¿Cómo preparan los partidos en los equipos profesionales? 

 

Estamos ante una de las cuestiones «tabú» para los aficionados al mundo de la canasta. ¿Porqué me están cogiendo tantos rebotes ofensivos? ¿Porqué me están metiendo tanto de tres puntos? ¿Porqué tantas canastas fáciles?

La mayoría de las veces la respuesta a esa pregunta es fallos individuales de los jugadores. No obstante el factor «entrenador» también está presente en muchas decisiones sobretodo a la hora de defender el bloqueo directo, con entrenadores que buscan defensas más conservadoras con poca implicación de los jugadores que no forman parte de ese 2×2 que es el pick&roll – Basket Zaragoza puede ser un ejemplo- y otros con defensas mucho más agresivas que buscan parar balón, con mucha más implicación del resto de jugadores  y rotaciones – Real Betis-

Un partido de baloncesto lleva más trabajo del que creemos detrás. Por lo general los miembros del cuerpo técnico visionan los 5 partidos anteriores de los rivales, editándolos hasta el mínimo detalle y hay una reunión previa sólo del cuerpo técnico – si hay un partido a la semana suele ser miércoles o jueves- con un vídeo de aproximadamente una hora de duración. Vídeo que posteriormente será editado para mostrar a los jugadores con una duración final de quince minutos entre ataque y defensa. 

Sobre el jueves o el viernes ya se remite a todos los jugadores a través del sistema de comunicación interna de los clubes una especie de plan de partido que también se cuelga en el vestuario. Allí aparecen unos datos generales del ataque y la defensa – datos comprensibles, muy mascados-  así como un pequeño informe individual de cada uno de los jugadores del rival, indicando a cada jugador cuál va a ser su par durante el partido. Al lado de cada jugador se indica cómo hay que defender la recuperación defensiva – ROJO ir a puntear la mano de tiro, NARANJA puntear pero tener cuidado con la penetración, VERDE se le puede flotar, así como su mano dominante. – 

El día antes al partido se suele visualizar ese vídeo de 15 minutos que hemos realizado con las principales características en ataque y defensa del rival y cómo debemos contrarestarlas. Todo ello aparece también en mayor o menor medida en el plan de partido que se le ha entregado a los jugadores.

¿Cómo jugarle a San Pablo Burgos?

En principio y debido al poco tiempo de entrenamientos de los jugadores y todo el parón causado por la COVID-19 dudo mucho que los equipos vayan a modificar sus estructuras ofensivas y defensivas. Hay que contar también con la baja de CLARK, su estrella interior y el alta de Aguilar, dos jugadores con un perfil totalmente diferente, ya que CLARK era un 4/5 capaz de jugar interior y el granadino es un cuatro abierto puro. El resto de jugadores se mantienen y probablemente también sus roles.

Tras examinar a fondo sus últimos diez partidos mi plan de partido sería el siguiente:

PLAN DE PARTIDO

*La terminología de las jugadas utilizadas por Casademont Zaragoza la extraigo de mi playbook que ya pudisteis ver antes en la web. 

He debido adaptarme a las características de los jugadores con los que actualmente cuenta Casademont Zaragoza con la triple ausencia de Vázquez, Seeley y Thompson, quienes, sobretodo en el caso del escolta, eran claves en los esquemas de Fisac tanto en ataque como en defensa.

Después del plan de partido en formato papel debemos enseñarles a los jugadores en vídeo todo aquello que ya conocen de haber leído. Por ello se han preparado dos vídeos: ataque de San Pablo Burgos – es decir, cómo defenderlos- y defensa – es decir, cómo atacarles-.  Ahí se enseñan las principales virtudes/carencias del rival y aquello donde debemos poner más énfasis, pero sin tampoco aburrir al jugador.

San Pablo Burgos tiene dos vías principales de anotación: generando a partir de bloqueo directo y  a través de sistemas de indirectos siendo sus focos principales Vitor Benite y Thaddeus McFadden.

Respecto al bloqueo directo y dadas las características de los jugadores mi opción sería realizar una defensa que suponga parar el balón pero, dadas las características de nuestro 5 principal  – Hlinason- tampoco puede ser muy agresiva dadas sus dificultades para recuperar la posición. Este es el motivo por el que elijo realizar un FLAT ALTO con implicación de los jugadores a la espalda del balón. Es muy importante que, salvo que el bloqueo sea muy alto, NUNCA realizar UNDER ya que los 4 manejadores del bloqueo de San Pablo Burgos tienen capacidad para tirar sobre bote.

En transición (tras rebote defensivo) suelen jugar dos tipos: BD Lateral – aquí defendería negando el bloqueo- y Double Drag, en donde pondría énfasis sobretodo en la defensa del segundo bloqueo. Si es contrataque debemos prestar atención a los jugadores situados por detrás de balón que buscan los triples, sobretodo desde 45º.

En lo que respecta a los indirectos, debemos de perseguir siempre y si es posible por la altura del bloqueo, asomarse el pivot. En el caso de que el indirecto sea entre el 3 y el 4 y dadas las características de los jugadores en esa posición, se podría intentar incluso el cambio.

En los saques de fondo atención si sacan McFadden o Benite porque el sistema es para ellos.

Por último, en el rebote ofensivo Lima es un jugador bastante potente. Ojo porque si el 4 es Rivero entra siempre al rebote aunque esté en el exterior. También cuidado con Miquel Salvó en ese aspecto.

 

Defensivamente son un equipo bien estructurado aunque sin complicaciones excesivas. En la defensa del bloqueo directo suelen alternar defensas agresivas – show, show agresivo o flat, con defensas más conservadoras – drop- . Si deciden ser agresivos y parar balón tendremos que estar muy atentos al posicionamiento de los jugadores en la cara de balón – para triangular- y, sobretodo, a la espalda de balón para intentar alargar las ayudas.  Si, en cambio deciden ser más conservadores tendremos que ver qué jugador tenemos delante. Si es Dragan Apic, debemos intentar moverle los pies porque tiene problemas de lateralidad mientras que si se trata de Lima deberemos estar atentos para castigarle la espalda e intentar buscarle en el 1×1 lo menos posible porque es muy fuerte fisicamente y aguanta bien.

En la transición defensiva buscan colapsar pintura para evitar canastas fáciles por lo que deberemos no parar de correr e intentar buscar las esquinas para triples liberados. Les cuesta correr hacia atrás.

En lo que respecta al rebote defensivo son un equipo que se cierra mucho, con todos los jugadores yendo a buscar el rebote, dejando descuidadas las zonas intermedias y los rebotes largos, donde deberemos estar especialmente atentos, así como cargar el rebote en el lado contrario de balón si lo ocupa McFadden.

 

 

«El trabajo gana al talento cuando el talento no se esfuerza lo suficiente» (Kevin Durant)

Pradilla es un jugador especial. Un 5 dominante en las categorías inferiores, capaz de superar los 40 de valoración en un Campeonato de España Cadete y de realizar auténticas exhibiciones con las selecciones inferiores. Sin ir más lejos este pasado verano en el Oro de la selección sub 18 y en apenas 11 minutos de media – estaba renqueante de una lesión- promedió nada menos que 7,5 y 4,4 rebotes. Si extrapolamos esos números por 40 minutos nos vamos a más de 28 puntos y 16 rebotes de media.

Por no hablar de su dominio en EBA. Con apenas 16 años promedió 16,8 puntos y 8,3 rebotes en casi 30 minutos de juego y en su último año allí, la temporada 18/19 se fue hasta los 17,8 puntos y 11 rebotes en 27 minutos.

SALVAJE

DM0luOgX0AEA45n.jpg

España no tenía un talento similar en el juego de espaldas en el poste bajo desde un tal Pau Gasol.  Puro talento……. con apenas 2,04. Y en un contexto donde cada vez hay más pivot estadounidense y africanos de más de 2,10, los pivots del tamaño de Felipe Reyes o son explosivos, muy rápidos de cara a canasta y pueden jugar por encima del aro o están condenados a extinguirse. 

Terminada su etapa Junior y tras toda una vida en el puesto de pivot, tocaba reinventarse. Basket Zaragoza decidió que debía iniciar su proceso de reconversión al puesto de ala-pivot y lo mandó a Palencia a pulirse con Carles Marco y Alberto Blanco saltándose de golpe dos categorías. Al reto de convertirse en un «4 y medio» dominante había que añadirle que era su primera experiencia lejos de Zaragoza y con apenas 18 años.

El resultado ha sido esperanzador.

Probablemente si Jaime se hubiese ido a algún equipo de menor presupuesto hubiera tenido muchos más minutos, aunque quizá también no hubiera tenido unos mentores como Simas Jasaitis y Mindaugas Kacinas. A pesar de tener un rol mucho más secundario que a lo largo de toda su carrera – ha pasado de tirar 20 tiros x 40 minutos a apenas 11- se ha ido a 6 puntos y 3,1 rebotes en 14:30 minutos de media por partido. 

Ha tirado menos, sí, pero ha tirado mejor, logrando un 58,7% en T2 y un 50% en T3, lo que equivale a un 62,4 en eFG%, entre los 5 mejores de la LEB ORO en su posición.

Cuando muchos de los aficionados piensan que convertirse en un 4 abierto es tirar más de 3, se equivocan totalmente. No solamente cambian tus normas ofensivamente – pasas a aprovechar las ventajas del bloqueo directo generado por tus compañeros- sino también  defensivamente, dejando de ser un jugador implicado en la mayoría de pick&roll – como defensor del pivot rival- a ser un jugador en la ayuda y, por tanto, siendo obligado a constantes esfuerzos defensivos.

Eso también tiene su impacto en el rebote, ya que mientras antes siempre estabas situado debajo de canasta siendo el último hombre ahora estás en el exterior. No obstante, el mayor problema para un jugador está en conseguir controlar su cuerpo, soboretodo en las recuperaciones defensivas. Ahí es quizá el mayor margen de mejora que tiene Jaime, si bien este año ya ha mostrado una gran evolución en este aspecto.

¿Está Jaime preparado para dar el salto a la ACB? 

jaime-pradilla-960x580.jpg

Sí, desde luego. Sabiendo sus limitaciones y que todavía está en proceso de adaptación a su nueva posición pero está plenamente capacitado, sobretodo ofensivamente, para aportar su granito de arena al proyecto.

 

Según adelanta Chema de Lucas, Rasheed Sulaimon (1,93, 26 años), escolta ex de Duke y Maryland es el elegido por Pep Cargol para reforzar las posiciones exteriores de cara a la próxima temporada.  Sulaimon es un viejo conocido por la afición aragonesa ya que procede del JDA DIJON, equipo de la JEEP ELITE francesa que coincidió con el equipo aragonés en la fase de grupos de la Basketball Champions League.

¿CÓMO JUEGA?

Se trata de un perfil diferente a D.J Seeley a la hora de anotar. Estamos ante un tirador de élite en el panorama europeo anotando con un 55% de acierto en situaciones de catch&shoot y más de 2 tiros anotados por 40 minutos.

Tabla 1. Tipos de finalizaciones Rasheed Sulaimon Season 19/20

Captura de pantalla 2020-06-06 a las 15.25.29

Gráfico 1. Carta de tiro Rasheed Sulaimon Season 19/20

Field Goals - Rasheed Sulaimon.png

Se trata de un jugador que se siente muy cómodo sin balón buscando buenas posiciones de tiro aunque también es capaz de jugar bloqueo directo y finalizar en tiro sobre bote en esas situaciones, si bien le cuesta más ir hacia dentro dado su poco físico para absorber contactos. Sus números en asistencias – más de 4 asistencias por 40 minutos- nos hablan de un jugador con visión de juego y capacidad para reconocer las ventajas generadas.

En transición encaja perfectamente con el estilo de Casademont Zaragoza: un jugador muy rápido con bote o sin él que se activa enseguida tras rebote o pérdida: casi el 17% de sus finalizaciones fueron de esta manera.

En defensa se trata de un jugador mucho mejor defendiendo lejos de la pelota, ya que es muy rápido para las ayudas y las recuperaciones defensivas, llegando enseguida a conseguir puntear el tiro aunque se encuentre como último hombre. Pasando bloqueos tiene serios problemas, ya que el físico liviano que le caracteriza hace que se quede «pinchado» en ellos, teniendo serias dificultades para recuperar y anticipar el bloqueo.

 

En resumen, jugador que cubre una posible carencia del perímetro como era el tiro de tres puntos y que además se adapta perfectamene al estilo de Casademont Zaragoza de Run&Gun que llevamos viendo los últimos años.