Según adelanta Chema de Lucas, Rasheed Sulaimon (1,93, 26 años), escolta ex de Duke y Maryland es el elegido por Pep Cargol para reforzar las posiciones exteriores de cara a la próxima temporada.  Sulaimon es un viejo conocido por la afición aragonesa ya que procede del JDA DIJON, equipo de la JEEP ELITE francesa que coincidió con el equipo aragonés en la fase de grupos de la Basketball Champions League.

¿CÓMO JUEGA?

Se trata de un perfil diferente a D.J Seeley a la hora de anotar. Estamos ante un tirador de élite en el panorama europeo anotando con un 55% de acierto en situaciones de catch&shoot y más de 2 tiros anotados por 40 minutos.

Tabla 1. Tipos de finalizaciones Rasheed Sulaimon Season 19/20

Captura de pantalla 2020-06-06 a las 15.25.29

Gráfico 1. Carta de tiro Rasheed Sulaimon Season 19/20

Field Goals - Rasheed Sulaimon.png

Se trata de un jugador que se siente muy cómodo sin balón buscando buenas posiciones de tiro aunque también es capaz de jugar bloqueo directo y finalizar en tiro sobre bote en esas situaciones, si bien le cuesta más ir hacia dentro dado su poco físico para absorber contactos. Sus números en asistencias – más de 4 asistencias por 40 minutos- nos hablan de un jugador con visión de juego y capacidad para reconocer las ventajas generadas.

En transición encaja perfectamente con el estilo de Casademont Zaragoza: un jugador muy rápido con bote o sin él que se activa enseguida tras rebote o pérdida: casi el 17% de sus finalizaciones fueron de esta manera.

En defensa se trata de un jugador mucho mejor defendiendo lejos de la pelota, ya que es muy rápido para las ayudas y las recuperaciones defensivas, llegando enseguida a conseguir puntear el tiro aunque se encuentre como último hombre. Pasando bloqueos tiene serios problemas, ya que el físico liviano que le caracteriza hace que se quede «pinchado» en ellos, teniendo serias dificultades para recuperar y anticipar el bloqueo.

 

En resumen, jugador que cubre una posible carencia del perímetro como era el tiro de tres puntos y que además se adapta perfectamene al estilo de Casademont Zaragoza de Run&Gun que llevamos viendo los últimos años.

En el artículo anterior pudísteis encontrar las herramientas de estadística avanzada necesarias para preparar un partido desde el punto de vista del cuerpo técnico. En el presente artículo cambiamos de tercio y pasamos a dirigirnos a los despachos, es decir, a los directores deportivos que toman las decisiones de si adquirir o no un determinado jugador.

El pasado domingo pude asistir como ponente a la charla organizada por David Molins en la que pude exponer este tema de forma detallada:

También podéis encontrar aquí las diapositivas en las que me apoyé a la hora de preparar la charla. Si tenéis interés en conocer a Leon Kratzer lo podéis encontrar también en mi canal de YouTube:

 

charlajacsants

 

Ricky Tarrant: base, 1,88 de estatura, actualmente en la segunda división turca promediando unos estratosféricos 30 puntos, 3,5 rebotes y 5,5 asistencias. Tras vagar por ligas menores parece que ha cogido el tren hacia retos mayores. Desborde, 1×1, transición y visión de juego para el típico jugador llamado a liderar un proyecto.

Conner Frankamp: base, raza blanca tirador, capaz de anotar sobre bote en 1×1, a partir de un bloqueo directo o incluso tras indirectos. Típico jugador para Pedro Martinez en Manresa. Fue medalla de Oro hace años en el mundial sub 17 promediando más de 14 puntos por partido y no ha sido hasta ahora, en Rethymno, donde ha empezado a mostrar lo que se esperaba de él. Para todo el balón que absorbe apenas pierde balones.

Mangok Mathiang: australiano – aunque con nacionalidad de Sudán del Sur- es una bestia de los tableros. Muy rápido para desbloquearse tras P&R, puede jugar sin problemas por encima del aro. Intuitivo para conseguir el rebote ofensivo, Mathiang está mejorando este año una de sus principales carencias, las pérdidas, y eso a pesar de haber incrementado su producción ofensiva gracias a su juego en poste bajo. Un jugador muy interesante a seguir.

Sebastian Herrera: uno de los principales artífices de la temporada de Crailsheim, el jugador chileno es raza blanca tirador. Tanto a pies quietos como tras indirectos, Herrera exhibe una muñeca de seda, adaptándose su estilo como anillo al dedo de Moncho Fernández en Obradoiro. Está añadiendo a su repertorio una capacidad cada vez mayor de finalizar cerca de canasta y de pase, lo que le convierte en impredecible.

Keye Van den Vuurst de Vriestalento holandés desarrollándose a fuego lento en Oostende, con apenas 18 años es una de las notas positivas este año en la Basketball Champions League. A pesar de sus pecados de juventud e inexperiencia tales como el excesivo uso de bote o las pérdidas, Keye está llamado a ser importante en el panorama europeo los próximos años. Domina el bloqueo directo en todas sus expresiones, tanto a derechas como izquierdas, pudiendo finalizar él hacia dentro o sobre bote, teniendo además una buena capacidad asistente. 

Keith Hornsby: este año en Torun – uno de los equipos más random del continente-, el escolta americano es uno de sus líderes en el perímetro. Pequeño de tamaño aunque muy rápido en el 1×1, con un tren superior e inferior muy potente, es capaz de anotar también tras indirectos. En defensa es un jugador muy intenso y activo de manos en el 1×1. Jugador para equipos de nivel medio- bajo que necesiten un microondas de bajo coste.

Marko Filipovity: un 3-4 de 2,04 con un primer paso prácticamente imparable. El jugador húngaro es capaz de poner el balón en el suelo tanto en transición como en 1×1 y, si le flotas, tiene una alta amenaza de larga distancia con más de un 40% desde más allá del arco. Con lagunas defensivas – bien camufladas este año en una estructura colectiva imponente- se trata del típico jugador que por su pasaporte comunitario y su indefinición posicional es una oportunidad de mercado para equipos de nivel medio-alto.

 

Leon Kratzer: con posibilidad uno de los «robos» del mercado. Kratzer es el primer jugador localizado en base a parámetros de estadística avanzada, estando entre los mejores de Europa en rebote, bloqueo directo y juego en poste bajo. Defensivamente es un jugador que, a pesar de su tamaño, es capaz de salir a defender al exterior sin sufrir contra jugadores más pequeños, siendo también un buen intimidador interior.

Ayer 21 de abril hubiera cumplido 59 años Jose Luis Abós. Un entrenador diferente, de la tierra, criado en el baloncesto entre Wake Forest y las islas y que alcanzó la gloria en aquel CAI Zaragoza que quedó tercero. De aquello han trascurrido ya muchos años pero aprovechando la efeméride lanzo desde aquí un pequeño homenaje con 5 jugadas de su playbook.

José-Luis-Abós.jpg

Comenzaremos por la transición. A diferencia de ahora donde se buscan muchos sistemas con «drag» o «double drag» screens en llegada, el equipo de Jose Luis Abós y Joaquín Ruiz Loriente buscaba ventajas fáciles en el poste bajo aprovechando a uno de los pivots más dominadores que han pasado por Zaragoza como fue el «Shaquilinho» Hettsheimeir de la temporada 2011/2012.  El pivot brasileño, aunque pudiera parecer por momentos pasado de peso, era un gran 5 jugando a pista abierta, con una gran capacidad para llegar a poste bajo de la canasta contraria si no era él quién había cogido el rebote, buscando también en muchas ocasiones sellar a su par en la zona para encontrar una canasta fácil.

En estático se aprovechaba de la existencia de tiradores de primer nivel – Bracey Wright o Chad Toppert- para generar ventajas a partir de disposiciones DIAMANTE o HORNS.

El primer sistema puede comenzar con un balón directamente al centro de la zona si el defensor del 3 – Toppert- intenta negar la salida. A partir de este sistema MOTION se buscan generar ventajas sucesivas sobre los bloqueos indirectos, terminando el sistema con un bloqueo directo lateral – algo raro de ver ahora- hacia lado múltiple.

plantilla1112.jpg

¿Porqué jugaba ese tipo de bloqueo? Porque en aquella época se llevaba mucho la defensa de cambios. Con el bloqueo directo lateral hacia lado múltiple generas un 2×2 y puedes meter el balón directamente a poste bajo.

En el vídeo encontramos un claro error defensivo del jugador de Betis que permite el gesto técnico del «reject» por parte de Bracey Wright y el 2+1.

En el siguiente sistema volvemos a partir de esa disposición rombo para salida de tirador. No es tanto un sistema MOTION sino más bien un sistema rápido para generar ventaja en poste bajo. Aquí es TOPPERT (33) quién busca salir por el bloqueo del rombo a tirar. Si el defensor se quedaba pinchado en el bloqueo era casi un triple asegurado mientras que si la defensa cambiaba en el indirecto, el balón se podía meter en el poste bajo. En mi opinión en el vídeo se termina jugando poste bajo porque Toppert no tiene capacidad para jugar un bloqueo directo lateral o un bloqueo tipo CORNER así que busca lo sencillo.

Ahora vamos a cambiar un poco de registro. Con una entrada de doble alto (o HORNS) se busca invertir balón para, a través de un bloqueo SHUFFLE, llevar al 4 (Aguilar) al poste bajo. Esta situación también se podía jugar para Rafael Hettsheimeir e incluso para Bracey Wright.

También a partir de una entrada de doble alto se realizaba un sistema cuyo focus principal era el 2 tirador. La jugada comenzaba con un corte Iverson del 3 (Toppert) para ir a ocupar la esquina de lado fuerte para posteriormente fintar jugar un bloqueo directo hacia el lado de 1 aunque realmente el objetivo del sistema estaba en el lado débil en la pantalla baja (o pindown) para salida de tirador.

Por último vamos a ver un sistema donde lo que parece es que el objetivo es terminar jugando un BD hacia el lado de 1 con Cabezas (el típico ZIPPER + BD) pero el base malagueño ejerce de bloqueador para que Hettsheimeir juegue a izquierdas en el poste bajo.

pizarrajoseluisabos

JOSE LUIS ABOS JUGADAS

Tras darse por terminada la temporada en la NCAA sin la celebración del tradicional March Madness toca analizar el tradicionalmente prolífico mercado de jugadores universitarios. Si bien este año la promoción del Draft carece de jugadores universitarios con un hype alto – como podía pasar en los últimos draft con Young o Williamson.- y es considerada una camada de bajo talento, siempre se pueden encontrar jugadores que puedan encajar en el mercado europeo.

En el análisis de los jugadores NCAA solamente hemos tenido en cuenta a los «seniors», es decir, jugadores en su último año universitario que obligatoriamente si quieren dedicarse profesionalmente al baloncesto deberán buscar destino en los próximos meses.

Las consideradas BIG CONFERENCES son las siguientes y agrupan a los principales equipos universitarios (Duke, Virginia, Gonzaga, Michigan, Villanova o North Carolina entre muchos otros):

  • Big 10
  • Big 12
  • Atlantic Coast Conference
  • Big East
  • South Eastern Conference
  • Pacific 12

También indicar para los profanos en la materia que la NCAA es muchísimo más amplia. Es decir, que buscar un jugador «de color, atlético, joven y bueno» no es tan fácil porque no es lo mismo anotar 25 puntos en la Big South Conference – considerada una LOW CONFERENCE- que 10 puntos en la Atlantic Coast Conference, por ejemplo. De hecho y por hacernos una idea, el nivel de las BIG CONFERENCES también varía mucho, ya que te puedes encontrar desde un Virginia hasta un Boston College.

En total hay nada menos que 32 conferencias y más de 300 equipos.

Y luego está el grado de dificultad, que en modo alguno puede ser extrapolable a ligas profesionales. Si tuvieramos que hacer una arriesgada comparativa, el nivel de las BIG CONFERENCES se asimilaría un LEB Oro, aunque siempre hay excepciones.

Por último y antes de entrar en materia me gustaría que conociéseis que en el baloncesto americano en general no existe una categorización de las posiciones como en el baloncesto europeo. Sí que existe la figura del Point Guard – nuestro base puro- pero, a partir de ahí, las posiciones exteriores son muy difusas. Tenemos el Guard – que vendría a ser un 1-2-, el Shooting Guard – un 2 tirador-, el Guard- Forward – que puede alternar las posiciones de 2 y de 3-, el Small Forward – el 3 tradicional- y el Forward – que podría ser un 3-4- . En el juego interior tendriamos, además del Forward, el Power Forward – el 4 tradicional-, el Forward- Center  – Un 4-5- y el Center Puro.

Es decir, nos salen hasta 9 posibles categorías, por lo que optaremos a dividir los jugadores solamente entre exteriores – hasta Forward- e interiores.

                                         EXTERIORES

Comenzaremos con jugadores exteriores importantes en puntos y asistencias por 40 minutos, habiendo delimitado el análisis a aquellos que promedian más de 14 puntos y 2 asistencias en ese período de tiempo y que además hayan jugado más de 9 minutos de media en su último año senior. Asimismo se ha añadido un tercer filtro que es el % de tiro de 3 puntos y que se representa según la escala.

Dividiendo la muestra en función de sus promedios nos encontramos a dos jugadores muy destacados como son Cassius Winston (PG, Michigan State) y Payton Pritchard (PG, Oregon) situados a final de  segunda ronda del Draft de 2020 según la mayoría de Mocks. Ellos representarían el perfil más completo.

usa_today_12078012.0.jpg
Cassius Winston. Michigan State

Si buscamos exteriores más anotadores nos encontramos tanto con Markus Howard (PG, Marquette) quién ha promediado casi 34 puntos por 40 minutos como con Myles Powell (SG, Seton Hall). El primero se espera también para finales de segunda ronda del Draft mientras que Powell en principio sería undrafted. El jugador de Nueva Jersey ha demostrado este año en Seton Hall su capacidad anotadora a través de 1×1 y desde más allá de la línea, si bien al ser la única referencia ofensiva de su equipo su %eFG le sitúa por debajo del percentil 30 en esa métrica entre exteriores de la conferencia. Otros jugadores de ese perfil son Skylar Mays (PG, LSU) o Kamar Baldwin (SG, Butler). 

skylarmays.jpg
Skylar Mays. LSU

 

 

descargar-imagen-22-1.png

En el lado opuesto nos encontramos a jugadores como Zavier Simpson (PG, Michigan), un jugador sobrio con una alta capacidad asistente que absorbe mucho balón (46,5% en HOB, percentil por encima del 90) o Lamonte Turner (PG, Tennesee), un base muy asistente pero con unos porcentajes de tiro bajísimos – 35,3% en eFG%, percentil 1-

Descargar imagen-23.png

En el cuadro anterior se muestran los exteriores capaces de generar desde 1×1 y desde el bloqueo directo. Dentro de la categoría TOP nos encontrariamos con algunos conocidos como Markus Howard, Kamar Waldwin o Zavier Simpson, entrando en escena el base- escolta anotador de Ole Miss, Breein Tyree quién a pesar de absorber mucho balón (37% Hands on Buckets) ha logrado un %eFG de casi el 50% con un 36% en triples así como  Brandon Childress (PG, Wake Forest), un base menudo y explosivo con más capacidad asistente.

Descargar imagen-24.png

Vamos ahora con los tiradores puros. Este es un perfil cada vez más demandado en el baloncesto actual, sobretodo en países con tendencia a sistemas de indirectos (Alemania o España). Destaca por encima de todos Thomas Dziagwa (SG, Oklahoma) quién practicamente anota en exclusiva desde la línea de 6,75 con un gran % de acierto. Sus carencias en otros aspectos del juego – sobretodo con bote- lo lleven probablemente a categorías LEB.  Otros jugadores de ese perfil son Desmond Bane (SG, TCU), un escolta que además de tirar bien – 55% eFG, percentil 70- tiene una alta capacidad de pase, otorgando más del 23% de las asistencias de su equipo cuando está en cancha y Sean McDermott (SG, Butler), un jugador de casi dos metros con capacidad de tiro tras indirectos y en catch&shoot que además rebotea muy bien – casi 6 rebotes por partido-.

BANE.jpeg
Desmond Bane. TCU

Por último en lo que a exteriores se refiere vamos a buscar la figura del 3&D, un jugador exterior capaz de defender y rebotear a alto nivel.

Descargar imagen-25.png

Aquí añadimos dos nombres a nuestra lista de exteriores: Akwasi Yeboah (SF, Rutgers), un alero muy fuerte fisicamente y que además de poder tirar en C&S es capaz de poner el balón en el suelo –  tiene nacionalidad inglesa- y Dwayne Sutton (SF, Louisville), un 3-4 que deberá adaptarse al 3 en Europa que cuenta con una asombrosa capacidad reboteadora – tanto en ataque como en defensa- además de un T3 a pies quietos aceptable y una buena capacidad reboteadora.

yeboah2.jpeg
Akwasi Yeboah. Rutgers

 

INTERIORES

Comenzaremos por los jugadores con mayor capacidad de anotación, tanto desde el poste bajo – situación muy común en la NCAA- como haciendo el roller.

Descargar imagen-26

Llama poderosamente la situación de Austin Davis (C, Michigan). Un pivot puro que apenas ha jugado 10 minutos por partido en Michigan dado que el titular era otro jugador que aparece en la lista, Jon Teske, si bien sus características difieren, ya que mientras Davis es un 5 tradicional con influencia en las cercanías del aro, Teske y sus 2,16 buscan también abrir el campo.

Causalidades de la vida, el base titular en este equipo es el mejor asistente en las BIG Conferences: Zavier Simpson. 

No esperemos a Davis para una primera categoría continental nada más salir de la NCAA pero sus 2,08 serían bienvenidos en ligas menores europeas así como en LEB Oro.

Otro nombre subrayado en la lista es el de Udoka Azubuike (C, Kansas) un pivot completo que apunta a primera ronda del Draft, capaz de anotar y rebotear de forma fluida. Sus 2,13 y su condición de nigeriano le hubieran hecho muy apetecible para equipos de nivel medio-bajo en Europa pero todo apunta a que disputará la próxima temporada en la NCAA.

Aparece también por aquí el pivot polaco de Florida State, Dominik Olejniczak, un jugador que ha producido bastante en los apenas 10 minutos que ha estado sobre la pista pero al que no veo contundencia suficiente como para apuntar a más de un LEB Plata.

Por último no me quería dejar a Mike Watkins (C, Penn State). Sin ser un pivot muy alto (2,06) es muy duro fisicamente (115 kgs), va muy bien al rebote y es muy rapido en las continuaciones, además de ser un excelente taponador. Su condición de extracomunitario me impide verlo de momento en ACB aunque con las bajadas de presupuesto que se aproximan, nada es imposible.

mikewatkins.jpg
Mike Watkins. Penn State

 

Descargar imagen-26.png

Vamos ahora con un perfil típico: el pivot intimidador. Dentro de los TOP en este perfil se sitúan los ya conocidos Mike Watkins y Udoka Azubuike y entra el pivot de Auburn, Austin Wiley con sus 2,11. A Wiley no le pidas crearse sus propias canastas. Ahora bien, a nivel de esfuerzos consecutivos y capacidad reboteadora en los dos tableros estamos ante uno de los mejores jugadores de esta promoción. Tiene un porcentaje de tapones de 8,11% – Percentil 100- , de 29% en rebotes defensivos y de casi el 18% en rebotes ofensivos.

Un jugador de élite en todos esos aspectos. Quizá por eso es uno de los pocos pivots con previsiones de ser drafteado – al final de la segunda ronda-. Si no se queda en America, será un jugador a vigilar.

Mucho ojo a la capacidad intimidadora de Romaro Gill (C, Seton Hall). Pivot Jamaicano de 2,18, su principal pero es su debilidad física – todavía no está desarrollado suficientemente- y su poca capacidad para crearse sus propias canastas. Un perfil de protector del aro puro y que por su condición de cotonou quizá podemos ver en LEB Oro o ligas menores.

Otros jugadores importantes dentro de este perfil son Freddie Gillespie (F, Baylor) un 4-5 que con sus apenas 2,03 cm necesitará de ampliar su rango de tiro para poder adaptarse al primer nivel europeo  o James Banks (C, Georgia Tech), quien con sus 2,06 le falta calidad en las finalizaciones para destacar ofensivamente, si bien en su propio aro se ha ido por encima de los 7,5 rebotes y 2,5 tapones.

Descargar imagen-27.png

Por último acudiremos a los interiores abiertos. Poca variedad en esta camada de jugadores dentro de este perfil, ya que por lo general en el baloncesto americano la figura del center puro se camufla con jugadores de 2,03-2,06 que no miran el aro desde media ni larga distancia. Y con esas alturas en Europa ya sabemos donde te toca jugar…..

Descargar imagen-28.png

Para que nos hagamos a la idea solamente John Mooney (2,06, Notre Dame) ha logrado anotar un triple por partido entre los seniors interiores. Lejos de él un drafteable como Mamadi Diakité (2,06, Virginia), un jugador muy atlético, físico, capaz de jugar de cara al aro pero con poca calidad técnica y que se espera para finales de segunda ronda. Otro jugador que puede tener cabida en ligas menores es Nik Popovic (2,11, Boston College), un 5 con capacidad de lanzar desde fuera – aunque sin gran regularidad-  y cuya capacidad reboteadora deja mucho que desear. A su favor cuenta con su condición de comunitario pero aún así se me antojaría raro verlo incluso en LEB Oro.

mooney.jpeg
John Mooney. Notre Dame

Tras ver todos los perfiles posibles terminaremos analizando el interior completo: jugador capaz de anotar y rebotear por encima de la media en la posición.

Descargar imagen-29

Aquí además de los ya conocidos Mooney, Wiley, Azubuike o Watkins aparecen 2 nombres que me gustaría destacar por su carácter apetecible en el mercado europeo: Steven Enoch (2,08, Louisville), un 4/5 muy atlético con pasaporte armenio que puede jugar cualquiera de las continuaciones del bloqueo – pop, slip, roll- con fiabilidad. Sin ser un intimidador de primer nivel sí que tiene buena capacidad de salto. Su «debe» es que le cuesta crearse sus propias canastas, pero desde luego que es un tipo de jugador apetecible como interior de rotación. De parecido perfil aunque más anotador está Josh Nebo (2,06, Texas A&M), un pivot sudanés muy fuerte fisicamente, duro en el 1×1 en poste bajo y con capacidad para jugar tanto de cara como de espaldas al aro. Una fuerza de la naturaleza a la que le faltan conceptos técnicos y tácticos de primer nivel pero que puede ser aprovechable como rotación.

enoch.jpg
Steven Enoch. Louisville

 

Muchos me habéis preguntado por la charla que pude impartir el otro día para los alumnos del INEFC. Si bien por motivos de protección de datos no puedo subir la misma a YouTube – aparecen las caras y nombres de los alumnos- sí que os puedo facilitar el PowerPoint que elaboré para darla.

Fbasketball-drills-box-2v1

El PowerPoint en sí no os aportará nada que no podáis conocer, ya que lo importante estaría en el desarrollo de la misma.

SCOUTING PROPIO

Respecto del Scouting propio considero que en pretemporada debe existir un flujo de información bidireccional Director Deportivo (DIDE)- Cuerpo Técnico. Es decir, supongamos que tengo de entrenador a Moncho Fernández o a Pedro Calles, dos personas que tienen tendencia a utilizar muchos sistemas de bloqueos indirectos en sus equipos. Mi labor como Director Deportivo consiste en encontrarle en el mercado jugadores tipos de jugadores para el estilo de juego de mi entrenador (Vasileiadis, Hollins, Magee como tiradores, bases con una alta capacidad asistente, pivots con capacidad para el rebote ofensivo….). Si por motivos de mercado el Director Deportivo no me ha podido conseguir jugadores que se adapten al estilo de juego del entrenador éste deberá adaptar sus sistemas en función de las características – numéricas- de sus jugadores.

basescompletosleb

Sino está un pasito más cerca de la destitución.

Una vez entrados en contexto competitivo el número de datos que puedo obtener de mi equipo es mucho mayor que del rival sobretodo conforme avanza la competición. Aquí debemos de tener claro que hasta la jornada 8-9 no podremos obtener datos fiables que puedan mostrar un comportamiento ni de mi equipo ni de mis jugadores. Por ello, en esa jornada, tocaría realizar un primer análisis propio de cómo va mi equipo según la estadística tradicional y avanzada para ver qué mecanismos debo de tocar para mejorar el rendimiento del conjunto.

Un buen ejemplo de lo que se podría ver en esta primera toma de contacto numérica sería la eficiencia de los sistemas -ofensivos y defensivos- así como los tipos de juego por quintetos para ajustar o no las rotaciones del equipo.

Otro ejemplo más análisis de estadística avanzada sería por ejemplo un bajo %eFG del equipo – acompañado a buen seguro de un bajo rating ofensivo-  ¿Porqué tiro mal?¿Están fallando solos mis jugadores o no estoy logrando obtener ventajas de los bloqueos o sistemas?

Una vez alcanzada la jornada 9 este mismo análisis debería realizarse cada 4-5 jornadas para dar tiempo a que el número de datos sea suficiente para medir diferencias significativas en todas las variables y métricas analizadas.

 

SCOUTING RIVAL

Aquí no podemos sino buscar trazos gruesos. Yo, por ejemplo y a diferencia de muchos entrenadores, soy totalmente contrario a analizar los sistemas del rival y sí las situaciones. Es decir, no me interesa saber si han jugado 6 veces 2 LADO en los últimos 4 partidos, sino cuantas veces del total de partidos analizados del rival han jugado situaciones de bloqueo TOP 1, TOP 2, Spread, BD corner e indirectos (pindown, floppy etc) y recopilar datos sobre ellas para ver cuáles han sido las más efectivas y preparar mi defensa específicamente contra aquellas que más han jugado/más efectivas han sido. Las únicas jugadas que sí que intentaría conocer sería las situaciones especiales – fondos, bandas y, sobretodo, jugadas de fin de período/posesión-.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez vista la estructura de su ataque tendremos que conocer la de su defensa ¿Qué situaciones defienden mejor/peor y porqué? Por ejemplo, Real Betis este año apenas ha permitido un 10% de las acciones finalizadas por el Handler y un 6% por el roller, siendo el equipo CON DIFERENCIA de toda la Liga que menos ha permitido finalizar a los dos intervinientes en el bloqueo directo. Sin embargo, han sido el equipo que más ha permitido el tiro de catch&shoot.

Conclusión: debo ejecutar el bloqueo directo con buenos pasadores y tener abiertos a buenos tiradores – en posiciones eficientes-.

Individualmente sí que puedo sacar un informe de los puntos fuertes y débiles de los jugadores rivales para ver sobretodo como debo defender el bloqueo directo y el closeout, desde donde tiran mejor y en qué situaciones….. aunque a mi jugador solo le voy a dar la información estrictamente necesaria. Por ejemplo, en la Selección Española les dan un color según la amenaza: rojo es ir a puntear la mano de tiro en el closeout, naranja es ir a puntear con precaución, ya que también puede penetrar y verde es que no tiene amenaza y se le puede dejar tirar.

Aquí tenéis el PowerPoint:

 

estadisticaavanzada

Tras analizar el rendimiento de los jugadores por posiciones en la Liga Endesa toca el turno de la segunda competición nacional: la LEB Oro. Tradicionalmente la LEB Oro se ha convertido en uno de los principales focos de captación de jugadores en los clubes ACB dado el alto nivel competitivo que existe, si bien en los últimos años con la bajada de los presupuestos en LEB Oro ese trasvase se ha ceñido practicamente en exclusiva a las plantillas que ascendían.

¿Qué jugadores han destacado esta temporada?

*Artículo redactado por @basketenvenacom y @lucentumblog

BASES

Si hay una posición donde destaca el producto nacional es en el puesto de base. A diferencia de ACB y salvo casos aislados, el perfil de base que se busca en LEB Oro es el de un jugador español con experiencia en categorías FEB o bases extranjeros pero con experiencia en el baloncesto español como pueden ser Sangone Niang o Justin Pitts.

basescompletoslebbueno.png

Entrando en detalle podemos observar la ausencia de una categoría de «base estrella» que anote y asista a nivel élite por 40 minutos pudiendo establecer 4 categorías: bases verticales anotadores (anotan mucho y asisten poco), bases de rol (anotan poco y asisten poco), bases directores (anotan poco y asisten mucho) y base completo (anotan mucho y asisten en la media).

Comencemos por los bases verticales. Aquí hay un jugador que realmente ha desempeñado la figura de combo como es Justin Pitts que destaca por encima del resto. El jugador de HLA Alicante es una estrella dentro de este clúster, anotando más de 4 canastas por partido siendo manejador del bloqueo directo y otras 4 en situaciones de 1×1. Un jugador diferencial en la categoría.

Descargar imagen-10.png

Cerca de él se sitúa el Sangone Niang que ha terminado la temporada en Marin. Ya se conocían sus habilidades anotadoras en LEB PLATA tras su temporada en Aquimisa Laboratorios y quizá el salto directamente a dos equipos con aspiraciones (GBC y Palencia) con jugadores más importantes que él en la rotación, le frustró. En Marin se ha sentido importante, promediando más de 20 puntos por 40 minutos y anotando tanto desde bloqueo directo como con su capacidad de desequilibrio en el 1×1.

Tampoco me gustaría dejar de lado a los bases anotadores de perímetro, una figura que cada vez se demanda más en las pistas de baloncesto sobretodo con la presencia de jugadores en otras posiciones capaces de jugar el bloqueo directo. En esta categoría podríamos encontrar como líder destacado a  Ricardo Úriz. Descargar imagen-11.png

Para finalizar la categoría de bases anotadores perfilariamos al «base eficiente», medido como la relación entre tiros anotados por 40 minutos y su eficiencia en el tiro, es decir, los anotadores de volumen que no solamente anotan mucho sino que además lo hacen utilizando los menores tiros posibles.  Aquí vuelve a destacar el jugador de HLA Alicante Justin Pitts, quien no solamente anota casi 9 tiros por 40 minutos sino que además lo hace con un eFG% en el tiro cercana al 58%. Palabras mayores para un jugador que absorbe tantas defensas.

Descargar imagen-13.png

Si nos alejamos de los bases anotadores y nos centramos en la concepción típica de base nos encontramos con varios jugadores «míticos» de las categorías LEB como Pedro Llompart, Sergio Llorente o Ricardo Úriz.  En la siguiente gráfica se comparan las asistencias y las pérdidas por 40 minutos de todos los bases LEB, pudiendo comprobar que, por lo general, los bases que más asisten tienden también una alta tendencia a perder balones, con excepciones como Dani García, Mikel Uriz o Joan Faner.

Descargar imagen-12.png

MVP BASE

1208629_1.jpg

A diferencia de la Liga ACB donde sí que podía existir un claro favorito, la estadística avanzada respecto a los bases nos deja un triunvirato: Pedro Llompart, Justin Pitts y Ricardo Úriz. Así que tendremos que acercar el objetivo y acudir a los percentiles en puntos, faltas recibidas, rebotes, eFG y Asistencias encontrando respuesta a nuestra pregunta y otorgando el MVP a RICARDO ÚRIZ. 

¿De verdad quiere retirarse?

Descargar imagen-14.png

EXTERIORES

En LEB Oro es más complicado distinguir los roles entre escoltas-aleros y es por este motivo por el que vamos a analizar conjuntamente a todos los exteriores de la competición.

A efectos de este estudio los exteriores van a ser clasificados en Combo-Guard (jugadores con capacidad para crearse sus propias canastas) y Shooters (jugadores que anotan mayormente a través de una canasta asistida).

EXTERIORES1.png

En el eje vertical tenemos las canastas generadas a partir de bloqueo directo por 40 minutos mientras que en el horizontal tenemos las canastas conseguidas a través de un indirecto en el mismo período de tiempo. Así, vemos como se polariza nuestra muestra entre los tiradores – menos de 1 canasta generada a partir de bloqueo directo y más de 1,5 por indirectos- y los manejadores – menos de 1 canasta de indirectos y más de 1,5 a partir de bloqueo directo- . En el primer grupo nos encontrariamos con los Connor Wood, Osvaldas Matulionis, Salva Arco, Frank Bartley o Alo Marín, mientras que en el segundo estarían los Romà Bas, Brano Djukanovic, Caleb Agada, Reed Timmer o Pablo Bertone. Destaca también jugadores como Diego Kapelan, Olin Carter o Nikola Rakocevic, que manejan ambas facetas para llegar al lanzamiento.

Con la anterior gráfica sabemos como anotan, pero no sabemos ni cuánto ni si generan juego para sus compañeros, para lo cual necesitaremos comparar puntos y asistencias por 40 minutos.

En el siguiente gráfico se desprende que hay hasta 5 jugadores que podrían considerarse combo-guards: Roope Ahonen, Caleb Agada, Mo Soluade o Jeff Xavier con otros como Romà Bas, Nikola Rakocevic, Johan Lofberg o Chuso González como anotadores puros y jugadores como Pol Figueras, Xabi Oroz o Chema García que tienen más desarollada su faceta asistente.

EXTERIORES2.png

Y ahora una de las eternas preguntas ¿Tirar mucho significa tirar bien? Es decir, nosotros no debemos buscar un jugador que meta 30 puntos por partido – que también- sino aquel que lo haga usando los menores tiros posibles. Es decir, que sea eficiente. 

En la siguiente gráfica compararemos los tiros intentados por 40 minutos en cada jugador y su porcentaje de tiro verdadero, el cual también introduce de forma indirecta su capacidad para forzar faltas.

EXTERIORES3.png

Varios jugadores destacan por encima del resto: Reed Timmer, Kristian Kullamae, Johnny DeeTravis Bader o Dago Peña muy cercanos al 60% de %TS con más de 16 tiros intentados por 40 minutos. En ese sentido, jugadores como Jose Luis González, Joel Hernández o Romone Saunders son el paradigma de jugadores que asumen muchos tiros…… con poco acierto.

Buscando un perfil de jugador exterior completo, podemos ver en la siguiente gráfica como se relacionan los puntos y los rebotes capturados en 40 minutos. En ese perfil completo destacan jugadores como Caleb Agada, Dago Peña, Alex Reyes, Johnny Dee o Johan Lofberg.

EXTERIORES4.png

MVP EXTERIORES

Con la perfilación de jugadores realizadas anteriormente y teniendo en cuenta todas las variables posibles hay un jugador que destaca por encima del resto como CALEB AGADA. Aunque se trata de un jugador que tiene un bajo eFG% debido a su bajo acierto desde más allá de 6,75, su rendimiento en el resto de facetas del juego nos hace inclinarnos por el exterior de Melilla.

agada

Más dificil es elegir un segundo espada dentro del ramillete de exteriores existente. Alex Reyes ha hecho una buena temporada – aunque en un contexto de muchos minutos-, Frank Bartley ha sido el líder exterior de Valladolid, Johny Dee de Guipuzcoa…. así que tendremos que usar la lupa con ellos.

Descargar imagen-21.png

 

Tras analizar a los 3 jugadores en 6 categorías diferentes nos decantaremos por JOHNY DEE. El escolta americano de GBC se va por encima de los 22 puntos por partido por 40 minutos con más de un 55% en eFG% habiendo contribuido con casi 5 Win Shares a su equipo, además de distribuir más del 17% del total de asistencias de GBC cuando está en pista y está situado por encima del 50% en todos los percentiles a diferencia de Reyes – inferior en 3P y Asistencias- y Bartley – inferior en 3P, rebotes y %eFG- .

157004_1.jpg

INTERIORES

Si bien es verdad que algunos equipos tienen las posiciones de ala-pivot y pivot diferenciadas, la presencia sobretodo en la segunda unidad de muchos perfiles indeterminados nos ha obligado a clasificarlos en una única categoría, si bien como veremos adelante lograremos diferenciar entre los interiores «abiertos» y los interiores cuyo ámbito de actuación se ciñe a las cercanías de la pintura.

Como siempre comenzaremos por hacer un perfil «completo» de un jugador interior valorando sus puntos y rebotes por 40 minutos siendo el pivot de Melilla, Amadou Sidibe, el que más destacaría en este aspecto promediando más de 20 puntos y 13 rebotes, seguido de cerca por Bamba Fall. Llama la atención la posición de Abdou Thiam, un jugador de rotación en Leyma Coruña a quién si proyectamos sus números por 40 minutos nos lo sitúa como el mejor reboteador de largo de la competición. Descargar imagen-15.png

Vamos ahora con los interiores «protectores», aquellos que se sitúan en un percentil alto tanto en %rebotes defensivos como en % tapones con Phillip Hartwich, Bamba Fall y, sí, Abdou Thiam, como líderes en este aspecto seguidos de cerca por Xavi Rey.  En el perfil diametralmente opuesto nos encontramos a muchos jugadores abiertos – Martí, Jawara, Seibring, Jasaitis- y también con grandes especialistas en rebote pero con carencias en la intimidación como pueden ser Sidibe o Kyle Rowley.

Descargar imagen-16.png

Si nos ceñimos al control de rebote, vemos como los Sidibe, Dos Anjos o Joey Van Zegeren dominan en ambos tableros, con especialistas solo en rebote defensivo – Fall, Gatell, Rey- u ofensivo – Olaizola, Eleraky o Marc Martí-. En aquellos interiores que no destacan en ninguna categoría sobresale el nombre de Shaquille Cleare, ya que el pivot de Forca Lleida ha sido uno de los más destacados en el aspecto ofensivo como veremos posteriormente.

Descargar imagen-17.png

En la categoría de jugadores ofensivos hemos comparado el rendimiento por 40 minutos en situaciones típicas de interiores (roll y Poste) de todos los jugadores de la Liga. El resultado: Darko Balaban domina firmemente, seguido de cerca por Shaquille Cleare o Bamba Fall. Como posteadores puros nos encontramos a Jaime Pradilla o Matt Stainbrook y, en la categoría de roller a jugadores como Van Zegeren, Rozitis o Maxwell.

Descargar imagen-18.png

Por último y como categoría propia intentaremos dar con los interiores «abiertos», aquellos que pueden incorporar el recurso del triple a su repertorio. Destaca por encima de todos un Alejandro Mazaira que en menos de 20 minutos ha promediado 1,8 triples anotados por partido con casi un 40% de acierto, seguido de cerca por el ala-pivot de Canoe  Olaf Schaftenaar y el lituano Simas Jasaitis.  Aquí podemos ver tres clústeres diferenciados: los que anotan con asiduidad desde 6,75 (rojo), los que se atreven pero no es su especialidad (naranja) y los que no miran el aro desde la larga distancia (azul). 

*Nota: a Jasaitis lo hemos incuido como ala-pivot porque ha desempeñado esa posición asiduamente en su club, si bien también ha jugado en la posición de alero y sería el típico jugador «indefinido» posicionalemente.

Descargar imagen-19.png

MVP INTERIORES

Y con este panorama ¿A quién le damos el MVP? Sí que hay un nombre que deja pocas dudas como es el de BAMBA FALL pero su acompañante es más dificil de encontrar, dejando, tras mucho reflexionar, el puesto entre cuatro nombres: ERIC STUTZ, AMADOU SIDIBE, DARKO BALABAN y KEVIN LARSEN.

48987727863_8327be0b9c_o.jpg

Descargar imagen-20.png

Tras analizar su posición dentro de los percentiles de Puntos, Rebote Defensivo, Rebote ofensivo y Tapones podemos resaltar la figura de AMADOU SIDIBE sobre la de su inmediato competidor ERIC STUTZ dado que el jugador costamarfileño es superior al americano en 3 de las 4 categorías.

SIDIBA_ggg.jpg

ROOKIE DEL AÑO

Entre bajitos está el título. De Junior Robinson a JUSTIN PITTS. El base-escolta estadounidense a firmado unos números asombrosos: casi 24 puntos por 40 minutos, un %ASIST del 23%, un %eFG del 58%, 1,34 puntos por tiro y un Hands on Buckets (canastas del equipo anotadas o asistidas por él cuando está en pista) de casi el 30%.

hla-alicante-justin-pitts-min.jpg

Un microondas.

¿Permitirá su tamaño poder verlo en ACB? Talento tiene de sobra……

ATENCIÓN A……..

Luis Clausín (Muevetebasket.es) ha ido dando pistas sobre jugadores a los que seguir la pista:

Y yo añado a otro: ABDOU THIAM. Con apenas 21 años, el pivot de Coruña tiene las condiciones físicas para dominar la categoría. Debe ganar en inteligencia en la pista, movimientos en las cercanías del aro y algo de músculo pero aun sin todas esas cosas ya ha enseñado que puede ser un jugador a tener en cuenta.

TYvPbarl_400x400.jpg

Tras cancelarse la temporada en la LEGA todo parece indicar que la siguiente competición que anunciará su fin será la Liga Endesa. El confinamiento – que se prolongará más allá del mes de Mayo- junto con la necesidad de una pretemporada y el hecho de que varios jugadores extranjeros hayan vuelto a sus países hace complicado que la competición se termine antes del 30 de junio, fecha de expiración de la gran mayoría de los contratos.

Aquí tenéis lo que os prometía ayer. 

BASES

Con la evolución del baloncesto y la cada vez más difusa definición de posiciones resulta complicado definir las características de un buen base. ¿Es un manejador? ¿Un mero asistente? ¿La primera línea del sistema defensivo?

Comenzaremos por estos últimos. En la gráfica siguiente hemos analizado dos elementos: robos x 40 minutos (alta correlación con %robos) y el ratio Robos/pérdida, esto es, si además de ser un buen recuperador guarda bien la pelota. Como se puede comprobar, el mejor base defensivo de la competición ha sido Phil Pressey, seguido de cerca por el base de Valencia Basket, Guillem Vives. 

En el otro lado de la balanza nos encontramos a jugadores como Nikola Radicevic o Quino Colom, quienes juntan a su poca capacidad recuperadora un alto volumen de pérdidas.

Descargar imagen-20

El concepto más tradicional de base ha sido aquel capaz de producir a través del bloqueo directo, bien anotando por sí mismo, bien asistiendo, teniendo el balón en su poder un alto porcentaje del tiempo ofensivo.

Siguiendo esa concepción nos encontramos a Marcelinho Huertas, un jugador capaz de promediar más de 4 canastas anotadas como manejador por 40 minutos y 12 asistencias por partido. Casi nada. Otro manejador muy a tener en cuenta ha sido Quino Colom quien a pesar de no disputar muchos minutos es capaz de repartir juego – más de 8 asistencias por 40 minutos- y anotar a partir del bloqueo directo.

Un escalón por debajo se situaría Askia Booker, el mejor base de la Liga generando canastas desde el bloqueo directo pero que apenas asiste 6 veces por 40 minutos, clasificandose en la categoría de «anotador compulsivo» más que de jugador completo.

Descargar imagen-19

Por último estaría el base asistente, aquel capaz de generar juego para sus compañeros pero no para sí mismo y con una alta capacidad para asegurar el balón.

Quitando de la muestra a Gal Mekel – por su pocos partidos jugados- nos encontramos con que el jugador que más se asemeja al perfil buscado es Daniel Pérez. El base de Manresa promedia casi 12 asistencias por 40 minutos, con un ratio Asistencias/Pérdida (marcado por la línea vertical negra) superior a 3.

Curiosamente en el lado contrario nos encontramos con 2 microondas como son Josh Adams y el citado Askia Booker, jugadores que al ser tan verticales tienden a perder más balones.

Descargar imagen-21

MVP BASE

Expuesto todo lo anterior, el galardón de MEJOR BASE DE LA COMPETICIÓN sería para MARCELINHO HUERTAS, situado en el percentil 85 de bases anotadores – sólo 15 de cada 100 anotarían más que él por 40 minutos- y en el percentil 95 de asistencias – sólo 5 de cada 100 asistirían más que él por 40 minutos-

200241scr17972.jpg

En un guiño al equipo de mi tierra, aquí podéis observar en qué percentil se encuentran nuestros bases respecto del resto de la Liga Endesa. 

Descargar imagen-22.png

ESCOLTAS

A efectos de este estudio los escoltas van a ser clasificados en Combo- Guard (jugadores con capacidad para crearse sus propias canastas) y Shooters (jugadores que anotan mayormente a través de una canasta asistida).

Descargar imagen-16

En el eje vertical tenemos las canastas generadas a partir de bloqueo directo por 40 minutos mientras que en el horizontal tenemos las canastas conseguidas a través de un indirecto en el mismo período de tiempo. Así, vemos como se polariza nuestra muestra entre los tiradores – menos de 1 canasta generada a partir de bloqueo directo y más de 1,5 por indirectos- y los manejadores – menos de 1 canasta de indirectos y más de 1,5 a partir de bloqueo directo- . En el primer grupo nos encontrariamos con los Vasileiadis, Carroll, Salin, Magee o Prepelic, mientras que en el segundo estarían los Ferrari, Slaughter, Green o Ennis. 

Con la anterior gráfica sabemos como anotan, pero no sabemos ni cuánto ni si generan juego para sus compañeros, para lo cual necesitaremos comparar puntos y asistencias por 40 minutos.

En mi opinión, del siguiente gráfico se desprende que hay hasta 5 jugadores que podrían considerarse combo-guards: Ferrari, Jaime Fernández, Luke Nelson, Dylan Ennis y Giannoulis Larentzakis con otros como Klemen Prepelic, Erick Green, Ryan Toolson o Jaycee Carroll como anotadores puros y jugadores como Ribas o David Navarro que tienen más desarollada su faceta asistente. 

Descargar imagen-17

Y ahora una de las eternas preguntas ¿Tirar mucho significa tirar bien? Es decir, nosotros no debemos buscar un jugador que meta 30 puntos por partido – que también- sino aquel que lo haga usando los menores tiros posibles. Es decir, que sea eficiente. 

En la siguiente gráfica compararemos los tiros intentados por 40 minutos en cada jugador y su porcentaje de tiro verdadero, el cual también introduce de forma indirecta su capacidad para forzar faltas.

Dos jugadores destacan por encima del resto: Klemen Prepelic y Erick Green, ambos muy cercanos al 65% de %TS con más de 20 tiros intentados por 40 minutos. Una salvajada.

Me gustaría destacar aquí que podemos encontrarnos jugadores «infrautilizados», es decir, que tengan muy buen %TS pero que apenas tiren. Entre ellos se encontrarían los Philip Scrubb, Pau Ribas, Xavi Rabaseda o Vit Krejci, el jugador checo de Basket Zaragoza.

Descargar imagen-18

MVP ESCOLTA

Más de un 60% de True Shooting, más de 32 puntos por 40 minutos, capaz de asistir, 2,7 offensive Win Shares…….. KLEMEN PREPELIC ha sido una de las grandes revelaciones de la Liga Endesa y, sin lugar a dudas, el escolta más determinante de la competición.

Klemen Prepelic
FOTO: VICTOR CARRETERO/REALMADRID.COM

Respecto de los escoltas de Basket Zaragoza vemos como el equipo ha conseguido la complementariedad de los mismos en lo que respecta a anotación – DJ Seeley con mayor capacidad para ir a la línea de tiro libre y Ennis de anotar desde más allá de 6,75- pero si algo caracteriza a los dos es lo alto que se situán en el percentil de ball handler, mostrando la capacidad que han tenido de generar desde bloqueo directo.

Descargar imagen-23.png

ALEROS

Si hay un puesto que con el tiempo se ha ido encasillando ha sido el de alero, una posición antaño utilizada para generar ventajas y que en la actualidad se ciñe a jugadores con buena mano a pies quietos y con altas posibilidades reboteadoras. Como muestra un botón: casi el 25% de los tiros de los aleros en la Liga Endesa provienen de situaciones de catch&shoot.

USOALEROS

El jugador que resume esas características en la Liga Endesa es Daniel Díez. El alero de Iberostar Tenerife coge más de 7 rebotes por 40 minutos y anota más de 2 canastas en situaciones de C&S en el mismo período de tiempo. Otros jugadores similares son Javier Beirán – reconvertido este año a esa posición cuando el año pasado era un generador desde poste bajo- o Axel Toupane.

Dentro de la gráfica hay un jugador que sería un especialista como Jeffery Taylor pero que en cambio no rebotea tanto como los demás. ¿Por qué? Porque la estadística no mide que es siempre el que se empareja con el jugador rival que más tiros asume, de manera que por lo general el que puntea el tiro, estando alejado de la situación de rebote.

Descargar imagen-11

¿Siguen existiendo los aleros decisivos? Si, desde luego. No en la misma proporción que escoltas pero los Bouteille, Yusta, Deck o Benzing siguen teniendo muchos puntos en sus manos. Especial atención al actual alero de Unicaja quién se va por encima de los 26 puntos y 5 rebotes por 40 minutos con un 62% en TS%.

Descargar imagen-24.png

Al igual que hemos hecho antes con los escoltas, debemos ahora medir la eficiencia de estos aleros, cuáles tiran demasiado para el % que tienen y quienes podrían tirar más. Destacada la posición de Bouteille en %TS para todos los tiros de campo que asume, así como la de Gabriel Deck o Nico Brussino, jugadores con alto porcentaje de acierto pero que no asumen tantos tiros como otros jugadores de su posesión. En ese sentido, el Avramovic de Estudiantes y Robin Benzing son el paradigma de jugadores que asumen muchos tiros…… con poco acierto. ¿Que sucedería en el equipo aragonés si todos esos tiros que asume de más el alemán por 40 minutos los hiciese el argentino?

Descargar imagen-25

MVP ALEROS

Máximo anotador por 40 minutos, uno de los jugadores con mejor %TS y el jugador «clutch» por antonomasia de la Liga Endesa. Estamos hablando de AXEL BOUTEILLE, quien en su primera temporada en la competición se ha destapado como un jugador total.  Si queréis saber más Igor Minteguia os lo explica aquí

En términos aragoneses tenemos dos anotadores de primer nivel en el puesto y un jugador total como es NICO BRUSSINO. El jugador argentino ha dado un salto cualitativo este año en el equipo aragonés y está por encima del percentil 80 en puntos, rebotes y %TS, solo superado por Gabriel Deck y Axel Bouteille.

Descargar imagen-26

ALA- PIVOTS

Al igual que sucede con los aleros, los ala-pivots han ido perdiendo sustantividad propia con el paso del tiempo en detrimento de la figura del «strech four», esto es, el jugador que sólo tira. Pocos jugadores acuden ya a situaciones de poste bajo y, contrariamente a la lógica, son los jugadores más eficientes de la competición.

PERFIL ALA-PIVOTS

En el eje vertical tenemos las canastas anotadas en situaciones de recibir y tirar por 40 minutos, pudiendo observar como hasta 9 jugadores solo anotan a través de esta situación. A partir de este gráfico podemos dividir a los jugadores en 3 posiciones: «strech four» (más de 1,2 canastas en C&S por 40 minutos y menos de 1 en poste), cuatros interiores (más de 1,2 canastas en poste bajo y menos de 1 en catch&shoot) y jugadores completos (más de 1,2 en cada categoría) con Mirotic como principal referente de estos últimos.

ALAPIVOT

El ala-pivot montenegrino ha dominado la categoría en su vuelta a España con casi 30 puntos y más de 8 rebotes por 40 minutos. Otro jugador que tendremos que tener en cuenta en el futuro es a Tyson Pérez, que a pesar de no ser muy fiable en la anotación dependiendo mucho del rebote ofensivo y el balón doblado, se ha destapado como un reboteador excepcional con 14 capturas en 40 minutos. Si sigue su evolución será un jugador muy importante en los próximos años. Si buscamos ala-pivots anotadores aparece la figura de Jarell Eddie, el «maestro de los indirectos» en la posición que consigue más de 20 puntos por 40 minutos, si bien apenas llega a los 5 rebotes en ese intervalo de tiempo.

Un 4 mentiroso.

%tsap.png

En %TS aparece como líder un silencioso como Bandja Sy con un % por encima del 70%, seguido muy de cerca por un Nikola Mirotic que también sobrepasa esa barrera….. tirando casi 16 tiros de campo por 40 minutos.

MVP ALA-PIVOT. 

Nikola Mirotic. Aquí no hay discusión posible ya que los números del montenegrino son muy superiores en todas las categorías a sus compañeros de posición. Un jugador total.

mirotic_3.jpg

En Basket Zaragoza, si bien no podemos definir muy bien qué jugadores han desempeñado esta posición – Benzing ha jugado también al 4 y Radovic al 5- partiremos de los roles que se han dado en la mayor parte de la temporada. Como se puede observar, Nemanja Radovic está en el TOP de la competición en su posición en puntos y rebotes por 40 minutos, mientras que Jonathan Barreiro es el 3er mejor reboteador por 40 minutos de la Liga y en el resto de métricas se mantiene en la media. Llama la atención el bajo percentil que ocupa Radovic en lo que a %TS se refiere debido a su bajo porcentaje de tiros libres y a su bajo uso de tiros de 3, los dos tiros más eficientes que existen.

APBZ.png

PIVOTS

Llegamos a los grandes, los jugadores que tradicionalmente se desempeñan en las cercanías del aro y cuya forma de anotar viene a través de situaciones de poste bajo y del bloqueo directo.  Al igual que con el resto de posiciones la evolución del baloncesto ha dividido a estos jugadores en 3 tipos: reboteadores, anotadores e intimidadores. Quienes logran situarse por encima del percentil 70 en los 3 apartados son los llamados «pivots estrella». Sólo hay 2 que cumplen esas características en la Liga…… y los descubriremos en Twitter.

Comenzaremos por los reboteadores. Si obivamos a Jason Thompson dado que unicamente pudo disputar 2 partidos – si bien ya veniamos advertidos de su alta capacidad en esta faceta- tenemos a Tobey, Balvin y Costello como jugadores más completos en ambos tableros mientras que otros destacan unicamente en una de las dos facetas (Jerome Jordan, Jordan Mickey o Victor Arteaga).

Descargar imagen-4

En el plano eminentemente defensivo hay un jugador que destaca por encima del resto: Walter Tavares. El caboverdiano no solamente está en casi 3 tapones por 40 minutos sino que se iría a casi 8 rebotes defensivos en ese tiempo. Sin embargo hay 2 jugadores por encima suyo en lo que a tapones se refiere: Tryggvi Hlinason y un Ben Lammers que con más de 4 tapones por 40 minutos se ha convertido en el muro de la competición. El opuesto a este tipo de jugadores nos lo encontramos en los Gerun, Tomic o Guerra quienes promedian por debajo de 6,5 rebotes y 1 tapón por 40 minutos.

Descargar imagen-6

Por último veremos la antítesis del jugador defensivo: el perfil eminentemente ofensivo valorado en puntos y rebotes ofensivos por 40 minutos. En el siguiente gráfico los tenéis clasificados en percentiles, esto es, la posición que ocupan respecto al resto de jugadores de su posición. Así nos encontramos como líder destacado en puntos por 40 minutos (percentil 100) a Giorgi Shermadini seguido de cerca por Brandon Davies, ambos por encima de la media también en rebotes ofensivos.  De los anteriores gráficos me gustaría destacar al joven pivot del Madrid Usman Garuba, quién ya está situado en los percentiles altos de rebotes y tapones y al que solo las finalizaciones le apartan de momento de ser un pivot total.

Descargar imagen-7

Ahondando más en el rol de pivot anotador compararemos ahora las vías de anotación: bien como roller, bien en situaciones de poste bajo. Como jugadores que más aprovechan esas situaciones nos encontramos a Giorgi Shermadini, Dejan Musli o Ante Tomic mientras que llama la atención el pivot de Baxi Manresa David Kravish quien se va casi a 4 canastas anotadas en 40 minutos como roller, lo que habla muy bien de sus continuaciones y de la utilización de espacios del equipo de Pedro Martinez.

Descargar imagen-8

MVP PIVOT 

Cuando promedias más de 29 puntos y 10 rebotes por 40 minutos es dificil disputarte el MVP. El pivot georgiano GIORGI SHERMADINI ha vuelto a demostrar – como en Andorra o Zaragoza- que en un ecosistema favorable es el pivot más dominador de la competición.

fotonoticia_20191230231601_640.jpg

Respecto de los pivots de Basket Zaragoza llama la atención su baja posición en lo que a rebote defensivo se refiere de Justiz y Hlinason, carencia que Thompson parecía que venía a subsanar. En cambio el cubano hasta su lesión se situaba entre los pivots más anotadores de la competición por 40 minutos mientras que el islandés se destapaba como el segundo mejor taponador de la competición. 

Descargar imagen-5

Nos leemos en @basketenvenacom

 

 

Tal y como os adelantaba ayer por Twitter, os adjunto el Drillbook utilizado durante la presente temporada en lo que a ejercicios de entrenamiento colectivo se refiere desde el comienzo de la pretemporada en pista – mes de Septiembre de 2019- hasta que por los motivos que todos conocemos la competición tuvo que parar.

Fbasketball-drills-box-2v1.jpg

Los entrenamientos suelen durar entre 60´y 90´por lo que la optimización del tiempo es fundamental. La estructura que utilizo es la siguiente:

  • 10-12´calentamiento. Ejercicios a toda la pista para activar el cuerpo pero introduciendo ya algunos matices tácticos que queramos trabajar.
  • 10-12´tiro. Se busca que los ejercicios de tiro sean inmediatamente después de la fase más intensa para reproducir el cansancio con el que se realizan en los partidos.
  • 10-15´. Ejercicio 1×1, 2×2 o rebote dependiendo de lo que queramos trabajar. Si el rival tiene buenas jugadoras técnicamente hablando en el 1×1, en el P&R o es potente en el rebote ofensivo debemos introducir ejercicios orientados de forma específica a trabajar esos conceptos. Al haber limitación de tiempo nos centraremos en uno de ellos en particular, integrando los otros en los ejercicios 4×4 o 5×5.
  • 10-15´. Ejercicio 3×3 o 4×4 más orientado al plano defensivo que queramos trabajar – ayudas, líneas de pase- y ofensivo – indirectos, poste bajo-. Aquí el Shell Drill cobra especial importancia.
  • 10-15´. 5×5. Recordatorio táctico de los sistemas que vamos a emplear el fin de semana dependiendo de la defensa que nos van a aplicar las rivales (zona, individual, zona press) y sus puntos fuertes y débiles.

 

Esta es la estructura ideal, si bien dependiendo del grado de asimilación de conceptos tácticos se puede prolongar el último bloque del entrenamiento en sustitución de los ejercicios 1×1 o 2×2.

 

 

drillbook