con una alta capacidad – gracias a sus conocimientos en el puesto de base- de poner el balón en el suelo y además tiene un buen tiro a pies quietos aunque, como muestra el gráfico adjunto, debe ganar en regularidad.

Field Goals - Jonathan Barreiro (1)

En definitiva, el físico de Barreiro y sus capacidades sobre la pista se adaptan perfectamente a lo que la posición de «cuatro» demanda en el baloncesto actual y, si logra mejorar el tiro, estaremos ante un jugador de futuro en esta posición para la selección absoluta. 

En nuestro análisis estadístico de los equipos ACB y tal y como anunciaba el otro día en Twitter, ahora toca analizar uno de los equipos más ricos tácticamente de toda la Liga Endesa y probablemente, el equipo donde las estadísticas avanzadas tengan un papel más importante en la confección de la plantilla y en la preparación de los partidos.

Hoy hablaremos de Monbus Obradoiro.

Los equipos de Moncho Fernández «El alquimista» se caracterizan ofensivamente por jugar posesiones muy largas y practicar un sistema de salidas bloqueadas – bloqueos indirectos- continuo con el objetivo de liberar a los tiradores o generar una ventaja interior.  La primera vuelta del equipo santiagués fue excepcional, comandados por Brodziansky y un Vasileiadis pletórico. Sin embargo, en la segunda vuelta y, como ya viene siendo habitual las últimas temporadas, el conjunto gallego se terminó desinflando hasta coquetear con los puestos de descenso.

15588044673533.jpg

¿Ha mejorado Obradoiro con los fichajes realizados durante este verano?

EARL CALLOWAY vs ALBERT SABAT

Parecía claro que el ciclo de Albert Sabat en Obradoiro tocaba a su fin tras dos temporadas en donde, si bien en el apartado asistente se ha mostrado bastante sobrio su poca capacidad defensiva en el 1×1 y el bloqueo directo ha lastrado mucho a su equipo.

Llega a Santiago en su lugar un trotamundos del baloncesto con un amplio pasado ACB como es Earl Calloway, un jugador que siempre se ha caracterizado por su buen lanzamiento de 3 puntos y su facilidad asistente aunque con una mejor capacidad defensiva merced a su 1,91 que el base catalán.

OBRA1OBRA2

En el plano individual ofensivo, Calloway es un jugador que tiene un alto porcentaje -42%- en situaciones de catch&shoot desde más allá de 6,75 aunque le cuesta más a la hora de buscar el aro con agresividad por lo que no provoca muchas faltas. No obstante, la pasada temporada anotó casi 1,3 puntos por tiro, un ratio bastante aceptable para su posición.

Respecto al rating ofensivo y defensivo – puntos que anota y recibe un equipo por cada 100 posesiones- no considero relevante el dato aislado sino el compararlo con el global del equipo y el de su compañero de posición.

Si comparamos a Calloway con su compañero de posición durante la mayor parte del año pasado – Serkan Mentese-, podemos observar como el base americano llegaba a mejorar a su equipo en casi 14 puntos por cada 100 posesiones en ataque y 2 puntos en defensa.

Algo parecido sucedía con Albert Sabat. Si bien con Pepe Pozas su equipo mejoraba defensivamente, la diferencia en la ofensiva entre ambos -102 puntos por 100 posesiones con Pozas, 118 con Sabat- era abismal, entre otros motivos por la capacidad de Sabat de abrir el campo con fiabilidad.

En un sistema ofensivo donde el base tiene las funciones de tener un buen timing de pase en los bloqueos indirectos y una buena visión de juego además de un tiro fiable de 3 puntos, Calloway encaja a la perfección. Es un jugador que, como Sabat, no necesita asumir muchos tiros – apenas un 17,5% de Uso el año pasado- y, además, tiene una facilidad pasadora innata – 6,5 asistencias por 40 minutos durante la pasada temporada-

En resumen, Obradoiro ha encontrado un base con las mismas características que Albert Sabat y que, además tiene una mejor capacidad defensiva.

FLETCHER MAGEE vs BEN SIMONS

Aunque ambos no ocupan la misma posición sí que creo que el rol que va a asumir Magee en el equipo es similar al que desempeñaba Simons durante la pasada temporada. Además, no hay que olvidar que las métricas ofensivas de Simons nos indicaban que era un escolta atrapado en el cuerpo de un 3/4.

De Magee se ha escrito mucho. Sí, sabemos que es un triplista consumado pero como los lectores conoceréis no es lo mismo anotar en situaciones de catch&shoot a pies quietos que tras indirectos. El perfecto ejemplo es Axel Bouteille, reciente fichaje de Bilbao Basket y que acreditaba un porcentaje de 3 puntos superior al 50%. Sí, es cierto. Pero todos sus tiros eran situaciones a pies quietos con cierto tiempo para armar el tiro.

Magee en cambio es un consumado tirador tras indirectos – anota 1,28 puntos por tiro saliendo de bloqueos con un 30% de uso- sin subestimar su capacidad para tirar tras catch&shoot con un estratosférico 1,48 puntos por tiro y, ojo, tirar tras mano a mano – 88 triples durante el pasado año con un buen 36% de tiro.

Un pistolero

Para encontrar más información y vídeos de Fletcher Magee os recomiendo acudir al twitter de @baskeroseno. Aquí me dedicaré a comparar ambos jugadores en función de lo que han aportado y pueden aportar – en el caso de Magee- al equipo.

SIMONSMAGEE

A través de los anteriores gráficos realizamos unas comparativas de ambos jugadores teniendo en cuenta 4 situaciones de juego: tiro tras indirectos, Catch&shoot, mano a mano y tiro tras Bloqueo directo. Como se puede comprobar, Magee es un jugador que tiene más registros que Simons pudiendo utilizarse también tanto para jugar BD como para jugar situaciones de mano a mano, manejando ambos jugadores unos porcentajes muy similares en todas las situaciones de juego.

Defensivamente, si bien Magee ha dejado en la NCAA a sus pares en menos de un 40% en tiros de campo, no es menos cierto que su conferencia en la NCAA no era de las más potentes. Se trata de un jugador poco atlético al que le cuesta mucho cerrar el rebote defensivo y, sobretodo, las ayudas defensivas. Habrá que ver como lo integra Moncho dentro de su sistema defensivo para protegerlo al máximo.

En definitiva, Magee encaja como un guante dentro de los sistemas de Obradoiro- recomiendo ver el hilo en Twitter de @baskeroseno en este sentido- y, en caso de adaptarse a la Liga Endesa, estaremos ante uno de los jugadores a vigilar en la competición en ataque, aunque está por ver si su impacto en el equipo es positivo en función de cómo se adapte defensivamente al baloncesto FIBA.

KYLE SINGLER vs CHRIS CZERAPOWICZ

La temporada de Kyle Singler, en mi opinión, fue un «quiero y no puedo». Alternó algún partido brillante con varios de pasar completamente desapercibido y en la segunda vuelta perdió toda fiabilidad desde más allá del 6,75, limitando al equipo en cuestiones de spacing ofensivo.

Czerapowicz es un perfil parecido de jugador – se trata de un alero puro- más tirador a pies quietos que Singler, añadiendo también un juego en el poste bajo bastante efectivo.

SINGLER.jpg

Aunque los dos son jugadores muy similares en su aportación al juego de equipo, la diferencia principal entre ambos jugadores radica en la posibilidad de abrir el campo que tiene Czerapowicz, un «sharp shooter» exterior en catch&shoot.

CZERAP1

SINGLER2

Defensivamente Czerapowicz sufre contra aleros más móviles en el 1×1 y en la defensa de ayudas, permitiendo casi un 50% de acierto en tiros de campo a sus pares, aunque se puede adaptar bien a una defensa de cambios dado su tamaño (2,01), permitiendo más opciones defensivas al conjunto santiagués.

En resumen, creo que Obradoiro buscaba en el mercado un alero tirador y reboteador y ha logrado dar con un jugador que encaja perfectamente dentro de ese perfil dentro de sus posibilidades económicas.

DEJAN KRAVIC vs VLADIMIR BRODZIANSKY

Probablemente Dejan Kravic es el jugador que le dé sentido a todo el entramado defensivo de Obradoiro. Si bien sigue Brodziansky en el club comparo a ambos por el rol que tuvieron/tendrán y es por eso que aparece el bueno de Vlado en este análisis.

A primera vista ya se puede comprobar como Obradoiro apuesta para esta posición por un jugador contrastado y probablemente el jugador más caro de la plantilla. 0 experimentos.

KRAVIC.jpg

Kravic es un jugador cuyas principales cualidades ofensivas radican en su capacidad para generar puntos desde el poste bajo y tras rebote ofensivo, donde ha sido uno de los mejores jugadores de la Lega. Tanto en estos aspectos como en su capacidad intimidadora – apenas permite un 45% a los rivales en la zona y pone casi 2,5 tapones por 40 minutos- el canadiense mejora al eslovaco.

Aquí podemos ver su capacidad intimidadora:

MIKE DAUM vs NACHO LLOVET

Este año el «riesgo» por parte de Obradoiro se asume en la posición de cuatro con la llegada a Santiago de Mike Daum, un ala-pivot tirador procedente de South Dakota State, una universidad situada en la Conferencia Summit League de la NCAA, clasificada como una «mid major conference» , donde viene de hacer unos estratosféricos 25 puntos y 11 rebotes en poco más de 33 minutos por partido.

A diferencia de Llovet, quién apenas utiliza el tiro exterior, Mike Daum es capaz de tirar con regularidad, anotando 1,2 puntos por tiro en situaciones de catch&shoot – más de un 40%- y pudiendo jugar también situaciones de pick&pop, donde anota también con un acierto de casi el 40%.  

Pero no es solo un tirador.

Mike Daum también puede ser utilizado como referencia interior merced a su capacidad física y sus buenos movimientos en el poste bajo, pudiendo utilizar el gancho tanto a derechas como a izquierdas.

En defensa sin embargo mis dudas con Daum se acentúan. Es un jugador que en la NCAA ha sido más defensor interior que exterior y que cuando le han sacado fuera de la línea de 3 puntos le ha costado mucho tanto en el 1×1 como en la recuperación del «closeout» dado que se trata de un jugador fuerte físicamente pero que dista mucho de ser rápido.

Aquí lo podéis ver en acción en estas situaciones defensivas:

En definitiva, Mike Daum puede cumplir ese rol de «cuatro y medio» que desempeñaba Llovet, pudiendo ser utilizado para abrir el campo merced a sus buenos porcentajes aunque considero que en inteligencia sobre la pista, capacidad de pase y bloqueos, Obradoiro pierde con el cambio. No obstante, si logra que Mike Daum se adapte a la Liga con un rol determinado y con la recuperación de De Zeeuw junto con la aportación de Spires el puesto de ala-pivot puede estar bien cubierto.

Se han añadido también otros jugadores complementarios al roster como puede ser Álvaro Muñoz, quién vendría a desempeñar el rol de alero suplente en este Obradoiro. Otro jugador físico, con buena y rápida mecánica de tiro – a pesar de sus bajos porcentajes- y que, sin duda alguna, dará un relevo de calidad a Chris Czerapowicz.

¿Se han solucionado las carencias de Obradoiro en este mercado de fichajes?

 

a) Físico e intimidación

Esto es algo que no sale en las estadísticas pero que se podía ver facilmente con un poco de scouting. Salvo Pepe Pozas y Nacho Llovet la temporada pasada Monbus Obradoiro tenía serias carencias de físico, sobretodo de altura y envergadura en el exterior. Con los fichajes de Czerapowicz y Álvaro Muñoz se ha logrado encontrar en el mercado esa figura de tres alto que tanto necesitaba el equipo, sobretodo en la rotación y que les da una nueva dimensión en defensa – posibilidad de cambios entre aleros y ala-pivot, ocupación de espacios- y en ataque. Además, la presencia de Kravic y de Daum – sin olvidar el cambio de rol de Brodziansky a pivot suplente- supone una mejora sustancial en la intimidación interior, sobretodo por la presencia del canadiense.

b) Rebote ofensivo 

Obradoiro fue el año pasado el peor equipo en rebote ofensivo en toda la competición donde apenas atrapó el 24% de los rebotes disponibles debido sobretodo a la ausencia de una rotación fiable en este aspecto- Hlinason no cumplió las expectativas y ni de Zeeuw ni Spires destacaban en esa función como tampoco lo hacía Simons-.

Este año creo que Obradoiro ha dado otro salto cualitativo en este aspecto. No solamente por la presencia de Kravic, un verdadero especialista en esta materia, sino también por el hecho de añadir a Brodziansky a su rotación interior. El pivot eslovaco fue el segundo mejor reboteador ofensivo del equipo la pasada temporada y, a buen seguro su emparejamiento con los pivots suplentes de los rivales permitirá ver una versión mejorada suya en esta faceta.

c) Rotación 

Habreís leido mucho esta palabra a lo largo del artículo y desde luego no ha sido incluida de forma involuntaria. El banquillo del Obradoiro fue la pasada temporada el segundo que menos producción ofensiva tuvo con apenas 29,7 puntos por partido, el banquillo que menos % de rebotes capturaba y el quinto que más puntos permitía de toda la competición. Los Pozas, Obst o Hlinason no lograron mantener el nivel de sus compañeros y es por ello que Obradoiro ha hecho un lavado de cara en este aspecto. Aunque se mantiene Pozas el resto de acompañantes – Kostas o Magee, Muñoz, Brodziansky- tienen suficientes puntos en sus manos como para mejorar a sus predecesores.  

d) Defensa 

Para mí, el principal problema de Obradoiro la pasada campaña acentuado en una segunda vuelta catastrófica. Estamos ante el tercer peor equipo defensor de la competición – 117 puntos recibidos por 100 posesiones- , el que menos balones robaba – la ausencia de un defensor de perímetro la pagaron durante toda la temporada- y uno de los que menos pérdidas provocaba en el rival. En resumen: falta de intensidad y actitud defensivas.

Aunque como deciamos antes Obradoiro ha mejorado en lo relativo a intimidación y envergadura sigue sin tener un especialista defensivo exterior, lo que le puede penalizar en partidos donde el acierto desde el 6,75 se aleje de los porcentajes normales para este equipo. 

 

 

Seguimos con el análisis de los equipos ACB de esta próxima temporada:

CASADEMONT ZARAGOZA https://basketenvena.com/2019/08/01/analisis-casademont-zaragoza-19-20-en-busqueda-de-la-eficiencia-para-competir-con-los-mejores/

Tras años peleando por evitar el abismo del descenso, el club de Magariños busca volver al lugar que le corresponde.  Para ello han realizado un lavado de cara en el equipo comenzando por Aleksandar Dzikic en el banquillo, además de conseguir la renovación vía tanteo de Darío Brizuela, buque insignia de Movistar Estudiantes durante la pasada temporada.

Ese cambio radical en el equipo ha venido acompañado de algunas bajas de jugadores muy importantes en los esquemas de Berrocal – Nik Caner Medley, Cook o Gentile son los más sonados, sin olvidar a Shayne Whittington- a cambio de jugadores con un amplio recorrido en Europa como los citados Scrubb y Dangubic además de Juan Palacios, un trotamundos del baloncesto con pasado en la ACB junto a otros jugadores con ganas de reivindicar su sitio y crecer – Dukan o Sow-.

La pregunta que se realiza actualmente todo aficionado del club colegial es

¿Hemos ganado con los cambios?

PHIL PRESSEY vs OMAR COOK

Willy Villar tenía la díficil tarea de sustituir a su base «titularísimo» durante la pasada temporada, un Omar Cook que a pesar de su edad fue uno de los mejores jugadores del Movistar Estudiantes en la 18/19. El elegido: Phil Pressey.

Para aquellos que no lo conozcan, Phil Pressey es uno de los jugadores más parecidos a Omar Cook que el mercado podía ofrecer. Un muy buen defensor de perímetro con una alta capacidad asistente pero con importantes carencias anotadoras, como así indican las principales métricas estadísticas.

Así, en el plano anotador nos encontramos con que Pressey tiene un %TS (estadística que tiene en cuenta el %T2, %T3 y %TL ponderado) de apenas el 51%, un porcentaje muy bajo para un exterior, lo que supone que apenas anote 1,07 puntos por tiro, números que de mantenerlos este próximo año en la Liga Endesa le convertirían en el peor base de la Liga en esta faceta. Su impacto en su equipo – Besiktas- durante la pasada temporada ofensivamente hablando también fue negativo, ya que con él anotaban 107 puntos por 100 posesiones y sin él se iban casi a los 111 puntos por 100 posesiones. Es un jugador además que se siente más cómodo en transición que en estático.

En el plano defensor es donde más destaca Pressey. Promedia casi 3 robos por 40 minutos y consigue dejar a sus rivales en un 43% en tiros de campo. Además, así como su impacto ofensivo en el equipo fue negativo durante la pasada campaña, su impacto defensivo fue positivo, dado que con él en pista los rivales anotaban casi 2 puntos menos por 100 posesiones que sin él.

Un perro de presa.

Además, tampoco podemos obviar su capacidad asistente y su seguridad con el balón. Así, el base americano repartió el 33% de las asistencias de su equipo cuando estaba en cancha – casi 8 asistencias por 40 minutos- teniendo un ratio asistencias/pérdida muy alto de 2,88, casi al nivel de Omar Cook la pasada temporada.

presscook2

prescook1

PHIL SCRUBB vs ALESSANDRO GENTILE

Sí, es cierto que Scrubb y Gentile no ocupan la misma posición. En el caso de canadiense e italiano no los comparo por ello sino por el rol que van a ocupar en el equipo. En este sentido, Scrubb viene a reemplazar a Gentile en el rol de segundo anotador del equipo.

Si bien ambos tienen carácterísticas totalmente opuestas.

De Gentile ya he hablado largo y tendido sobre lo que los números dicen de él aquí https://basketenvena.com/2019/09/02/por-que-no-apuesta-nadie-por-alessandro-gentile-los-numeros-no-enganan/  y ahora toca analizar al base-escolta canadiense.

Scrubb es un jugador muy distinto a lo que vieron el año pasado los aficionados de Movistar Estudiantes. No solamente es que tenga una alta capacidad de anotación, sino que lo importante es cómo lo hace. Estamos ante una de esas especies en extinción capaz de tener unos grandes porcentajes tanto tiro sobre bote como en catch&shoot lo que le hace muy complicado de parar a las defensas rivales. No estamos ante un jugador que unicamente vive del triple – si bien casi el 60% de sus tiros se generan desde el 6,75- sino que Phil Scrubb es capaz de anotar tanto de media distancia como dentro de la zona restringida con buenos porcentajes. De ahí que su métrica de puntos por tiro de casi 1,4, altísima para un jugador exterior.

Field Goals - Philip Scrubb.png
Carta de tiro Phil Scrubb

Además, por si fuera poco, tiene una buena visión de juego, repartiendo el año pasado casi 4 asistencias por partido – el 22% del total de las asistencias de su equipo cuando estaba en cancha-

SCRUBB1.jpg

El otro día cuando recibía vuestras opiniones respecto al artículo de Gentile (@basketenvenacom) muchos me decíais que Alessandro era un jugador «clutch» y que no le temblaba la mano en los instantes finales.

Esta es la comparativa entre Scrubb y Gentile en los 3 minutos finales de los partidos durante la pasada temporada. El alero canadiense jugando el doble de partidos casi 6 veces más tiros (40 vs 7) en los minutos «clutch» que el alero italiano. Estudiantes también ha fichado a un jugador al que no le pesa la responsabilidad.

Field Goals - Philip Scrubb (1)
Scrubb
Field Goals - Alessandro Gentile (1)
Gentile

Así como Gentile empeoraba el ataque de Movistar Estudiantes casi en 16 puntos por 100 posesiones, Scrubb mejoraba el de Zenit en 6 puntos por cada 100 posesiones. En lo que ambos coinciden es que no son grandes defensores, ya que los números de Zenit defensivamente empeoraban en 5 puntos por 100 posesiones cuando el canadiense estaba en cancha, permitiendo Scrubb un 46% de acierto a sus pares ofensivos siendo el 1×1 el principal «debe» del canadiense.

Por tanto, con Phillip Scrubb Movistar Estudiantes ha conseguido un segundo anotador y un segundo generador para el perímetro, capaz de ejecutar bien el bloqueo directo y de tirar con consistencia.

GIAN CLAVELL vs NEMANJA DANGUBIC 

Poco van a echar de menos a Clavell los aficionados a Estudiantes la próxima temporada. Jugador volcánico – para lo bueno y para lo malo- su año fue un cúmulo de malas decisiones ofensivas y despropósitos defensivos. Aunque tuvo partidos de alta anotación – hasta en 21 ocasiones superó los 10 puntos- sus porcentajes fueron muy bajos y apenas sumaba para el equipo.

Esto nos lo marcan dos métricas ofensivas: el rating ofensivo y los Win Shares ofensivos. Pues bien, con el jugador puertorriqueño en pista el equipo estudiantil anotaba 4 puntos menos por cada 100 posesiones – 111 frente a 107, algo parecido al caso Gentile aunque sin ser tan pronunciado- mientras que de las 11 victorias que consiguió Estudiantes con Clavell en el roster, solamente 0,43 son imputables a la labor ofensiva del alero – al nivel de Edgar Vicedo-.

Nemanja Dangubic es un jugador totalmente diferente, de un perfil más defensor y con capacidad de ir muy agresivo hacia el aro en ataque, donde tiene muy buenos porcentajes, pero que no necesita tanto balón como Clavell en las situaciones ofensivas – el uso de Clavell era del 26% y de Dangubic apenas el 15%- . El alero serbio dista mucho de ser un tirador regular pero lo suple con una muy buena capacidad de correr el contrataque y penetrar a canasta.

Field Goals - Nemanja Dangubic.png
Carta de tiro Dangubic

Con Dangubic la métrica de rating ofensivo y rating defensivo no es muy significativa, ya que jugaba en el líder de la BBL. No obstante, es importante conocer que con el alero serbio su equipo bajaba casi 12 puntos por cada 100 posesiones en ataque, mientras que en defensa recibía 2 puntos menos por cada 100 posesiones.

Como decimos, donde gana partidos Dangubic es desde la defensa. El año pasado con su labor defensiva consiguió sumar casi 2 victorias para su equipo en la BBL – Defensive Win Share- además de ser un gran reboteador defensivo – una de las principales carencias de Estudiantes el año pasado-

DANGUBIC

JUAN PALACIOS vs NIK CANER MEDLEY

Willy Villar ha optado por sustituir al ala-pivot americano con un jugador de sus mismas características, un 4-5 veterano, fuerte en el rebote y con capacidad para jugar fuera de la línea de 3 puntos. A estas cualidades, el ala-pivot colombiano le añade una muy buena capacidad de pase y una alta intensidad defensiva.

Juan Palacios es un trotamundos del baloncesto con 8 equipos en las últimas 8 temporadas y jugando en ligas tan dispares como la lituana, la francesa, la turca o la española. No destaca por ser un anotador de primer nivel ni por tirar con regularidad, necesitando asumir muchos tiros para lograr superar la decena de puntos – este año pasado ha estado en 1,17 puntos por tiro por los 1,27 de NCM-, con un uso ofensivo del 25%.

Colectivamente su impacto en el equipo suele ser muy positivo en defensa y negativo en ataque. Con él en pista Chalon anotó este año pasado 6 puntos menos por cada 100 posesiones mientras que recibió 5 puntos menos con el mismo número de posesiones. Aunque no es un intimidador, Palacios tiene capacidad para defender desde el perímetro e incluso aguantar cambios defensivos contra jugadores más pequeños.

PALACIOS.jpg

En ataque es un jugador que le encanta jugar sobre bote rompiendo a sus defensores, habiendo añadido este pasado año un tiro de 3 puntos más que decente y corriendo bien la pista en contrataque. En la comparativa con NCM sale perdiendo claramente en capacidad reboteadora- si bien NCM era el mejor jugador de la competición en % de rebote dfensivo- estando muy parejos en % de acierto e intimidación defensiva.

                                            DUJE DUKAN vs GORAN SUTON 

El caso de Goran Suton durante el año pasado es de esos expedientes X que existen dentro del mundo del deporte y que nunca nadie logrará conocer.

El ala-pivot croata disputó 22 partidos en la 18/19 con una media de 14 minutos y medio, en los que anotó 6,14 puntos y recogió 3,1 rebotes. Lo más importante para su equipo es que cuando Suton estaba en cancha, Movistar Estudiantes recibía 3 puntos menos por cada 100 posesiones y anotaba 4 puntos más. En definitiva, si el rating neto de Estudiantes era de -7 puntos por cada 100 posesiones, con Suton en pista era de +0,7, el tercer mejor jugador del equipo tras Whittington y Arteaga.

Dukan es otro perfil de jugador a pesar de compartir nacionalidad. Tras años en la G-League buscando desesperadamente un contrato en la NBA – sin tener calidad para ello- este año ha decidido por fin dar el salto a Europa. Tirador puro, bien a través de catch&shoot o en el pick&pop, también se siente muy cómodo poniendo el balón en el suelo y penetrando hacia canasta. Suton por su parte era un jugador mucho más interior con una gran eficacia – 67% esta última temporada- en las cercanías del aro.

DUKAN.png

Con Dukan Movistar Estudiantes busca un jugador que pueda abrir el campo y que también capaz de compartir pista con Juan Palacios. Habrá que ver el rendimiento del croata tras muchos años sin disputar una liga competitiva.

KHADIM SOW vs VICTOR ARTEAGA

El puesto de pivot es, de largo, la posición que más dudas genera en el equipo colegial. A pesar de que se ha intentado vender a Palacios como un 5, el jugador colombiano vendría a ser un 4 con capacidad puntual para jugar como pivot con formatos pequeños. Así, toda la responsabilidad recae en Victor Arteaga y Khadim Sow, dos jugadores que nunca han tenido ese rol en sus equipos y que habrá que ver como se adaptan, uno al 5 titular y el otro al pivot de rotación.

Sow es un jugador que apenas acaba de comenzar en el profesionalismo habiendo disputado apenas 11 partidos en la Jeep Elite francesa con  1 punto anotado por partido. Es decir, todavía no ha generado suficientes datos como para establecer comparativa con ningún jugador. A pesar de su altura ni en categorías inferiores ni en la liga juvenil de la Jeep Elite ha destacado en tapones, siendo, sin embargo, un buen reboteador ofensivo. Todo parece indicar que se le ha fichado para cumplir con la normativa de cupos y por la ausencia de dinero para buscar un jugador de un caché superior tras acudir al tanteo por Darío Brizuela.

¿Ha logrado Movistar Estudiantes solucionar sus carencias del año pasado con los fichajes?

Hubo 4 «debes» principales en el juego de Movistar Estudiantes la pasada temporada.

a)  Defensa interior

Estudiantes no se caracterizó la pasada temporada por tener un perfil de pivot protector del aro – permitió hasta un 63% en la zona, el dato más alto de la Liga- y, con los fichajes realizados, esta carencia no se ha solucionado. Palacios es peor defensor de aro que NCM y, a pesar del salto que pueda dar Arteaga – quien no es un mal protector de aro, dejando a sus rivales en un 46%- si que se puede echar en falta un intimidador en la plantilla.

b) Defensa de perímetro 

Aquí sí que creo que Estudiantes ha dado un salto cualitativo quitándose de enmedio a jugadores como Gentile o Clavell y fichando jugadores como Dangubic o Pressey, especialistas defensivos. Aunque Scrubb o Brizuela no destaquen en esta faceta su presencia no supondrá tanto desequilibrio defensivo como lo hacía la de, por ejemplo, el alero italiano.

c) Rebotes ofensivos

Estudiantes fue el segundo peor equipo de la Liga en lo que a porcentaje de capturas ofensivas se refiere con apenas un 25%. Este año han volado 3 de sus mejores reboteadores ofensivos – Whittington, Suton y NCM- aunque se mantiene Victor Arteaga. De los fichajes, ni Juan Palacios ni mucho menos Duje Dukan son especialistas en este aspecto del juego, por lo que es un aspecto que tampoco se ha solucionado en el mercado de fichajes. 

d) Eficiencia ofensiva

Estudiantes fue uno de los mejores anotadores de la Liga en cuanto a puntos por partido -octavo con 82,7 PPP-  pero no en eficiencia – puntos anotados por tiro- donde descendía al duodécimo puesto de la competición. Como hemos podido comprobar a lo largo de los gráficos comparativos, tanto Dangubic como Scrubb mejoran en eficiencia a sus predecesores, si bien tanto Palacios como Pressey y Dukan empeoran a NCM, Suton y Cook en este aspecto por lo que, si bien no se ha mejorado, tampoco se ha empeorado en términos nominales. 

Escribiendo este artículo me viene a la cabeza la escena de la película «Moneyball» en la que Grady Fuson – director de scouting de los Oakland Athletics- tiene una acalorada discusión con Billy Beane, General Manager del equipo, brillantemente interpretado por Brad Pitt. En ella, el director de scouting le viene a decir al GM que como puede fiarse de los números y las estadísticas, que él lleva 20 años como director de scouting y tiene mucha más experiencia.

El GM es claro: adaptarse o morir.

 

Moneyball es una película – basada en hechos reales- que recomiendo fervientemente a todos aquellos que se muestran «excépticos» con lo que las estadísticas avanzadas y el Big Data pueden aportar al baloncesto. No, no son el futuro. Son el presente. 

Adaptarse o morir.

Esto viene a colación del jugador que hoy analizamos. Un jugador que, a buen seguro, el director de Scouting hubiera establecido dentro de sus preferencias para incorporar al equipo. Y se hubiera equivocado. 

Hoy toca hablar de Alessandro Gentile.

Alessandro es el típico jugador efectista pero no efectivo. De sangre caliente, parecía que no existía límite para él cuando jugaba en las categorías inferiores de la selección italiana y cuando se inició en el profesionalismo. De hecho fue drafteado por los Minnesota Timberwolves en el año 2014 a finales de la segunda ronda e inmediatamente sus derechos fueron traspasados a los Houston Rockets. Curioso que sus huesos diesen en una franquicia donde está instalado desde hace años el «Moreyball»: la eficiencia en ataque por encima de todas las cosas.

Pero Gentile y eficiencia son íntimos enemigos. 

Esta es la (in)volución de Gentile respecto al uso de tiro de 3 en su juego. Mientras el baloncesto iba encaminándose a la dictadura del triple, Gentile cada vez lo iba utilizando menos….. hasta ser practicamente un recurso residual en su juego.

GENTILE1

La pasada temporada en Movistar Estudiantes apenas anotó !7 triples! en toda la temporada en 25 intentos. Pero aún así fue el 4º máximo anotador de toda la liga con 15,2 puntos por partido. ¿Cómo puede ser eso?

Muy sencillo: porque fue el segundo jugador de toda la Liga Endesa con mayor uso ofensivo – % de jugadas que terminan en tiro del jugador o en pérdida- y el jugador que más tiros tiraba con 13 por partido. Eso si, tiros en zonas donde Alessandro se sentía cómodo: zonas de baja eficiencia.

Field Goals - Alessandro Gentile.png

Durante la pasada temporada, el 51% de los tiros de Gentile provinieron de la zona restringida anotando un 58%, o lo que es lo mismo, 1,18 puntos por tiro. Un porcentaje razonable aunque quizá un uso desmedido en la zona para ser un exterior.

Sin embargo, el gran problema de Gentile viene en el alto uso de tiros en la media distancia (40%), un tiro por lo general de muy baja eficiencia. En el caso de Gentile, el número de puntos por tiro en esas situaciones se desplomaba hasta los 0,625, una cifra irrisoria.

De hecho, si acudimos a la métrica PPS (que incluye, además de las canastas en juego, los tiros libres anotados) Gentile fue el 46º jugador entre todos los aleros de la competición en puntos totales por tiro solo por delante de Michele Vitali, Sadiel Rojas, Johan Lofberg, Jonathan Barreiro y Romaric Belemene.

El Carmelo Anthony europeo.

No obstante, si sus estadísticas avanzadas ofensivas individuales son malas, su impacto en el equipo es todavía peor. 

Ofensivamente Movistar Estudiantes anotaba 99 puntos por 100 posesiones cuando Gentile estaba en cancha. Este dato es incluso peor que el que PEOR EQUIPO de la Liga, Delteco GBC que terminó anotando 104 puntos por 100 posesiones.

gentile2.jpg

El problema para Alessandro Gentile es que esa «mala» influencia en el equipo no es algo unicamente de la temporada pasada sino que ha sido una constante a lo largo de su ya dilatada carrera ya que solo durante las temporadas 2013/2014 (109,8) y 2014/2015 (107,6) su impacto ofensivo ha estado por encima de los 101 puntos por 100 posesiones y SIEMPRE su impacto ofensivo ha sido perjudicial para sus equipos, ya que sin él en pista anotaban MÁS puntos x 100 posesiones que con el alero italiano en la cancha.

Por no hablar de su defensa.

gentile3.jpg

Si ofensivamente con él en pista Movistar Estudiantes era el peor equipo de la Liga Endesa, defensivamente se convertía en el PEOR EQUIPO DEFENSIVO de toda la competición recibiendo casi 120 puntos por 100 posesiones.

De las 10 temporadas que lleva disputadas como profesional Alessandro Gentile solo en la 2013/2014 su impacto – diferencia entre el rating ofensivo y defensivo- fue positivo. En el resto de temporadas, hasta 9, su equipo ha tenido un +/- negativo con el italiano en pista.

Incluso esta temporada ha generado un dato demoledor. Su impacto en el equipo ha sido tan negativo que incluso !ha contribuido a restar victorias que sus compañeros habían generado!

Ese concepto es denominado Win Shares y viene a indicar en cuantas victorias del equipo ha contribuido el jugador. Es inusualmente extraño que ese indicador sea negativo, es decir, que restes victorias a tu equipo y de hecho el inventor de la estadística original, Bill James, solo contemplaba como límite mínimo el 0, aunque basketballreference le corrigió y consideró que se podía medir negativamente si el jugador había contribuido a «restar» victorias.

 

¿Apostará algún equipo por este ídolo con pies de barro?