Como bien indicaban algunos entrenadores que reaccionaban a la anterior publicación https://basketenvena.com/2022/02/16/me-merezco-mas-minutos/ no siempre hay que criminalizar al jugador. En otras ocasiones, el entrenador es el foco del problema que limita el desarrollo de sus jugadores, bien por un exceso de soberbia, bien por ignorancia.
Hablaba en el anterior artículo de la palabra EQUIDAD. Y a decir verdad, los entrenadores no siempre somos justos o equitativos con nuestros jugadores. Mentiriamos todos si dijesemos que no tenemos unos jugadores que, por distintos motivos, nos gustan más que otros.
En este sentido, soy el primero en entonar el mea culpa. Tengo un jugador – cuya identidad omitiré- que está siempre entrenando – recordemos la diferencia entre ir a entrenar y estar entrenando-, es disciplinado, no pone nunca una mala cara ni conmigo ni con sus compañeros, cumple siempre que juega y da el 100% de lo que se le pide. En definitva, el jugador que todo entrenador quiere tener. Este jugador juega menos que otro en su puesto porque a su entrenador – es decir, a mi- le gusta otro jugador que juega en su misma posición y que a nivel de concentración no llega a los niveles de su compañero pero da otras cosas al equipo que creo que puede necesitar.
¿Soy justo? No ¿Hago lo mejor para que el equipo gane? Eso intento.
No vengo aquí a dar lecciones de moral a nadie, pero quien bien me conoce que si busco ganar es por mis jugadores. Hoy vengo a hablar de esos entrenadores a los que cada victoria alimenta su ego. Que ganan por sí o por su (irreal) esperanza de pertenceer en algún momento a algún club o cantera que le encumbre al olimpo de los dioses del baloncesto. De ahí el título de este artículo: Aquí mando yo.
Creo importante en este punto aclarar que un Aquí mando yono es, per se, algo negativo. En el contexto adecuado, un golpe encima de la mesa es necesario para controlar un irreverente vestuario, sobretodo cuando todos te dan su opinión – en su propio beneficio, claro está- sobre un determinado asunto o hay situaciones de indisciplina.
Existen dos tipos de entrenadores con ese perfil (obviando a los que tienen un trastorno narcisista):
Entrenador de cierta edad, venido a menos y que en su momento pasó por la cantera de un gran club.
Chico joven, cercano a la treintena – o ligeramente sobrepasada- con algún que otro curso o clinic a sus espaldas y con un contacto dentro de un gran club.
El primer grupo busca la victoria para demostrar a aquellos que le echaron de ese gran club que estaban equivocados. Que él/ella tenía que haber entrenador a aquel Junior A de Campeonato de España que le quitó el enchufado del Jefe de Cantera o ese EBA que tanto prometía porque el es muy bueno. Con ese objetivo de la victoria suele jugar con pocos jugadores – como antaño- relegando a más de la mitad a un papel residual, de descanso de los primeros ya que «el fin justifica los medios» . Se dirige a sus jugadores con desprecio, voz en grito, tanto durante el partido como durante los tiempos muertos. Fuera de la pista, no tiene ninguna relación con ellos porque está por encima de ellos. Mientras los buenos están sanos el equipo va ganando los partidos y, por supuesto, su método funciona. Pero si alguno de los buenos se lesiona y tiene que entrar en dinámica uno de esos jugadores que él/ella no tenía en cuenta y no da el nivel que su predecesor, se reafirma en su método y en el tipico «por algo no jugaba». A este grupo yo los llamo «Los frustrados».
Por supuesto, este entenador no entiende de equidad ni actitud. Solamente de aptitud. Nunca se para a pensar que un equipo es la suma de todas las piezas y que sin ellas el engranaje no funciona. Que su estrategia a largo plazo está condenada a fracasar porque se generarán envidias y malos rollos dentro del vestuario.
Y sobretodo, nunca es capaz de entender que sus jugadores no tienen culpa de sus frustraciones.
El segundo grupo de entrenadores viene al amparo de las nuevas tecnologías. Igual que los highlights han hecho mucho daño al jugador de baloncesto sin cabeza, la extensa cantidad de cuentas que proliferan en Twitter o Instagram con jugadas o sistemas excepcionales han hecho mucho daño al entrenador sin personalidad propia.
Fruto de la inmadurez, estos entrenadores consideran plenamente aplicable un sistema de Obradoiro a su Junior B masculino sin pararse a pensar que sus jugadores no tienen, ni de lejos, las características de ese equipo. Por supuesto, la culpa de que el sistema que tan bien le funciona a Moncho Fernández no funcione no es suya, sino de sus jugadores que mire usted «que malos son». Este entrenador no conoce que el baloncesto son conceptos, que dentro de un sistema hay varios de ellos y que tienes que dominarlos todos para que sistema genere una ventaja. Su asistencia a cursos formativos le ha permitido intercambiar cuatro palabras con un entrenador/director de cantera, del cual ha conseguido su móvil y espera ansioso la llamada de ese club para dirigir a un Cadete campeonato de España porque «ya me conoce y sabe que soy bueno». Si su equipo pierde es por culpa de los jugadores, ya que él de forma astuta había diseñado en el minuto 10 de partido una defensa especial – por supuesto, no entrenada- que hubiera parado al equipo rival pero que los jugadores no supieron ejecutarla. Para este entrenador, sus jugadores son el fin para conseguir su propósito, que es entrenar a mejores jugadores. Yo los llamo «Los eternos aspirantes»
Dentro de este grupo existe el subgrupo de los entrenadores que por diversos motivos si han entrado en cantera de un club grande y que además siguen entrenando a equipos de otros colegios o clubes. Este entrenador que cree que la exigencia del Junior A de Unicaja es la misma que el Cadete B Femenino del Colegio Los Girasoles o el Senior Autonómica Segunda del Club Atlético Alhaurin y que no admite un no por respuesta. Su método funciona porque «si me ha cogido el Unicaja por algo es» y lo traslada idénticamente a sus equipos «sociales» donde, ni tiene la misma calidad ni el compromiso puede ser semejante porque los chicos y chicas están para pasarlo bien con sus amiigos mientras aprenden y no tienen el objetivo de llegar a ser profesionales. En vez de adaptarse este entrenador a sus jugadores son ellos los que se deben adaptar a él y a su nivel de exigencia, como si se tratase de un semidios con ínfulas de Greg Popovich. Yo los llamo «Los estrellados»
Todos alguna vez hemos tenido alguna característica de los anteriores porque somos personas. De nosotros depende el cambiar para mejorar como entrenadores y líderes de un grupo humano.
A todos los anteriores, solo les puedo dar un humilde consejo: recuerda siempre que tu no eres más que un facilitador del proceso. Que el que juega y decide es el jugador y que le tienes que ayudar a que cada vez juegue mejor y tome mejores decisiones desde el respeto a su figura.
Dicen que nadie es entrenador hasta que tienes la siguiente conversación con un jugador:
Entrenador
Si, Jugador.
El último partido he jugado poco y creo que me merezco más minutos.
¿Porqué?
Porque voy a entrenar
Incluso en algunas ocasiones viene aderezado con un:
Si no juego más, me voy del equipo
Esto en categorías senior. Porque en categorías escolares, la conversación va más allá, ya que aparecen algunos padres aduciendo el típico tópico de
«mi hij@ paga igual que l@s dem@s, no sé porqué juega poco»
Esta conversación, corta y directa, posee varios matices que, en mi opinión, muestran bien a las claras la Sociedad en la que nos encontramos actualmente. Analícemosla por partes:
«El último partido he jugado poco y creo que me merezco más minutos porque voy a entrenar»Aquí nos encontramos con la faceta egoísta de todo jugador, que busca siempre lo mejor para él con independencia de lo que suceda con el equipo. Hay una gran cantidad de jugadores que se van satisfechos a casa si juegan 30 minutos aunque su equipo pierda de 20, por no hablar de aquellos jugadores que disfrutan metiendo 25 puntos – y tirando 50 tiros- y que luego suben vídeos editados de sus highlights a cualquier red social, creyendo que el futuro Carlos Alocén está con 18 o 20 años perdido en junior B o en una nacional autonómica.
Pero eso ya es otro tema que da para un libro.
Decía que el jugador es egoísta por naturaleza. El entrenador es precisamente ese contrapunto, el único miembro de todo el equipo que piensa antes en el conjunto que en sí mismo. Ante el órdago del jugador, toca el turno de réplica.
¿Cómo has entrenado las últimas semanas? No cuanto, sino cómo. Matiz muy importante, porque no es lo mismo ir a entrenar que estar entrenando. Yo he tenido jugador@s que juro que su cuerpo estaba sobre la pista pero su cabeza perdida en algun examen, pareja sentimental o pista de baile. Durante la explicación de los ejercicios por lo general ese jugador/a que reclama más minutos suele estar hablando con otro compañero y, luego, en la ejecución, se debe parar varias veces para que su cabeza entre en la pista.
Con la consiguente pérdida de tiempo. Y la falta de respeto a sus compañer@s que sí que están concentrados.
Por no hablar de las normas y sistemas. Ya en los entrenamientos dudan en la ejecución, pero es que luego en los partidos directamente no saben cómo, cuando ni donde situarse, lo que sí saben hacer el resto de sus compañeros. Y en vez de preguntar al entrenador o pedir un PDF con los sistemas y su explicación, se callan y tientan a la suerte, que normalmente no suele estar de su parte. Resultado: generalmente una pérdida de balón o una canasta concedida.
La siguiente pregunta es: Si tu crees que mereces más minutos ¿Quién se merece menos?Con esta explicación, desarbolas al 70% de l@s jugador@s, que normalmente bajan la cabeza, ya que no se atreven a señalar a ning´ún compañero. Algún avispado suelta un «no sé, eso es tarea tuya, que para eso eres el entrenador». Si querid@, por eso mismo que es mi tarea, juegas tan poco. Porque no tienes actitud, no tienes intensidad, no tienes capacidad y tienes menos aptitud que el resto. O simplemente porque el rival exige jugar de una determinada manera. Porque no todos los rivales son iguales, igual que tampoco los jugadores son iguales. Y puedes haber entrenado fenomenal pero el partido puede pedir a otro compañero que, seguramente, habrá entrenado igual o mejor que tú y sus características son necesarias.
Y para terminar, un buen postre con la siguiente frase: con tus preguntas, me has demostrado ser una persona inmadura. Una persona madura, hubiera venido aquí preguntando un «Entrenador, ¿qué necesito mejorar para jugar más?».
«Si no juego más, me voy del equipo»es la tumba de ese jugador. Primero, porque lanzar un órdago al entrenador que debe evaluar tu aptitud no suele augurar nada bueno para ese jugador. Normalmente los egoístas suelen ir al fondo del banquillo. Y segundo, porque el jugador tiene la mala creencia que en otro sitio va a jugar más. Que el problema es el entrenador y no él. O que simplemente va a jugar porque paga, lo cual es de por si perverso, como si el hecho de pagar una nimia cuota te de derecho a jugar sin necesidad de esforzarte. Y aqu´i es donde aparece la figura de los padres.
«mi hij@ paga igual que l@s dem@s, no sé porqué juega poco» es la típica frase de padre snob de hoy en día. Padres de estas generaciones que se creen que todo va a venir por ciencia infusa por el mero hecho de pagarlo. Porque luego esos padres son los que cuando su hijo suspende merecidamente varias asignaturas entran cual elefante en cacharrería en las tutorías aduciendo motivos tan sesudamente detallados como «el profesor tiene manía a mi hijo» o «este ejercicio del examen está mal corregido, se merece un 0,75», juzgando calificaciones realizadas por un profesional como si fuera un jurado de «La Voz Kids» y dando su opinión sobre el trabajo de otros.
En la vida, como en los estudios y el baloncesto, la aptitud es fundamental. No tod@s los niñ@s son igual de buenos en el baloncesto, al igual que no todos lo son en los estudios. No todos l@s niñ@s o adultos juegan lo mismo porque no todos tienen la misma aptitud ni actitud. Que jueguen todos lo mismo o saquen la misma nota podrá ser igualdad, pero no EQUIDAD. Y para tener aptitud, se necesita esfuerzo.
Es de justicia dar a cada uno lo que se merece. Y no todo el mundo se merece lo mismo. ¿Se merecía jugar lo mismo Brendan McKillop que Stephen Curry en Davidson cuando Stephen hacía rutinas de más de 500 tiros diarios y horas y horas de manejo de balón?
Este año, como coordinador y entrenador de un club, me he visto en varias situaciones de las anteriormente narradas. Un jugador que se marcha en mitad de la temporada a un equipo de igual o inferior categoría «porque es lo mejor para mi futuro» (sic) como si tu futuro fuera ser profesional, fichando por una agencia de representación de dudosa reputación siendo un don nadie. Otro jugador que es su segundo año jugando a baloncesto y que cree que debe jugar más minutos. Padres que desapuntan a sus hijos en mitad de la temporada – ¿Qué ejemplo le estás dando a un chico que cree que puede dejar de comprometerse cuando le viene en gana o se tuercen las cosas?– en su nombre porque, mire usted, en el último partido jugó 8 minutos – ese niño jugaba 15 de media- y paga igual que el resto (sic), otro padre que invita a reflexionar al entrenador (¿?) porque el último día cronometraron (si, han leido bien, hay padres que van cronometro en mano a ver partidos de sus hijos) lo que había jugado su hij@ y jugó 2,4 minutos sobre 200 posibles – si, ese padre cree que su hij@ es un Point God estilo Antetokoumpo y puede jugar de base y pivot-. Y así un largo etcétera.
Creo sinceramente que la Sociedad que estamos creando no es la mejor para las futuras generaciones. Una sociedad donde existen muchos derechos a cambio de pocas o nulas obligaciones está condenada a fracasar.
Si, están leyendo bien. En las últimas Cuentas Anuales presentadas en el Registro Mercantil por parte de Basket Zaragoza 2002 S.A.D se reconoce por parte de los Administradores que la Sociedad se encuentra incursa en causa de disolución.
El artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital fija lo siguiente:
1. La sociedad de capital deberá disolverse:
a) Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social. En particular, se entenderá que se ha producido el cese tras un período de inactividad superior a un año.
b) Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
c) Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
d) Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su funcionamiento.
e) Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.
Como vemos, a 30/06/2019, el patrimonio neto apenas supone el 40,5% del capital social, requito que, por cierto, también se incumplía a 30/06/2018…… y no se puso solución. De esta manera la Sociedad tenía la obligación de presentar concurso de acreedores en el plazo de 2 meses desde el conocimiento de su insolvencia.
Artículo 5 Ley Concursal. Deber de solicitar la declaración de concurso.
1. El deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer el estado de insolvencia actual.
2. Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudor ha conocido que se encuentra en estado de insolvencia cuando hubiera acaecido alguno de los hechos que pueden servir de fundamento a una solicitud de cualquier otro legitimado.
Pero esperen, que hay más.
El famoso canon de ascenso quedó totalmente desvirtuado por la sentencia de Abril de 2017 de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia, la cual se encuentra recurrida. A día de hoy esos 750.000 euros que la Sociedad tiene recogidos en el activo como derechos de partipación en competiciones deportivas valen 0, motivo por el cual el auditor pone de manifiesto que ese importe debía ir totalmente a pérdidas, lo que supone que el agujero patrimonial sería todavía mayor.
Con una Sociedad en causa de disolución desde antes de 2018 lo lógico sería aplicar el principio de prudencia y de contención de gasto. ¿Ha sido esto así? Veamos.
En primer lugar quería terminar con el mantra de que Casademont Zaragoza no vive de subvenciones. No solo es que viva de ellas – otra cosa es que las cobren antes o después- sino que el importe de las mismas supuso, la temporada 18/19 el 20% del total de los ingresos mientras que en la temporada 17/18 suponía el 25% (si bien hubo un importe que no se cobró por un fallo del responsable de esa cuestión en la Sociedad y que le supuso una pérdida de 250.000 euros)
Respecto a los ingresos ordinarios de la actividad, estos se vieron incrementados en 140.000 euros de una temporada a otra en gran manera debido al taquillaje (incremento de 252.000) con la clasificación del equipo para los playoff y el tirón del conjunto dirigido por Porfirio Fisac.
En el apartado de los gastos – exclusivos de la parcela deportiva- vemos como estos se vieron rebajados en 80.000 euros respecto a la temporada anterior, una pequeña cantidad poco significativa.
Entonces ¿Cómo puede ser que la temporada se cerrase con casi 228.000 euros de pérdidas si se incrementaron los ingresos de explotación y si rebajaron los gastos de jugadores?
Hay tres claves princiipales:
Servicios exteriores. Se trata de servicios que van desde Arrendamientos o Primas de Seguros hasta servicios de profesionales independientes. 160.000 euros más de un ejercicio a otro.
Gastos por adquisición de jugadores. Esta partida no se trata del precio que se paga por un jugador a su club – por ejemplo, la adquisición a San Lorenzo de Almagro de Javier Justiz va a inmovilizado inmaterial, no a gasto- sino de los gastos que genera esa operación, los famosos agentes. Esa partida se incrementó nada menos que 96.000 euros de un ejercicio a otro. Hay que tener en cuenta que los fichajes que se realizaron esa temporada fueron:
Fran Vázquez
Nacho Martín
Renaldas Seibutis
Nemanja Radovic
Fabio Santana
Johny Berhanemaeskel
Javier Justiz
Stan Okoye.
Latavious Williams
3. Beneficios procedentes del traspaso de jugadores.
Los 350.000 euros de la temporada anterior se correspondieron con la venta durante la mitad de la temporada de Sergi Garcia a Valencia Basket mientras que los 150.000 de esta temporada parece que se refieren a Carlos Alocen (no se indica el nombre). Aun así, una diferencia de -200.000 euros en ingresos que son de los que depende el club.
Conclusión
Sin conocer el impacto del patrocinador Casademont en Zaragoza y en sus cuentas – no se verá hasta las próximas Cuentas Anuales- el desfase patrimonial en la Sociedad puede ascender a 1.000.000 de euros, una cantidad astronómica y que debe ser restituida de inmediato.
Es de suponer, no obstante, que la mejora económica ha debido ser sustancial ya que esta temporada se ha podido permitir el lujo de crear de cero – comprando la plaza- un equipo profesional femenino, pagar más de 30.000 euros de rescisión del contrato de Rupnik, destituir a Ocampo – pagándole el contrato-, contratar al seleccionador argentino y fichar a, entre otros, un director de juego procedente del Bayern Munich y, más recientemente, al 4º mejor anotador de la liga alemana.
Si esa mejora económica no ha sido sustancial como para paliar el negativo efecto de la ausencia de público, la situación patrimonial del club es, a día de hoy, totalmente insostenible e incompatible con su permanencia en el tráfico jurídico.
Hace unos años escribí un artículo sobre el dominio de ciertas agencias de representación en la ACB y he creido oportuno actualizarlo de cara a conocer las tendencias en este 2020, tanto de manera global como cada club individualmente.
*Datos extráidos de la web eurobasket.com
U1st, líder en representados en la Liga Endesa.
Hasta 68 agencias diferentes están representadas en la Liga Endesa, un número altísimo para lo atomizado que suele estar el mercado en otras partes del continente europeo, sobretodo en las antiguas repúblicas soviéticas y en los países balcánicos. U1st, agencia, entre otros, de Guillermo Bermejo y Pedro Power es la que más jugadores aporta en la ACB con hasta 31 representados, entre los que se encuentran Dani Pérez, T.J Campbell o Ziga Samar. Le sigue de cerca Beobasket, agencia de Misko Raznatovic con gran influencia en países balcánicos con hasta 27 representados, y jugadores del nivel de Deon Thompson (Unicaja), Avramovic (Estudiantes), Benzing (Casademont Zaragoza) o Brandon Davies (FC Barcelona) y entrenadores como Ibon Navarro (Andorra).
En lo que a jugadores españoles se refiere, Romaior Sports es la agencia líder con representados (23 en total) como Javier Beirán (Gran Canaria), Daniel Díez (Iberostar Tenerife) o Jonathan Barreiro (Casademont Zaragoza).
Fuenlabrada, el equipo más dependiente.
7 jugadores de la plantilla de Baloncesto Fuenlabrada (Vene, Eyenga, Thompson, Marc García, Sikiras, Ehigiator y Ziga Samar) son de U1st Sports (Bermejo, Aisa, Belinchon), siendo este el grupo más numeroso de jugadores de una misma agencia en un mismo equipo, seguido de cerca por los 5 jugadores también de U1st en el Coosur Real Betis (T.J Campbell, Echenionya, Borg, Niang y Spires). Romaior Sports está muy presente en Tenerife con hasta 5 jugadores (Yusta, Díez, Sulejmanovic, Brnovic y Sergio Rodriguez) y en Casademont Zaragoza con jugadores como Luka Rupnik (ahora en KK Cedevita), Rodrigo San Miguel, Jonathan Barreiro o el cedido en GBC, Dino Radoncic.
Beobasket por su parte tiene una amplia representación en Unicaja con 4 jugadores (Deon Thompson, Gal Mekel, Dragan Milosavljevic y Axel Bouteille) y 3 en Gran Canaria (Wiley, Stevic y Slaughter).
Xpheres y la búsqueda de la excelencia.
Igor Crespo es la cabeza visible de una agencia que, probablemente sea la que más salarios mueve en el baloncesto español a pesar de contar con solo 10 representados, ya que cuenta en sus filas con jugadores como Nikola Mirotic o Alex Abrines así como las dos mayores promesas/realidades del baloncesto español como Alberto Abalde y Tyson Pérez. Xpheres ha sido una agencia muy unida al Real Canoe en los últimos años donde aparte de desarrollarse el propio Tyson lo han hecho otras perlas como Olle Lundqvist y Facundo Corvalan (ahora en Huesca), todo ello bajo la batuta de Pepe Laso. Además de esas estrellas, es la agencia de otros jugadores como Leo Meindl, Alex Reyes, Goran Huskic o Nacho Llovet.
Plantilla ilusionante la confeccionada por Casademont Zaragoza en su primer año en la Liga Femenina Endesa tras adquirir la plaza de Stadium Casablanca Baloncesto a través de un convenio de colaboración que lleva a las verderoles a disputar la Liga Femenina 2 con la plaza que a su vez le facilita Old School Basket, campeón de 1a Nacional Aragonesa, en un acuerdo a tres bandas en donde el que sale ganando es el baloncesto aragonés.
ESTILO DE JUEGO
Antes de pasar a analizar el 1×1 de la plantilla, vamos a comentar su estructura.
Jugadoras con capacidad para jugar el bloqueo directo como manejadoras:
Aina Ayuso – puede jugar a cualquiera de sus dos perfiles-
Julie Vanloo – aunque si le defienden pasándole de primero y le obligan a ir hacia dentro tendrá problemas por su físico-
Haley Gorecki – dominante a izquierdas-
Taylor Wurtz – más residual-
Jugadoras con capacidad para anotar tras indirectos
Julie VanLoo
Taylor Wurtz
Haley Gorecki
Chantelle Handy
Jugadoras con capacidad para destacar en el 1×1
Aina Ayuso
Haley Gorecki
Aminata Sangare
Markeisha Gatling -desde el poste bajo-
Con estas cualidades, el equipo debería tener los siguientes rasgos distintivos:
Rápido juego a campo abierto: con Nicholls o Gatling que dominan el rebote defensivo y saben correr el campo junto con auténticas balas con y sin balón – Ayuso, VanLoo, Gorecki, Wurtz, Sangare- parece evidente que una de las señas de identidad, al igual que pasa con el masculino, es intentar conseguir pronto una ventaja en transición y explotarla, buscando así ataques a pocos segundos.
Espacios para que Nicholls y Gatling dominen: cuando tienes en tu equipo a jugadoras como VanLoo, Zoe Hernandez, Wurtz, Gorecki o Handy, capaces de situarse por encima del 36% en triples si tienen medio metro para lanzar y con una mecánica rapidísima, la gestión de espacios para las jugadoras interiores es mucho más fácil. Así, tanto en el bloqueo directo como en el 1×1 en poste bajo la defensa no podrá cerrarse tanto sobre balón si no quieren descuidar el 6,75. Y en ese contexto, Nicholls y Gatling pueden dominar la categoría.
Bloqueos indirectos: la llave del éxito. Sí, tenemos a Aina Ayuso y Hailey Gorecki que pueden jugar bloqueos directos. Pero si algo nos diferencia del resto de equipos de la categoría es precisamente la capacidad de varias jugadoras – no solamente una como tenía STC el año pasado en la figura de Paola Ferrari- de saber leer y explotar el bloqueo indirecto.
En este sentido, creo que las disposiciones de rombo pueden ser ideales para este equipo, colocando el bloqueo en distancias medias y no tan cercano a la zona. De esta manera, si la defensora persigue tienes un 2×1 – o un 5×4 si hay ayudas- haciendo bien un rizo, si recorta tienes triple liberado y si cambian explotas el missmatch exterior o interior.
El 2×2 y el spacing de las zonas intermedias: En caso de buscarse sistemas de bloqueo directo, en baloncesto femenino son muy comunes las situaciones de bloqueo tipo spread – 2×2 lateral sin ocupar la esquina de lado débil- es un lujo contar con una jugadora como Nicholls con esa capacidad de pase para jugar high&low con la pivot que ha jugado el bloqueo directo o invertir el balón, además de contar con un bastante aseado tiro de 5 metros. Además, tener jugadoras que pueden jugar el bloqueo directo como manejadoras hacia cualquiera de los dos perfiles convierten a este equipo en un rival muy peligroso en estas situaciones.
Defensa conservadora: objetivo proteger el rebote: quizá el mayor «debe» de esta plantilla puede ser su carencia en el rebote – excepto de Nicholls y Gatling- lo que supone, en definitiva, tener que realizar una defensa conservadora en las situaciones de ventaja generadas a partir del BD y de los indirectos. Creo complicado ver un equipo con cambios defensivos, quizá algún «flash» de las pivots pero tampoco muy largo para no permitir la triangulación y la búsqueda del missmatch interior. Creo que será un equipo que tenderá a permitir más el triple y proteger la zona, eso sí, con bastante intensidad en líneas de pase gracias a las habilidades de su línea exterior.
ROLES
5 titular.
Julie Vanloo (23-25 minutos).
Taylor Wurtz (23-25 minutos)
Chantelle Handy (23-25 minutos)
Laura Nicholls (30 minutos)
Markeisha Gatling (30 minutos)
6a y 7a jugadoras.
Aina Ayuso – 20 minutos-
Haley Gorecki – 25 minutos-
Jugadoras de rotación.
Samra Omerbasic – 10 minutos-
Zoe Hernandez – 8-10 minutos-
Aminata Sangare – 8-10 minutos-
LA PLANTILLA
La dirección deportiva del equipo aragonés ha conseguido formar una plantilla equilibrada a pesar de llegar tarde al mercado. Una plantilla donde existe una mezcla entre jugadoras veteranas en el baloncesto europeo (Nicholls, Wurtz, Gatling, Handy, VanLoo o Omerbasic) con otras jóvenes aunque sobradamente preparadas (Aina Ayuso, Zoe Hernandez, Gorecki y Aminata Sangare). Estamos ante un equipo con muchas jugadoras sin posición fija, lo que permite tener distintos planes de partido en función del rival.
Aina Ayuso (1,72, Point Guard).
Promedios 19/20 (Stadium Casablanca LF1) : 5,9 puntos, 4 rebotes y 3,2 asistencias en 27:18
Jugadora de la cantera de Segle XXI, todavía muy joven (nacida en 1999) e internacional en las categorías inferiores de la selección española donde ha tenido un papel destacado. Muy buena jugando a campo abierto gracias a su rapidez e interpretando el bloqueo directo en el 5×5, donde quizá es la mejor jugadora de la actual plantilla. Tiene que mejorar la toma de decisiones – sobretodo cuando forzar contactos para finalizaciones y cuando asumir tiros- y el lanzamiento desde 6,75 donde, a pesar de su buena mecánica, dificilmente supera el 25%. Sin necesidad de asumir un minutaje tan alto como la pasada temporada y con un rol definido puede ser una jugadora que vaya a más.
Julie VanLoo (1,72, Point Guard).
Promedios 19/20 (Townsville Fire, WNBL): 8,8 puntos, 2,1 rebotes y 4,2 asistencias en 26 minutos.
Por todos conocida gracias a sus años en la selección belga de Meessemann, Julie VanLoo es de profesión tiradora. Esta pasada temporada, sin ir más lejos, de los 180 tiros que intentó, 120 fueron desde más allá del 6,75, una «rara» avis dentro del baloncesto femenino. Y no va a ser la única de esta plantilla creada para abrir el campo y generar espacio interior para Nicholls y Gatling.
Mapa de calor Julie VanLoo
Ese desarrollo del tiro de 3 puntos durante su carrera viene como contrapunto a su mayor defecto que no es otro que su liviano cuerpo incapaz de absorber contactos contra jugadoras más grandes y fuertes. Por sus características puede compartir pista con Ayuso y Gorecki al no necesitar balón para rendir.
En defensa, por su físico, le cuesta pasar bloqueos, sobretodo indirectos, sintiéndose más cómoda defendiendo a la jugadora con balón que lejos de él. Si juega lejos de balón en los sistemas defensivos junto con Gorecki o Ayuso deberá ser VanLoo la que se haga cargo de la base rival, ya que antes jugadoras más físicas sufre.
Haley Gorecki (1,83, Combo-Guard, Small Forward)
Promedios 19/20 (Duke Blue Devils, NCAA): 18,5 puntos, 6,6 rebotes y 4,5 asistencias en 36,5 minutos por partido.
Procedente de los Duke Blue Devils, donde además de capitana era líder absoluta, llega a Zaragoza en su primer año de profesionalismo. Jugadora diferente a VanLoo y Ayuso, con más cuerpo y quizá más registros anotadores que las bases del equipo, debe confirmar en categorías «senior» lo que viene apuntando desde la universidad.
Uno de los aspectos de técnica individual que habrá que trabajar con ella es la utilización de su mano derecha para generar ventajas, ya que es una jugadora que tanto a la hora de jugar el bloqueo directo como a la hora de jugar catch&drive tiende siempre a ir a la izquierda, haciendo más sencillo el scouting para las rivales. Aun así tiene más registros para anotar – sobre bote, tirando a pies quietos, a campo abierto- lo que le convierte probablemente en la 6a jugadora del equipo, ya que es capaz de jugar en cualquier posición exterior.
Es precisamente a campo abierto donde es una jugadora diferencial, con una visión de juego y capacidad de generar ventajas muy importante tanto con balón como sin él.
En defensa mucha atención con esta jugadora, muy inteligente en las líneas de pase y sabiendo atacar el bote de las rivales. Este año se ha ido hasta los 2,1 robos por partido, lo que demuestra bien a las claras su potencial en este aspecto.
Taylor Wurtz (1,83, Guard)
Promedios 19/20 (Landerneau, LFB): 12,5 puntos, 3,4 rebotes y 0,8 asistencias en 28,6 minutos.
Aunque también puede jugar bloqueo directo, estamos ante una jugadora cuya mayor capacidad es el juego a campo abierto y el tiro de 3 puntos – como vemos, las señas de identidad de la mayor parte de jugadoras-
Salvando las distancias estamos ante una jugadora como Paola Ferrari en lo que al tiro se refiere, con una mecánica muy rápida y con capacidad para jugar tras bloqueos indirectos y no solamente a pies quietos. Si se le coloca en el lado de ayuda en el bloqueo directo y se le sabe aprovechar con sistemas «Floppy» o «Diamond» para salidas a triple a buen seguro podremos estar ante uno de los nombres propios del equipo.
En defensa estamos ante una jugadora correcta sobre el balón aunque le cuesta interpretar las rotaciones defensivas, siendo una jugadora netamente exterior con dificultad para defender «missmatch» interior.
Zoe Hernandez (1,76, Guard)
Promedios 19/20 (Stadium Casablanca LF1): 2,8 puntos, 1,1 rebotes y 0,4 asistencias en 09:56.
Poco vamos a descubir aquí a Zoe Hernandez, una jugadora por todos conocida a orillas del Ebro. Su perfil, más allá de ser una jugadora que conoce la ciudad, casa con el estilo que se ha buscado implantar con este equipo, siendo capaz de abrir el campo con su tiro desde 6,75 – este año 13/23 en 19 partidos-. Entiendo que tendrá un rol similar al del año pasado con Fabian Tellez en Stadium Casablanca aportando intensidad y amplitud de espacios desde el banquillo.
Chantelle Handy (1,88, Forward)
Promedios 19/20 (Royal Castors Braine, Euroleague): 10,4 puntos y 3,3 rebotes en 21 minutos.
Con 33 años Handy es un clásico del baloncesto europeo. Capaz de alternar las posiciones de 3 y 4 si algo la define – qué novedad- es el tiro de 3 puntos, que representa casi el 70% de sus tiros totales.
Carta de tiro 19/20 Chantelle Handy
Al igual que Taylor Wurtz estamos ante una jugadora capaz de anotar tanto a pies quietos como tras indirectos, lo cual, sobretodo si va a la posición de 4, le puede otorgar una gran ventaja contra sus oponentes. En Handy no estamos solo en lo que genera con balón, sino sobretodo la atracción que tiene sobre su defensora que le impide – al igual que con Wurtz o Vanloo- realizar ayudas largas o fintas al tener una capacidad tan grande de abrir el campo sin necesitar mucho para armar el tiro.
En su debe está el aporte en el rebote – hay partidos que puede terminar con 0 capturas- y quizá su excesiva confianza en el tiro, lo que le lleva a veces a tomar decisiones erróneas. Salvando las distancias se trata de una jugadora estilo Robin Benzing en el masculino.
Laura Nicholls (1,89, Forward- Center)
Promedios 19/20 (Fenerbahce Istambul, Euroleague): 4,5 puntos, 5 rebotes y 1,7 asistencias en 22 minutos.
La cara más significativa del proyecto femenino de Casademont Zaragoza aunque no necesariamente su estrella. Si por algo se ha caracterizado siempre Laura Nicholls es por ser de las mejores jugadoras en un contexto alejado de los focos. Luchadora incansable, puede defender interiormente a quien se proponga y por fuera es muy dificil superarla por su inteligencia a la hora de gestionar las situaciones de missmatch.
Su principal cualidad es el rebote, siendo una jugadora que sabe utilizar muy bien su cuerpo para ganar la posición cuando está en posiciones interiores y que ataca con determinación el espacio cuando está en posiciones exteriores. En ataque no suele complicarse: buena jugando el bloqueo directo, jugando en poste bajo para finalizar con gancho a derechas y con un tiro de media distancia – 5 metros- bastante decente, lo que permite jugar con Nicholls en el puesto de 4 y utilizarla en las zonas de los codos y el poste alto.
Aminata Sangare (1,86- Forward)
Promedios 19/20 (Baloncesto Torrelodones, 1a Nacional Femenina): 18,6 puntos, 10,6 rebotes, 3,2 robos y 25,4 de valoración.
Una de las principales promesas en el baloncesto español – aunque internacional por su país natal, Mali- Sangare es una 3-4 con unas capacidades físicas de otra dimensión. En Zaragoza jugará su primer año como profesional tras dominar en las filas del Baloncesto Torrelodones tanto en junior – su categoría- como en senior en 1a Nacional.
Si logra mejorar su tiro – hasta la fecha bastante irregular- es una jugadora llamada a dominar nuestro baloncesto en 3-4 años gracias a su capacidad para poner el balón en el suelo, su desequilibrio en el 1×1, su capacidad física y su hambre reboteador. A campo abierto no hay quien la pare.
Su adaptación al baloncesto profesional, además del tiro, vendrá determinada por su capacidad para saber leer el juego dentro de los sistemas del equipo y ser inteligente defensivamente a la hora de saber saltar a una ayuda y las rotaciones defensivas. Pero desde luego, el cielo es su límite.
Markeisha Gatling (1,96, Center)
Promedios 19/20 (Sicily by Car Palermo, Lega): 16,1 puntos, 7,9 rebotes y 1,2 asistencias en 33:10 minutos.
En mi opinión Markeisha es la jugadora que le da sentido a la confección de plantilla que se ha realizado en Casademont Zaragoza por su capacidad para sembrar el terror dentro de la zona con sus 1,96 y sus 106 kilos de peso. Muy efectiva jugando situaciones de bloqueo directo, high- low, poste bajo…. Gatling posee un amplio arsenal de recursos. Además, a pesar de lo que pudiera parecer por su altura y peso es una jugadora bastante móvil y con capacidad de correr rápido las transiciones ofensivas. Muy intuitiva al rebote, su perfil de protectora del aro y jugadora con buena capacidad reboteadora la convertirá en el «ancla» del sistema defensivo del equipo.
Samra Omerbasic (1,91, Center)
Promedios 19/20 (Basket Slovanska, República Checa): 7,6 puntos y 3,6 rebotes en 28 minutos.
Otra jugadora de rol definido en el equipo. Aunque pueda parecer que venga como 2a pivot, creo incluso que Laura Nicholls puede desempeñar ese papel antes que la jugadora bosnia, quien en mi opinión se situará en los 8-10 minutos por partido. Decente jugadora en el bloqueo directo, quizá su principal cualidad venga con un tiro de 4 metros desde el codo dado su poco gusto a pegarse dentro de la zona. Aprovechable si se le rodea de jugadoras con rol protagonista y que sepan tapar sus carencias.
Basket Zaragoza ha hecho oficial la contratación del alero de Giessen para los próximos 4 años en una apuesta similar a la realizada hace exactamente ese período de tiempo con el también mirlo de la cantera blanca Jonathan Barreiro, con el cual también comparte agente (Romaior Sports).
A diferencia de Jonathan en 2016, Dino Radoncic ya lleva varios años en el profesionalismo, concretamente desde la temporada 2017-2018 en la que formó parte de la primera plantilla del Real Madrid tras destacar en sus categorías inferiores. En estos tres años no ha sido capaz de asentarse en ningún club, pasando, además de por el club blanco, por San Pablo Burgos, UCAM Murcia e Iberostar Tenerife, no habiendo logrado explotar en ninguno de esos clubes y buscando en Casademont Zaragoza – la primera temporada cedido en Delteco GBC- su particular redención.
¿CÓMO JUEGA DINO RADONCIC?
Uno de los principales debates en redes desde la información dada por David Sardinero hace 3 días es su posición ¿es un 3 o un 4?
Carta de tiro Dino Radoncic 19/20Acciones de tiro Dino Radoncic 19/20
Como vemos su principal rango de acción es cercano a la canasta, lo que nos invita a pensar que su posición debería ser la de «4» a tiempo completo en tanto en cuanto no logre mejorar su eficiencia. En este sentido creo que Sito Alonso supo encontrar mucho mejor sus virtudes y tapar sus defectos en UCAM Murcia en donde vimos a un Radoncic más cercano a lo que puede llegar a ser que en Iberostar Tenerife con Txus Vidorreta, dado que los sistemas de este – centrados en el 2×2 con Marcelinho y Shermadini y el resto de jugadores abiertos- no explotaba tanto el talento de Radoncic.
STRENGTHS (FORTALEZAS)
Cortes a la espalda del defensor
Creo que en este aspecto estamos ante uno de los mejores jugadores de la Liga Endesa, en gran manera debido el conocimiento de su debilidad – el tiro- lo que le lleva a saber interpretar con un buen «timing» cuando cortar a la espalda de su defensor para conseguir finalizar cerca del aro.
Rebote
El jugador balcánico ataca bien el rebote en ambos tableros, situándose dentro de los 10 mejores ala-pivots de la Liga Endesa en rebote defensivo – 19,3 DRB%- mientras que en rebote ofensivo puede llegar a situarse en el 12% ORB, también entre los 15 mejores de la competición.
Sus números esta temporada en este aspecto calcan practicamente a los de su homónimo en Basket Zaragoza, Jonathan Barreiro.
Defensa del 1×1
Lejos de lo que pudiera parecer cuando se escucha su nombre, Radoncic no es un mal defensor, ni mucho menos. Con su cuerpo es capaz de defender tanto las posiciones exteriores como a «cuatros» abiertos e incluso a posteadores, siendo un comodín en la defensa del bloqueo. Sabe mantener bien la posición defensiva, tiene un buen paso de caida y en las finalizaciones del rival sabe utilizar su cuerpo sin bajar los brazos para evitar faltas.
WEAKNESSES (DEBILIDADES)
Finalizaciones con la mano izquierda.
¿Es zurdo Radoncic?
Finalizaciones Radoncic mano derechaFinalizaciones Radoncic mano izquierda
En este vídeo podemos comprobar como su tendencia cuando bota también es a salir a derechas…….
Esto no es perse malo, pero si que resulta extraño que un jugador utilice mucho más su mano derecha en las finalizaciones hasta el punto de dejar de utilizar su mano dominante.
Baja eficiencia
Sus malos porcentajes de tiro desde la larga distancia – 11/35- junto con sus dificultades para finalizar cerca de canasta con oposición – 52% en la zona restringida- hacen que su %eFG sea de apenas un 46%, situándose entre los 5 peores ala-pivots de la competición en este aspecto.
En mi opinión, más allá de un tema de puntería, veo que tiene una mecánica bastante mejorable si quiere llegar a ser un 4 abierto. Como se puede observar del vídeo adjunto, el jugador montenegrino cuando recepciona el balón en la zona del pecho tiende a bajarlo casi a la altura de la cadera para luego soltarlo en el punto más alto de su salto con una hiperflexión de su codo, lo que aumenta su tiempo de ejecución. Como Barreiro en su día, deberá mejorar este aspecto.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Aprender a jugar bloqueo directo como bloqueador en todas sus variantes.
Sabiendo que no es un jugador capaz de ser manejador en el bloqueo directo y al que le cuesta postear con efectividad parece evidente que su proceso de mejora de técnica y táctica individual debe ir encaminado a convertirlo en un ala-pivot de futuro. Para ello, siguiendo el estilo de juego de su compatriota Radovic, debe lograr manejar todas las variantes en la continuación del bloqueo (roll profundo, roll corto, pop), sabiendo leer los espacios y realizando las acciones con el timing adecuado.
Finalizaciones y salidas con su mano dominante.
Si consigue dominar sus dos perfiles logrará dar una nueva dimensión a su juego, siendo mucho más imprevisible para los «scouting»
Mecánica de tiro
Con 21 años probablemente no se puedan cambiar trazos gruesos en lo que su mecánica de tiro se refiere pero si quiere estabilizarse en el profesionalismo deberá mejorar tanto aspectos técnicos como la puntería.
¿Cómo preparan los partidos en los equipos profesionales?
Estamos ante una de las cuestiones «tabú» para los aficionados al mundo de la canasta. ¿Porqué me están cogiendo tantos rebotes ofensivos? ¿Porqué me están metiendo tanto de tres puntos? ¿Porqué tantas canastas fáciles?
La mayoría de las veces la respuesta a esa pregunta es fallos individuales de los jugadores. No obstante el factor «entrenador» también está presente en muchas decisiones sobretodo a la hora de defender el bloqueo directo, con entrenadores que buscan defensas más conservadoras con poca implicación de los jugadores que no forman parte de ese 2×2 que es el pick&roll – Basket Zaragoza puede ser un ejemplo- y otros con defensas mucho más agresivas que buscan parar balón, con mucha más implicación del resto de jugadores y rotaciones – Real Betis-
Un partido de baloncesto lleva más trabajo del que creemos detrás. Por lo general los miembros del cuerpo técnico visionan los 5 partidos anteriores de los rivales, editándolos hasta el mínimo detalle y hay una reunión previa sólo del cuerpo técnico – si hay un partido a la semana suele ser miércoles o jueves- con un vídeo de aproximadamente una hora de duración. Vídeo que posteriormente será editado para mostrar a los jugadores con una duración final de quince minutos entre ataque y defensa.
Sobre el jueves o el viernes ya se remite a todos los jugadores a través del sistema de comunicación interna de los clubes una especie de plan de partido que también se cuelga en el vestuario. Allí aparecen unos datos generales del ataque y la defensa – datos comprensibles, muy mascados- así como un pequeño informe individual de cada uno de los jugadores del rival, indicando a cada jugador cuál va a ser su par durante el partido. Al lado de cada jugador se indica cómo hay que defender la recuperación defensiva – ROJO ir a puntear la mano de tiro, NARANJA puntear pero tener cuidado con la penetración, VERDE se le puede flotar, así como su mano dominante. –
El día antes al partido se suele visualizar ese vídeo de 15 minutos que hemos realizado con las principales características en ataque y defensa del rival y cómo debemos contrarestarlas. Todo ello aparece también en mayor o menor medida en el plan de partido que se le ha entregado a los jugadores.
¿Cómo jugarle a San Pablo Burgos?
En principio y debido al poco tiempo de entrenamientos de los jugadores y todo el parón causado por la COVID-19 dudo mucho que los equipos vayan a modificar sus estructuras ofensivas y defensivas. Hay que contar también con la baja de CLARK, su estrella interior y el alta de Aguilar, dos jugadores con un perfil totalmente diferente, ya que CLARK era un 4/5 capaz de jugar interior y el granadino es un cuatro abierto puro. El resto de jugadores se mantienen y probablemente también sus roles.
Tras examinar a fondo sus últimos diez partidos mi plan de partido sería el siguiente:
*La terminología de las jugadas utilizadas por Casademont Zaragoza la extraigo de mi playbook que ya pudisteis ver antes en la web.
He debido adaptarme a las características de los jugadores con los que actualmente cuenta Casademont Zaragoza con la triple ausencia de Vázquez, Seeley y Thompson, quienes, sobretodo en el caso del escolta, eran claves en los esquemas de Fisac tanto en ataque como en defensa.
Después del plan de partido en formato papel debemos enseñarles a los jugadores en vídeo todo aquello que ya conocen de haber leído. Por ello se han preparado dos vídeos: ataque de San Pablo Burgos – es decir, cómo defenderlos- y defensa – es decir, cómo atacarles-. Ahí se enseñan las principales virtudes/carencias del rival y aquello donde debemos poner más énfasis, pero sin tampoco aburrir al jugador.
San Pablo Burgos tiene dos vías principales de anotación: generando a partir de bloqueo directo y a través de sistemas de indirectos siendo sus focos principales Vitor Benite y Thaddeus McFadden.
Respecto al bloqueo directoy dadas las características de los jugadores mi opción sería realizar una defensa que suponga parar el balón pero, dadas las características de nuestro 5 principal – Hlinason- tampoco puede ser muy agresiva dadas sus dificultades para recuperar la posición. Este es el motivo por el que elijo realizar un FLAT ALTO con implicación de los jugadores a la espalda del balón. Es muy importante que, salvo que el bloqueo sea muy alto, NUNCA realizar UNDER ya que los 4 manejadores del bloqueo de San Pablo Burgos tienen capacidad para tirar sobre bote.
En transición (tras rebote defensivo) suelen jugar dos tipos: BD Lateral – aquí defendería negando el bloqueo- y Double Drag, en donde pondría énfasis sobretodo en la defensa del segundo bloqueo. Si es contrataque debemos prestar atención a los jugadores situados por detrás de balón que buscan los triples, sobretodo desde 45º.
En lo que respecta a los indirectos, debemos de perseguir siempre y si es posible por la altura del bloqueo, asomarse el pivot. En el caso de que el indirecto sea entre el 3 y el 4 y dadas las características de los jugadores en esa posición, se podría intentar incluso el cambio.
En los saques de fondo atención si sacan McFadden o Benite porque el sistema es para ellos.
Por último, en el rebote ofensivo Lima es un jugador bastante potente. Ojo porque si el 4 es Rivero entra siempre al rebote aunque esté en el exterior. También cuidado con Miquel Salvó en ese aspecto.
Defensivamente son un equipo bien estructurado aunque sin complicaciones excesivas.En la defensa del bloqueo directo suelen alternar defensas agresivas – show, show agresivo o flat, con defensas más conservadoras – drop- . Si deciden ser agresivos y parar balón tendremos que estar muy atentos al posicionamiento de los jugadores en la cara de balón – para triangular- y, sobretodo, a la espalda de balón para intentar alargar las ayudas. Si, en cambio deciden ser más conservadores tendremos que ver qué jugador tenemos delante. Si es Dragan Apic, debemos intentar moverle los pies porque tiene problemas de lateralidad mientras que si se trata de Lima deberemos estar atentos para castigarle la espalda e intentar buscarle en el 1×1 lo menos posible porque es muy fuerte fisicamente y aguanta bien.
En la transición defensiva buscan colapsar pintura para evitar canastas fáciles por lo que deberemos no parar de correr e intentar buscar las esquinas para triples liberados. Les cuesta correr hacia atrás.
En lo que respecta al rebote defensivo son un equipo que se cierra mucho, con todos los jugadores yendo a buscar el rebote, dejando descuidadas las zonas intermedias y los rebotes largos, donde deberemos estar especialmente atentos, así como cargar el rebote en el lado contrario de balón si lo ocupa McFadden.
«El trabajo gana al talento cuando el talento no se esfuerza lo suficiente» (Kevin Durant)
Pradilla es un jugador especial. Un 5 dominante en las categorías inferiores, capaz de superar los 40 de valoración en un Campeonato de España Cadete y de realizar auténticas exhibiciones con las selecciones inferiores. Sin ir más lejos este pasado verano en el Oro de la selección sub 18 y en apenas 11 minutos de media – estaba renqueante de una lesión- promedió nada menos que 7,5 y 4,4 rebotes. Si extrapolamos esos números por 40 minutos nos vamos a más de 28 puntos y 16 rebotes de media.
Por no hablar de su dominio en EBA. Con apenas 16 años promedió 16,8 puntos y 8,3 rebotes en casi 30 minutos de juego y en su último año allí, la temporada 18/19 se fue hasta los 17,8 puntos y 11 rebotes en 27 minutos.
SALVAJE
España no tenía un talento similar en el juego de espaldas en el poste bajo desde un tal Pau Gasol. Puro talento……. con apenas 2,04. Y en un contexto donde cada vez hay más pivot estadounidense y africanos de más de 2,10, los pivots del tamaño de Felipe Reyes o son explosivos, muy rápidos de cara a canasta y pueden jugar por encima del aro o están condenados a extinguirse.
Terminada su etapa Junior y tras toda una vida en el puesto de pivot, tocaba reinventarse. Basket Zaragoza decidió que debía iniciar su proceso de reconversión al puesto de ala-pivot y lo mandó a Palencia a pulirse con Carles Marco y Alberto Blanco saltándose de golpe dos categorías. Al reto de convertirse en un «4 y medio» dominante había que añadirle que era su primera experiencia lejos de Zaragoza y con apenas 18 años.
El resultado ha sido esperanzador.
Probablemente si Jaime se hubiese ido a algún equipo de menor presupuesto hubiera tenido muchos más minutos, aunque quizá también no hubiera tenido unos mentores como Simas Jasaitis y Mindaugas Kacinas. A pesar de tener un rol mucho más secundario que a lo largo de toda su carrera – ha pasado de tirar 20 tiros x 40 minutos a apenas 11- se ha ido a 6 puntos y 3,1 rebotes en 14:30 minutos de media por partido.
Ha tirado menos, sí, pero ha tirado mejor, logrando un 58,7% en T2 y un 50% en T3, lo que equivale a un 62,4 en eFG%, entre los 5 mejores de la LEB ORO en su posición.
Cuando muchos de los aficionados piensan que convertirse en un 4 abierto es tirar más de 3, se equivocan totalmente. No solamente cambian tus normas ofensivamente – pasas a aprovechar las ventajas del bloqueo directo generado por tus compañeros- sino también defensivamente, dejando de ser un jugador implicado en la mayoría de pick&roll – como defensor del pivot rival- a ser un jugador en la ayuda y, por tanto, siendo obligado a constantes esfuerzos defensivos.
Eso también tiene su impacto en el rebote, ya que mientras antes siempre estabas situado debajo de canasta siendo el último hombre ahora estás en el exterior. No obstante, el mayor problema para un jugador está en conseguir controlar su cuerpo, soboretodo en las recuperaciones defensivas. Ahí es quizá el mayor margen de mejora que tiene Jaime, si bien este año ya ha mostrado una gran evolución en este aspecto.
¿Está Jaime preparado para dar el salto a la ACB?
Sí, desde luego. Sabiendo sus limitaciones y que todavía está en proceso de adaptación a su nueva posición pero está plenamente capacitado, sobretodo ofensivamente, para aportar su granito de arena al proyecto.