Monbus Obradoiro 19/20. Corregir los errores para volver a la senda del triunfo

En nuestro análisis estadístico de los equipos ACB y tal y como anunciaba el otro día en Twitter, ahora toca analizar uno de los equipos más ricos tácticamente de toda la Liga Endesa y probablemente, el equipo donde las estadísticas avanzadas tengan un papel más importante en la confección de la plantilla y en la preparación de los partidos.

Hoy hablaremos de Monbus Obradoiro.

Los equipos de Moncho Fernández «El alquimista» se caracterizan ofensivamente por jugar posesiones muy largas y practicar un sistema de salidas bloqueadas – bloqueos indirectos- continuo con el objetivo de liberar a los tiradores o generar una ventaja interior.  La primera vuelta del equipo santiagués fue excepcional, comandados por Brodziansky y un Vasileiadis pletórico. Sin embargo, en la segunda vuelta y, como ya viene siendo habitual las últimas temporadas, el conjunto gallego se terminó desinflando hasta coquetear con los puestos de descenso.

15588044673533.jpg

¿Ha mejorado Obradoiro con los fichajes realizados durante este verano?

EARL CALLOWAY vs ALBERT SABAT

Parecía claro que el ciclo de Albert Sabat en Obradoiro tocaba a su fin tras dos temporadas en donde, si bien en el apartado asistente se ha mostrado bastante sobrio su poca capacidad defensiva en el 1×1 y el bloqueo directo ha lastrado mucho a su equipo.

Llega a Santiago en su lugar un trotamundos del baloncesto con un amplio pasado ACB como es Earl Calloway, un jugador que siempre se ha caracterizado por su buen lanzamiento de 3 puntos y su facilidad asistente aunque con una mejor capacidad defensiva merced a su 1,91 que el base catalán.

OBRA1OBRA2

En el plano individual ofensivo, Calloway es un jugador que tiene un alto porcentaje -42%- en situaciones de catch&shoot desde más allá de 6,75 aunque le cuesta más a la hora de buscar el aro con agresividad por lo que no provoca muchas faltas. No obstante, la pasada temporada anotó casi 1,3 puntos por tiro, un ratio bastante aceptable para su posición.

Respecto al rating ofensivo y defensivo – puntos que anota y recibe un equipo por cada 100 posesiones- no considero relevante el dato aislado sino el compararlo con el global del equipo y el de su compañero de posición.

Si comparamos a Calloway con su compañero de posición durante la mayor parte del año pasado – Serkan Mentese-, podemos observar como el base americano llegaba a mejorar a su equipo en casi 14 puntos por cada 100 posesiones en ataque y 2 puntos en defensa.

Algo parecido sucedía con Albert Sabat. Si bien con Pepe Pozas su equipo mejoraba defensivamente, la diferencia en la ofensiva entre ambos -102 puntos por 100 posesiones con Pozas, 118 con Sabat- era abismal, entre otros motivos por la capacidad de Sabat de abrir el campo con fiabilidad.

En un sistema ofensivo donde el base tiene las funciones de tener un buen timing de pase en los bloqueos indirectos y una buena visión de juego además de un tiro fiable de 3 puntos, Calloway encaja a la perfección. Es un jugador que, como Sabat, no necesita asumir muchos tiros – apenas un 17,5% de Uso el año pasado- y, además, tiene una facilidad pasadora innata – 6,5 asistencias por 40 minutos durante la pasada temporada-

En resumen, Obradoiro ha encontrado un base con las mismas características que Albert Sabat y que, además tiene una mejor capacidad defensiva.

FLETCHER MAGEE vs BEN SIMONS

Aunque ambos no ocupan la misma posición sí que creo que el rol que va a asumir Magee en el equipo es similar al que desempeñaba Simons durante la pasada temporada. Además, no hay que olvidar que las métricas ofensivas de Simons nos indicaban que era un escolta atrapado en el cuerpo de un 3/4.

De Magee se ha escrito mucho. Sí, sabemos que es un triplista consumado pero como los lectores conoceréis no es lo mismo anotar en situaciones de catch&shoot a pies quietos que tras indirectos. El perfecto ejemplo es Axel Bouteille, reciente fichaje de Bilbao Basket y que acreditaba un porcentaje de 3 puntos superior al 50%. Sí, es cierto. Pero todos sus tiros eran situaciones a pies quietos con cierto tiempo para armar el tiro.

Magee en cambio es un consumado tirador tras indirectos – anota 1,28 puntos por tiro saliendo de bloqueos con un 30% de uso- sin subestimar su capacidad para tirar tras catch&shoot con un estratosférico 1,48 puntos por tiro y, ojo, tirar tras mano a mano – 88 triples durante el pasado año con un buen 36% de tiro.

Un pistolero

Para encontrar más información y vídeos de Fletcher Magee os recomiendo acudir al twitter de @baskeroseno. Aquí me dedicaré a comparar ambos jugadores en función de lo que han aportado y pueden aportar – en el caso de Magee- al equipo.

SIMONSMAGEE

A través de los anteriores gráficos realizamos unas comparativas de ambos jugadores teniendo en cuenta 4 situaciones de juego: tiro tras indirectos, Catch&shoot, mano a mano y tiro tras Bloqueo directo. Como se puede comprobar, Magee es un jugador que tiene más registros que Simons pudiendo utilizarse también tanto para jugar BD como para jugar situaciones de mano a mano, manejando ambos jugadores unos porcentajes muy similares en todas las situaciones de juego.

Defensivamente, si bien Magee ha dejado en la NCAA a sus pares en menos de un 40% en tiros de campo, no es menos cierto que su conferencia en la NCAA no era de las más potentes. Se trata de un jugador poco atlético al que le cuesta mucho cerrar el rebote defensivo y, sobretodo, las ayudas defensivas. Habrá que ver como lo integra Moncho dentro de su sistema defensivo para protegerlo al máximo.

En definitiva, Magee encaja como un guante dentro de los sistemas de Obradoiro- recomiendo ver el hilo en Twitter de @baskeroseno en este sentido- y, en caso de adaptarse a la Liga Endesa, estaremos ante uno de los jugadores a vigilar en la competición en ataque, aunque está por ver si su impacto en el equipo es positivo en función de cómo se adapte defensivamente al baloncesto FIBA.

KYLE SINGLER vs CHRIS CZERAPOWICZ

La temporada de Kyle Singler, en mi opinión, fue un «quiero y no puedo». Alternó algún partido brillante con varios de pasar completamente desapercibido y en la segunda vuelta perdió toda fiabilidad desde más allá del 6,75, limitando al equipo en cuestiones de spacing ofensivo.

Czerapowicz es un perfil parecido de jugador – se trata de un alero puro- más tirador a pies quietos que Singler, añadiendo también un juego en el poste bajo bastante efectivo.

SINGLER.jpg

Aunque los dos son jugadores muy similares en su aportación al juego de equipo, la diferencia principal entre ambos jugadores radica en la posibilidad de abrir el campo que tiene Czerapowicz, un «sharp shooter» exterior en catch&shoot.

CZERAP1

SINGLER2

Defensivamente Czerapowicz sufre contra aleros más móviles en el 1×1 y en la defensa de ayudas, permitiendo casi un 50% de acierto en tiros de campo a sus pares, aunque se puede adaptar bien a una defensa de cambios dado su tamaño (2,01), permitiendo más opciones defensivas al conjunto santiagués.

En resumen, creo que Obradoiro buscaba en el mercado un alero tirador y reboteador y ha logrado dar con un jugador que encaja perfectamente dentro de ese perfil dentro de sus posibilidades económicas.

DEJAN KRAVIC vs VLADIMIR BRODZIANSKY

Probablemente Dejan Kravic es el jugador que le dé sentido a todo el entramado defensivo de Obradoiro. Si bien sigue Brodziansky en el club comparo a ambos por el rol que tuvieron/tendrán y es por eso que aparece el bueno de Vlado en este análisis.

A primera vista ya se puede comprobar como Obradoiro apuesta para esta posición por un jugador contrastado y probablemente el jugador más caro de la plantilla. 0 experimentos.

KRAVIC.jpg

Kravic es un jugador cuyas principales cualidades ofensivas radican en su capacidad para generar puntos desde el poste bajo y tras rebote ofensivo, donde ha sido uno de los mejores jugadores de la Lega. Tanto en estos aspectos como en su capacidad intimidadora – apenas permite un 45% a los rivales en la zona y pone casi 2,5 tapones por 40 minutos- el canadiense mejora al eslovaco.

Aquí podemos ver su capacidad intimidadora:

MIKE DAUM vs NACHO LLOVET

Este año el «riesgo» por parte de Obradoiro se asume en la posición de cuatro con la llegada a Santiago de Mike Daum, un ala-pivot tirador procedente de South Dakota State, una universidad situada en la Conferencia Summit League de la NCAA, clasificada como una «mid major conference» , donde viene de hacer unos estratosféricos 25 puntos y 11 rebotes en poco más de 33 minutos por partido.

A diferencia de Llovet, quién apenas utiliza el tiro exterior, Mike Daum es capaz de tirar con regularidad, anotando 1,2 puntos por tiro en situaciones de catch&shoot – más de un 40%- y pudiendo jugar también situaciones de pick&pop, donde anota también con un acierto de casi el 40%.  

Pero no es solo un tirador.

Mike Daum también puede ser utilizado como referencia interior merced a su capacidad física y sus buenos movimientos en el poste bajo, pudiendo utilizar el gancho tanto a derechas como a izquierdas.

En defensa sin embargo mis dudas con Daum se acentúan. Es un jugador que en la NCAA ha sido más defensor interior que exterior y que cuando le han sacado fuera de la línea de 3 puntos le ha costado mucho tanto en el 1×1 como en la recuperación del «closeout» dado que se trata de un jugador fuerte físicamente pero que dista mucho de ser rápido.

Aquí lo podéis ver en acción en estas situaciones defensivas:

En definitiva, Mike Daum puede cumplir ese rol de «cuatro y medio» que desempeñaba Llovet, pudiendo ser utilizado para abrir el campo merced a sus buenos porcentajes aunque considero que en inteligencia sobre la pista, capacidad de pase y bloqueos, Obradoiro pierde con el cambio. No obstante, si logra que Mike Daum se adapte a la Liga con un rol determinado y con la recuperación de De Zeeuw junto con la aportación de Spires el puesto de ala-pivot puede estar bien cubierto.

Se han añadido también otros jugadores complementarios al roster como puede ser Álvaro Muñoz, quién vendría a desempeñar el rol de alero suplente en este Obradoiro. Otro jugador físico, con buena y rápida mecánica de tiro – a pesar de sus bajos porcentajes- y que, sin duda alguna, dará un relevo de calidad a Chris Czerapowicz.

¿Se han solucionado las carencias de Obradoiro en este mercado de fichajes?

 

a) Físico e intimidación

Esto es algo que no sale en las estadísticas pero que se podía ver facilmente con un poco de scouting. Salvo Pepe Pozas y Nacho Llovet la temporada pasada Monbus Obradoiro tenía serias carencias de físico, sobretodo de altura y envergadura en el exterior. Con los fichajes de Czerapowicz y Álvaro Muñoz se ha logrado encontrar en el mercado esa figura de tres alto que tanto necesitaba el equipo, sobretodo en la rotación y que les da una nueva dimensión en defensa – posibilidad de cambios entre aleros y ala-pivot, ocupación de espacios- y en ataque. Además, la presencia de Kravic y de Daum – sin olvidar el cambio de rol de Brodziansky a pivot suplente- supone una mejora sustancial en la intimidación interior, sobretodo por la presencia del canadiense.

b) Rebote ofensivo 

Obradoiro fue el año pasado el peor equipo en rebote ofensivo en toda la competición donde apenas atrapó el 24% de los rebotes disponibles debido sobretodo a la ausencia de una rotación fiable en este aspecto- Hlinason no cumplió las expectativas y ni de Zeeuw ni Spires destacaban en esa función como tampoco lo hacía Simons-.

Este año creo que Obradoiro ha dado otro salto cualitativo en este aspecto. No solamente por la presencia de Kravic, un verdadero especialista en esta materia, sino también por el hecho de añadir a Brodziansky a su rotación interior. El pivot eslovaco fue el segundo mejor reboteador ofensivo del equipo la pasada temporada y, a buen seguro su emparejamiento con los pivots suplentes de los rivales permitirá ver una versión mejorada suya en esta faceta.

c) Rotación 

Habreís leido mucho esta palabra a lo largo del artículo y desde luego no ha sido incluida de forma involuntaria. El banquillo del Obradoiro fue la pasada temporada el segundo que menos producción ofensiva tuvo con apenas 29,7 puntos por partido, el banquillo que menos % de rebotes capturaba y el quinto que más puntos permitía de toda la competición. Los Pozas, Obst o Hlinason no lograron mantener el nivel de sus compañeros y es por ello que Obradoiro ha hecho un lavado de cara en este aspecto. Aunque se mantiene Pozas el resto de acompañantes – Kostas o Magee, Muñoz, Brodziansky- tienen suficientes puntos en sus manos como para mejorar a sus predecesores.  

d) Defensa 

Para mí, el principal problema de Obradoiro la pasada campaña acentuado en una segunda vuelta catastrófica. Estamos ante el tercer peor equipo defensor de la competición – 117 puntos recibidos por 100 posesiones- , el que menos balones robaba – la ausencia de un defensor de perímetro la pagaron durante toda la temporada- y uno de los que menos pérdidas provocaba en el rival. En resumen: falta de intensidad y actitud defensivas.

Aunque como deciamos antes Obradoiro ha mejorado en lo relativo a intimidación y envergadura sigue sin tener un especialista defensivo exterior, lo que le puede penalizar en partidos donde el acierto desde el 6,75 se aleje de los porcentajes normales para este equipo.