Ayer 21 de abril hubiera cumplido 59 años Jose Luis Abós. Un entrenador diferente, de la tierra, criado en el baloncesto entre Wake Forest y las islas y que alcanzó la gloria en aquel CAI Zaragoza que quedó tercero. De aquello han trascurrido ya muchos años pero aprovechando la efeméride lanzo desde aquí un pequeño homenaje con 5 jugadas de su playbook.

José-Luis-Abós.jpg

Comenzaremos por la transición. A diferencia de ahora donde se buscan muchos sistemas con «drag» o «double drag» screens en llegada, el equipo de Jose Luis Abós y Joaquín Ruiz Loriente buscaba ventajas fáciles en el poste bajo aprovechando a uno de los pivots más dominadores que han pasado por Zaragoza como fue el «Shaquilinho» Hettsheimeir de la temporada 2011/2012.  El pivot brasileño, aunque pudiera parecer por momentos pasado de peso, era un gran 5 jugando a pista abierta, con una gran capacidad para llegar a poste bajo de la canasta contraria si no era él quién había cogido el rebote, buscando también en muchas ocasiones sellar a su par en la zona para encontrar una canasta fácil.

En estático se aprovechaba de la existencia de tiradores de primer nivel – Bracey Wright o Chad Toppert- para generar ventajas a partir de disposiciones DIAMANTE o HORNS.

El primer sistema puede comenzar con un balón directamente al centro de la zona si el defensor del 3 – Toppert- intenta negar la salida. A partir de este sistema MOTION se buscan generar ventajas sucesivas sobre los bloqueos indirectos, terminando el sistema con un bloqueo directo lateral – algo raro de ver ahora- hacia lado múltiple.

plantilla1112.jpg

¿Porqué jugaba ese tipo de bloqueo? Porque en aquella época se llevaba mucho la defensa de cambios. Con el bloqueo directo lateral hacia lado múltiple generas un 2×2 y puedes meter el balón directamente a poste bajo.

En el vídeo encontramos un claro error defensivo del jugador de Betis que permite el gesto técnico del «reject» por parte de Bracey Wright y el 2+1.

En el siguiente sistema volvemos a partir de esa disposición rombo para salida de tirador. No es tanto un sistema MOTION sino más bien un sistema rápido para generar ventaja en poste bajo. Aquí es TOPPERT (33) quién busca salir por el bloqueo del rombo a tirar. Si el defensor se quedaba pinchado en el bloqueo era casi un triple asegurado mientras que si la defensa cambiaba en el indirecto, el balón se podía meter en el poste bajo. En mi opinión en el vídeo se termina jugando poste bajo porque Toppert no tiene capacidad para jugar un bloqueo directo lateral o un bloqueo tipo CORNER así que busca lo sencillo.

Ahora vamos a cambiar un poco de registro. Con una entrada de doble alto (o HORNS) se busca invertir balón para, a través de un bloqueo SHUFFLE, llevar al 4 (Aguilar) al poste bajo. Esta situación también se podía jugar para Rafael Hettsheimeir e incluso para Bracey Wright.

También a partir de una entrada de doble alto se realizaba un sistema cuyo focus principal era el 2 tirador. La jugada comenzaba con un corte Iverson del 3 (Toppert) para ir a ocupar la esquina de lado fuerte para posteriormente fintar jugar un bloqueo directo hacia el lado de 1 aunque realmente el objetivo del sistema estaba en el lado débil en la pantalla baja (o pindown) para salida de tirador.

Por último vamos a ver un sistema donde lo que parece es que el objetivo es terminar jugando un BD hacia el lado de 1 con Cabezas (el típico ZIPPER + BD) pero el base malagueño ejerce de bloqueador para que Hettsheimeir juegue a izquierdas en el poste bajo.

pizarrajoseluisabos

JOSE LUIS ABOS JUGADAS

Visita este próximo domingo Montakit Fuenlabrada el Pabellón Príncipe Felipe con ánimo de reeditar la victoria del año pasado en esta misma cancha (77-80) y poner tierra de por medio con los puestos de descenso mientras que los locales buscan asegurar el billete para Málaga y esa Copa del Rey que tanto añora la aficion.

Mañana de reencuentros en el pabellón Príncipe Felipe donde volverá a sentarse en un banquillo – aunque esta vez el visitante- Jose Ramón Cuspinera Diéguez, el único entrenador en el período Abós- Fisac con el que la afición aragonesa se sintió identificado y con el que vibró durante la primera parte de la temporada.  También vuelve Tomas Bellas a la que fue su casa durante tres años, si bien el base que se fue al club madrileño en nada se parece al que está jugando actualmente, donde es casi sin discusión el mejor base nacional de la competición.

¿Qué dice la estadística avanzada del equipo fuenlabreño?

  • Es el 2º equipo de la competición tras Joventut que juega a un ritmo más rápido (75,9 posesiones por partido). Hasta hace un par de jornadas ese número de posesiones ascendía a 78, algo histórico en la competición.  Ya conocemos el «ADN Jota»: correr. En el caso del equipo madrileño no es solamente el contrataque en sí, sino también lo que los americanos llaman «Flow»: jugar llegando.

 

  • 10º equipo de la Liga Endesa en Puntos por tiro -1,3- y 15º en rating ofensivo -104,7 puntos por 100 posesiones- . Algunos se preguntarán ¿Pero como puede haber diferencia en esas dos métricas si son prácticamente lo mismo? Muy sencillo: Las pérdidas. Cuando el equipo fuenlabreño logra tirar son el 10º mejor equipo de la Liga  pero como son el segundo equipo que más balones pierde – pierde balón el 16,6% de las posesiones- su rating ofensivo baja.  Tiene 3 jugadores – Eyenga, Richotti y Bellas- entre los 30 jugadores que más balones pierden por 40 minutos.

Asi tira Fuenlabrada:

Field Goals - Baloncesto Montakit Fuenlabrada (1).png

 

  • 3er equipo de la Liga que menos rebotes captura – un 47% del total de los disponibles-. En rebote defensivo está en la media de la competición – 70,9% de los rebotes defensivos disponibles- pero en cambio ocupa la penúltima posición en rebote ofensivo con poco más del 25%.

Ya conocemos el gusto de Jota Cuspinera por abrir el campo y de tener «cuatros» capaces de tirar desde 6,75…… lo que hace que no puedan acudir al rebote ofensivo, por lo que generalmente solo el pivot – Mockevicius, Bobrov, Ehigiator- y como mucho el alero – si es Eyenga- cargan el rebote en aro contrario, careciendo por tanto de muchas segundas oportunidades.

  • 4a peor defensa de la Liga – 114 puntos por 100 posesiones- y además reciben 1,4 puntos por tiro – 2º peor equipo de la competición- : 

En este sentido llama la atención la situación de Alex Urtasun, ya que con él en pista su equipo encaja casi 10 puntos más por 100 posesiones. Sólo 2 jugadores de los que llegarán el domingo a Zaragoza tienen un rating neto positivo y curiosamente los dos en la misma posición – Bobrov y Mockevicius-. El principal defecto que les observo es su defensa del bloqueo directo hacia el lado de 2, dado que tienden a defender over&drop – el defensor de balón pasa por arriba y el pivot hundido- y entre la poca actividad de los jugadores sin balón y la poca intimidación de sus jugadores grandes, encajan mucho ahí.

 Esta es la carta de tiro de los rivales de Montakit Fuenlabrada:

Opponent Field Goals - Baloncesto Montakit Fuenlabrada

MIS CLAVES

  • Explotar su defensa del BD…….. y cargar el rebote ofensivo: para ello jugaría situaciones de BD hacia el lado de 2 o incluso situaciones de side BD lateral sin esquina ocupada y situar a nuestro 4 – Radovic- en el corner corto para cargar el rebote ofensivo.
  • Parar sus transiciones: hilado con lo anterior, si cargas el rebote ofensivo limitas su número de ataques…… y sus transiciones.  Se debería molestar el primer pase de contrataque en caso de rebote defensivo fuenlabreño y tener cuidado con su «flow» y la llegada de jugadores a lado débil desde atrás que terminan en triple.
  • Anotar desde 6,75: Fuenlabrada permite tiros liberados debido a su defensa del lado débil del BD cuando éste es central o BD hacia el lado de 1. Si Basket Zaragoza consigue entrar enchufado desde la larga distancia tendrá en su mano el partido.
  • Atención a Bobrov y Gillet: quizá no parezcan sus jugadores más reseñables estadísticamente pero sí que son los que más pueden castigar la defensa de Basket Zaragoza. Bobrov es un 4-5 que puede jugar de fuera hacia dentro y es muy móvil, lo que puede causar problemas en ataque a nuestros cincos con ese perfil de jugador, quién por cierto es muy buen defensor en 1×1 en poste bajo. Por su parte Gillet es un 4 mentiroso cuya única función se limita a tirar desde 6,75 pero que apenas necesita segundos para armar su tiro, siendo capaz incluso de tirar tras indirectos.

 

«Mi equipo tiene 13 titulares, ¿vale?»

Estas fueron las palabras de Porfi Fisac al finalizar el partido contra el FC Barcelona ante los micrófonos de Movistar + a respuesta de la pregunta formulada por Lucio Angulo sobre la aportación del banquillo contra el todopoderoso equipo blaugrana.

Pero ¿Es eso cierto o un gesto de cara a la galería del técnico segoviano? 

Aquí tenemos el reparto de minutos de Casademont Zaragoza hasta la fecha en los 8 partidos disputados (320 minutos totales):

Nombre Minutos jugados
8. DJ Seeley 215:30
12. Carlos Alocen 180:49
19. Robin Clemens Benzing 170:11
11. Nemanja Radovic 168:20
9. Nico Brussino 166:17
7. Jonathan Barreiro 143:15
21. Rodrigo Miguel 133:01
17. Fran Vazquez Gonzalez 116:52
00. Javier Justiz 104:09
32. Tryggvi Hlinason 89:10
27. Vit Krejci 85:10
44. Javier Garcia 27:21

De lo anterior se puede comprobar como unicamente Javi García – con 27:21 minutos repartidos en 4 partidos- no entra dentro de las rotaciones habituales de Casademont Zaragoza salvo lesión, cumpliendo su papel cuando está en pista. El resto de jugadores superan los 80 minutos jugados totales – lo que implica una media de más de 10 minutos por partido-. 

Una rotación con mayúsculas, a la altura de la que utilizan el Real Madrid y el FC Barcelona con sus megaplantillas. Pero cambiando jugadores de la altura de Randolph, Deck o Oriola por Hlinason o Krejci.

Llama poderosamente la atención la cantidad ingente de quintetos utilizados por Casademont Zaragoza hasta la fecha con !hasta 101 quintetos diferentes! siendo el más utilizado formado por Alocén, Seeley, Brussino, Radovic y Fran Vázquez con apenas 19:06 minutos sobre la pista, siendo este el ÚNICO quinteto aragonés que supera los 15 minutos.

javier-justiz-rodrigo-san-miguel-dj-seeley-y-fran-vazquez-preparados-para-el-inicio-de-la-nueva-temporada.r_d.2248-1334-2781

Por ponerlo en perspectiva, otro equipo que juega competición continental como San Pablo Burgos tiene 5 quintetos que superan los 20 minutos e incluso uno de ellos – Fitipaldo, Benite, Tokoto, Clark, Lima- por encima de los 30 minutos sobre la cancha.

El laboratorio del Profesor Porfirio

En su búsqueda del Dorado particular, el entrenador segoviano va probando distintas mezclas de jugadores para encontrar la fórmula ideal. Dado que existe ya un volumen suficiente de minutos, he analizado algunas de ellas y los resultados son cuanto menos sorprendentes y los podéis encontrar de forma más detallada en el siguiente Excel:

Casademont Zaragoza (parejas) 

Anticipo algunos resultados. Es interesante conocer la mezcla run&gun de Alocén y Brussino con un +31 en el tiempo juntos en pista o el +29 del base zaragozano con Javier Justiz. 

Es curioso porque, de los 3 pivots con los que cuenta el equipo aragonés sólo con el cubano se encuentra cómodo Alocén, mostrando +/- negativo tanto con Fran Vázquez como, sobretodo, con Tryggvi Hlinason.

Todo lo contrario que Rodrigo San Miguel, que en más de 33 minutos sobre la pista con el islandés suma un +21……… y un -17 con Justiz en más de 43 minutos.

_imagen20183076546_7120de72.jpg

No obstante, una cosa es utilizar a muchos jugadores y otra es que estos sean productivos.

¿Cuanto aportan los jugadores salidos de banquillo en Casademont Zaragoza?

Con datos relativos a la competición doméstica, CZ es el sexto equipo que más minutos utiliza a los suplentes con casi 18 por partido, solo superado por varios «grandes» y el mentiroso Real Betis, ya que K.C Rivers, que juega una minutada, suele partir desde el banco.

mppsuplentes

Quizá el dato más relevante es que estos teóricos «suplentes» aportan el 40% del total de los puntos del equipo, siendo el 7º equipo de la competición en este aspecto. Llama poderosamente la atención el FC Barcelona donde su – carísimo- banquillo apenas aporta el 29% del total de los puntos de su equipo.

puntossuplentes

Por tanto, no es que el banquillo figure, sino que aporta y lo hace un altísimo nivel. Es más, la diferencia de puntos anotados entre los suplentes del equipo aragonés y los de su rival es, hasta la fecha, de más de 10 puntos por partido. Y no sólo eso. Es que además, el 26% del total de los puntos del equipo está anotado por jugadores con una edad inferior a 23 años. 

1392666_1

 

En nuestro análisis estadístico de los equipos ACB y tal y como anunciaba el otro día en Twitter, ahora toca analizar uno de los equipos más ricos tácticamente de toda la Liga Endesa y probablemente, el equipo donde las estadísticas avanzadas tengan un papel más importante en la confección de la plantilla y en la preparación de los partidos.

Hoy hablaremos de Monbus Obradoiro.

Los equipos de Moncho Fernández «El alquimista» se caracterizan ofensivamente por jugar posesiones muy largas y practicar un sistema de salidas bloqueadas – bloqueos indirectos- continuo con el objetivo de liberar a los tiradores o generar una ventaja interior.  La primera vuelta del equipo santiagués fue excepcional, comandados por Brodziansky y un Vasileiadis pletórico. Sin embargo, en la segunda vuelta y, como ya viene siendo habitual las últimas temporadas, el conjunto gallego se terminó desinflando hasta coquetear con los puestos de descenso.

15588044673533.jpg

¿Ha mejorado Obradoiro con los fichajes realizados durante este verano?

EARL CALLOWAY vs ALBERT SABAT

Parecía claro que el ciclo de Albert Sabat en Obradoiro tocaba a su fin tras dos temporadas en donde, si bien en el apartado asistente se ha mostrado bastante sobrio su poca capacidad defensiva en el 1×1 y el bloqueo directo ha lastrado mucho a su equipo.

Llega a Santiago en su lugar un trotamundos del baloncesto con un amplio pasado ACB como es Earl Calloway, un jugador que siempre se ha caracterizado por su buen lanzamiento de 3 puntos y su facilidad asistente aunque con una mejor capacidad defensiva merced a su 1,91 que el base catalán.

OBRA1OBRA2

En el plano individual ofensivo, Calloway es un jugador que tiene un alto porcentaje -42%- en situaciones de catch&shoot desde más allá de 6,75 aunque le cuesta más a la hora de buscar el aro con agresividad por lo que no provoca muchas faltas. No obstante, la pasada temporada anotó casi 1,3 puntos por tiro, un ratio bastante aceptable para su posición.

Respecto al rating ofensivo y defensivo – puntos que anota y recibe un equipo por cada 100 posesiones- no considero relevante el dato aislado sino el compararlo con el global del equipo y el de su compañero de posición.

Si comparamos a Calloway con su compañero de posición durante la mayor parte del año pasado – Serkan Mentese-, podemos observar como el base americano llegaba a mejorar a su equipo en casi 14 puntos por cada 100 posesiones en ataque y 2 puntos en defensa.

Algo parecido sucedía con Albert Sabat. Si bien con Pepe Pozas su equipo mejoraba defensivamente, la diferencia en la ofensiva entre ambos -102 puntos por 100 posesiones con Pozas, 118 con Sabat- era abismal, entre otros motivos por la capacidad de Sabat de abrir el campo con fiabilidad.

En un sistema ofensivo donde el base tiene las funciones de tener un buen timing de pase en los bloqueos indirectos y una buena visión de juego además de un tiro fiable de 3 puntos, Calloway encaja a la perfección. Es un jugador que, como Sabat, no necesita asumir muchos tiros – apenas un 17,5% de Uso el año pasado- y, además, tiene una facilidad pasadora innata – 6,5 asistencias por 40 minutos durante la pasada temporada-

En resumen, Obradoiro ha encontrado un base con las mismas características que Albert Sabat y que, además tiene una mejor capacidad defensiva.

FLETCHER MAGEE vs BEN SIMONS

Aunque ambos no ocupan la misma posición sí que creo que el rol que va a asumir Magee en el equipo es similar al que desempeñaba Simons durante la pasada temporada. Además, no hay que olvidar que las métricas ofensivas de Simons nos indicaban que era un escolta atrapado en el cuerpo de un 3/4.

De Magee se ha escrito mucho. Sí, sabemos que es un triplista consumado pero como los lectores conoceréis no es lo mismo anotar en situaciones de catch&shoot a pies quietos que tras indirectos. El perfecto ejemplo es Axel Bouteille, reciente fichaje de Bilbao Basket y que acreditaba un porcentaje de 3 puntos superior al 50%. Sí, es cierto. Pero todos sus tiros eran situaciones a pies quietos con cierto tiempo para armar el tiro.

Magee en cambio es un consumado tirador tras indirectos – anota 1,28 puntos por tiro saliendo de bloqueos con un 30% de uso- sin subestimar su capacidad para tirar tras catch&shoot con un estratosférico 1,48 puntos por tiro y, ojo, tirar tras mano a mano – 88 triples durante el pasado año con un buen 36% de tiro.

Un pistolero

Para encontrar más información y vídeos de Fletcher Magee os recomiendo acudir al twitter de @baskeroseno. Aquí me dedicaré a comparar ambos jugadores en función de lo que han aportado y pueden aportar – en el caso de Magee- al equipo.

SIMONSMAGEE

A través de los anteriores gráficos realizamos unas comparativas de ambos jugadores teniendo en cuenta 4 situaciones de juego: tiro tras indirectos, Catch&shoot, mano a mano y tiro tras Bloqueo directo. Como se puede comprobar, Magee es un jugador que tiene más registros que Simons pudiendo utilizarse también tanto para jugar BD como para jugar situaciones de mano a mano, manejando ambos jugadores unos porcentajes muy similares en todas las situaciones de juego.

Defensivamente, si bien Magee ha dejado en la NCAA a sus pares en menos de un 40% en tiros de campo, no es menos cierto que su conferencia en la NCAA no era de las más potentes. Se trata de un jugador poco atlético al que le cuesta mucho cerrar el rebote defensivo y, sobretodo, las ayudas defensivas. Habrá que ver como lo integra Moncho dentro de su sistema defensivo para protegerlo al máximo.

En definitiva, Magee encaja como un guante dentro de los sistemas de Obradoiro- recomiendo ver el hilo en Twitter de @baskeroseno en este sentido- y, en caso de adaptarse a la Liga Endesa, estaremos ante uno de los jugadores a vigilar en la competición en ataque, aunque está por ver si su impacto en el equipo es positivo en función de cómo se adapte defensivamente al baloncesto FIBA.

KYLE SINGLER vs CHRIS CZERAPOWICZ

La temporada de Kyle Singler, en mi opinión, fue un «quiero y no puedo». Alternó algún partido brillante con varios de pasar completamente desapercibido y en la segunda vuelta perdió toda fiabilidad desde más allá del 6,75, limitando al equipo en cuestiones de spacing ofensivo.

Czerapowicz es un perfil parecido de jugador – se trata de un alero puro- más tirador a pies quietos que Singler, añadiendo también un juego en el poste bajo bastante efectivo.

SINGLER.jpg

Aunque los dos son jugadores muy similares en su aportación al juego de equipo, la diferencia principal entre ambos jugadores radica en la posibilidad de abrir el campo que tiene Czerapowicz, un «sharp shooter» exterior en catch&shoot.

CZERAP1

SINGLER2

Defensivamente Czerapowicz sufre contra aleros más móviles en el 1×1 y en la defensa de ayudas, permitiendo casi un 50% de acierto en tiros de campo a sus pares, aunque se puede adaptar bien a una defensa de cambios dado su tamaño (2,01), permitiendo más opciones defensivas al conjunto santiagués.

En resumen, creo que Obradoiro buscaba en el mercado un alero tirador y reboteador y ha logrado dar con un jugador que encaja perfectamente dentro de ese perfil dentro de sus posibilidades económicas.

DEJAN KRAVIC vs VLADIMIR BRODZIANSKY

Probablemente Dejan Kravic es el jugador que le dé sentido a todo el entramado defensivo de Obradoiro. Si bien sigue Brodziansky en el club comparo a ambos por el rol que tuvieron/tendrán y es por eso que aparece el bueno de Vlado en este análisis.

A primera vista ya se puede comprobar como Obradoiro apuesta para esta posición por un jugador contrastado y probablemente el jugador más caro de la plantilla. 0 experimentos.

KRAVIC.jpg

Kravic es un jugador cuyas principales cualidades ofensivas radican en su capacidad para generar puntos desde el poste bajo y tras rebote ofensivo, donde ha sido uno de los mejores jugadores de la Lega. Tanto en estos aspectos como en su capacidad intimidadora – apenas permite un 45% a los rivales en la zona y pone casi 2,5 tapones por 40 minutos- el canadiense mejora al eslovaco.

Aquí podemos ver su capacidad intimidadora:

MIKE DAUM vs NACHO LLOVET

Este año el «riesgo» por parte de Obradoiro se asume en la posición de cuatro con la llegada a Santiago de Mike Daum, un ala-pivot tirador procedente de South Dakota State, una universidad situada en la Conferencia Summit League de la NCAA, clasificada como una «mid major conference» , donde viene de hacer unos estratosféricos 25 puntos y 11 rebotes en poco más de 33 minutos por partido.

A diferencia de Llovet, quién apenas utiliza el tiro exterior, Mike Daum es capaz de tirar con regularidad, anotando 1,2 puntos por tiro en situaciones de catch&shoot – más de un 40%- y pudiendo jugar también situaciones de pick&pop, donde anota también con un acierto de casi el 40%.  

Pero no es solo un tirador.

Mike Daum también puede ser utilizado como referencia interior merced a su capacidad física y sus buenos movimientos en el poste bajo, pudiendo utilizar el gancho tanto a derechas como a izquierdas.

En defensa sin embargo mis dudas con Daum se acentúan. Es un jugador que en la NCAA ha sido más defensor interior que exterior y que cuando le han sacado fuera de la línea de 3 puntos le ha costado mucho tanto en el 1×1 como en la recuperación del «closeout» dado que se trata de un jugador fuerte físicamente pero que dista mucho de ser rápido.

Aquí lo podéis ver en acción en estas situaciones defensivas:

En definitiva, Mike Daum puede cumplir ese rol de «cuatro y medio» que desempeñaba Llovet, pudiendo ser utilizado para abrir el campo merced a sus buenos porcentajes aunque considero que en inteligencia sobre la pista, capacidad de pase y bloqueos, Obradoiro pierde con el cambio. No obstante, si logra que Mike Daum se adapte a la Liga con un rol determinado y con la recuperación de De Zeeuw junto con la aportación de Spires el puesto de ala-pivot puede estar bien cubierto.

Se han añadido también otros jugadores complementarios al roster como puede ser Álvaro Muñoz, quién vendría a desempeñar el rol de alero suplente en este Obradoiro. Otro jugador físico, con buena y rápida mecánica de tiro – a pesar de sus bajos porcentajes- y que, sin duda alguna, dará un relevo de calidad a Chris Czerapowicz.

¿Se han solucionado las carencias de Obradoiro en este mercado de fichajes?

 

a) Físico e intimidación

Esto es algo que no sale en las estadísticas pero que se podía ver facilmente con un poco de scouting. Salvo Pepe Pozas y Nacho Llovet la temporada pasada Monbus Obradoiro tenía serias carencias de físico, sobretodo de altura y envergadura en el exterior. Con los fichajes de Czerapowicz y Álvaro Muñoz se ha logrado encontrar en el mercado esa figura de tres alto que tanto necesitaba el equipo, sobretodo en la rotación y que les da una nueva dimensión en defensa – posibilidad de cambios entre aleros y ala-pivot, ocupación de espacios- y en ataque. Además, la presencia de Kravic y de Daum – sin olvidar el cambio de rol de Brodziansky a pivot suplente- supone una mejora sustancial en la intimidación interior, sobretodo por la presencia del canadiense.

b) Rebote ofensivo 

Obradoiro fue el año pasado el peor equipo en rebote ofensivo en toda la competición donde apenas atrapó el 24% de los rebotes disponibles debido sobretodo a la ausencia de una rotación fiable en este aspecto- Hlinason no cumplió las expectativas y ni de Zeeuw ni Spires destacaban en esa función como tampoco lo hacía Simons-.

Este año creo que Obradoiro ha dado otro salto cualitativo en este aspecto. No solamente por la presencia de Kravic, un verdadero especialista en esta materia, sino también por el hecho de añadir a Brodziansky a su rotación interior. El pivot eslovaco fue el segundo mejor reboteador ofensivo del equipo la pasada temporada y, a buen seguro su emparejamiento con los pivots suplentes de los rivales permitirá ver una versión mejorada suya en esta faceta.

c) Rotación 

Habreís leido mucho esta palabra a lo largo del artículo y desde luego no ha sido incluida de forma involuntaria. El banquillo del Obradoiro fue la pasada temporada el segundo que menos producción ofensiva tuvo con apenas 29,7 puntos por partido, el banquillo que menos % de rebotes capturaba y el quinto que más puntos permitía de toda la competición. Los Pozas, Obst o Hlinason no lograron mantener el nivel de sus compañeros y es por ello que Obradoiro ha hecho un lavado de cara en este aspecto. Aunque se mantiene Pozas el resto de acompañantes – Kostas o Magee, Muñoz, Brodziansky- tienen suficientes puntos en sus manos como para mejorar a sus predecesores.  

d) Defensa 

Para mí, el principal problema de Obradoiro la pasada campaña acentuado en una segunda vuelta catastrófica. Estamos ante el tercer peor equipo defensor de la competición – 117 puntos recibidos por 100 posesiones- , el que menos balones robaba – la ausencia de un defensor de perímetro la pagaron durante toda la temporada- y uno de los que menos pérdidas provocaba en el rival. En resumen: falta de intensidad y actitud defensivas.

Aunque como deciamos antes Obradoiro ha mejorado en lo relativo a intimidación y envergadura sigue sin tener un especialista defensivo exterior, lo que le puede penalizar en partidos donde el acierto desde el 6,75 se aleje de los porcentajes normales para este equipo. 

 

 

Escribiendo este artículo me viene a la cabeza la escena de la película «Moneyball» en la que Grady Fuson – director de scouting de los Oakland Athletics- tiene una acalorada discusión con Billy Beane, General Manager del equipo, brillantemente interpretado por Brad Pitt. En ella, el director de scouting le viene a decir al GM que como puede fiarse de los números y las estadísticas, que él lleva 20 años como director de scouting y tiene mucha más experiencia.

El GM es claro: adaptarse o morir.

 

Moneyball es una película – basada en hechos reales- que recomiendo fervientemente a todos aquellos que se muestran «excépticos» con lo que las estadísticas avanzadas y el Big Data pueden aportar al baloncesto. No, no son el futuro. Son el presente. 

Adaptarse o morir.

Esto viene a colación del jugador que hoy analizamos. Un jugador que, a buen seguro, el director de Scouting hubiera establecido dentro de sus preferencias para incorporar al equipo. Y se hubiera equivocado. 

Hoy toca hablar de Alessandro Gentile.

Alessandro es el típico jugador efectista pero no efectivo. De sangre caliente, parecía que no existía límite para él cuando jugaba en las categorías inferiores de la selección italiana y cuando se inició en el profesionalismo. De hecho fue drafteado por los Minnesota Timberwolves en el año 2014 a finales de la segunda ronda e inmediatamente sus derechos fueron traspasados a los Houston Rockets. Curioso que sus huesos diesen en una franquicia donde está instalado desde hace años el «Moreyball»: la eficiencia en ataque por encima de todas las cosas.

Pero Gentile y eficiencia son íntimos enemigos. 

Esta es la (in)volución de Gentile respecto al uso de tiro de 3 en su juego. Mientras el baloncesto iba encaminándose a la dictadura del triple, Gentile cada vez lo iba utilizando menos….. hasta ser practicamente un recurso residual en su juego.

GENTILE1

La pasada temporada en Movistar Estudiantes apenas anotó !7 triples! en toda la temporada en 25 intentos. Pero aún así fue el 4º máximo anotador de toda la liga con 15,2 puntos por partido. ¿Cómo puede ser eso?

Muy sencillo: porque fue el segundo jugador de toda la Liga Endesa con mayor uso ofensivo – % de jugadas que terminan en tiro del jugador o en pérdida- y el jugador que más tiros tiraba con 13 por partido. Eso si, tiros en zonas donde Alessandro se sentía cómodo: zonas de baja eficiencia.

Field Goals - Alessandro Gentile.png

Durante la pasada temporada, el 51% de los tiros de Gentile provinieron de la zona restringida anotando un 58%, o lo que es lo mismo, 1,18 puntos por tiro. Un porcentaje razonable aunque quizá un uso desmedido en la zona para ser un exterior.

Sin embargo, el gran problema de Gentile viene en el alto uso de tiros en la media distancia (40%), un tiro por lo general de muy baja eficiencia. En el caso de Gentile, el número de puntos por tiro en esas situaciones se desplomaba hasta los 0,625, una cifra irrisoria.

De hecho, si acudimos a la métrica PPS (que incluye, además de las canastas en juego, los tiros libres anotados) Gentile fue el 46º jugador entre todos los aleros de la competición en puntos totales por tiro solo por delante de Michele Vitali, Sadiel Rojas, Johan Lofberg, Jonathan Barreiro y Romaric Belemene.

El Carmelo Anthony europeo.

No obstante, si sus estadísticas avanzadas ofensivas individuales son malas, su impacto en el equipo es todavía peor. 

Ofensivamente Movistar Estudiantes anotaba 99 puntos por 100 posesiones cuando Gentile estaba en cancha. Este dato es incluso peor que el que PEOR EQUIPO de la Liga, Delteco GBC que terminó anotando 104 puntos por 100 posesiones.

gentile2.jpg

El problema para Alessandro Gentile es que esa «mala» influencia en el equipo no es algo unicamente de la temporada pasada sino que ha sido una constante a lo largo de su ya dilatada carrera ya que solo durante las temporadas 2013/2014 (109,8) y 2014/2015 (107,6) su impacto ofensivo ha estado por encima de los 101 puntos por 100 posesiones y SIEMPRE su impacto ofensivo ha sido perjudicial para sus equipos, ya que sin él en pista anotaban MÁS puntos x 100 posesiones que con el alero italiano en la cancha.

Por no hablar de su defensa.

gentile3.jpg

Si ofensivamente con él en pista Movistar Estudiantes era el peor equipo de la Liga Endesa, defensivamente se convertía en el PEOR EQUIPO DEFENSIVO de toda la competición recibiendo casi 120 puntos por 100 posesiones.

De las 10 temporadas que lleva disputadas como profesional Alessandro Gentile solo en la 2013/2014 su impacto – diferencia entre el rating ofensivo y defensivo- fue positivo. En el resto de temporadas, hasta 9, su equipo ha tenido un +/- negativo con el italiano en pista.

Incluso esta temporada ha generado un dato demoledor. Su impacto en el equipo ha sido tan negativo que incluso !ha contribuido a restar victorias que sus compañeros habían generado!

Ese concepto es denominado Win Shares y viene a indicar en cuantas victorias del equipo ha contribuido el jugador. Es inusualmente extraño que ese indicador sea negativo, es decir, que restes victorias a tu equipo y de hecho el inventor de la estadística original, Bill James, solo contemplaba como límite mínimo el 0, aunque basketballreference le corrigió y consideró que se podía medir negativamente si el jugador había contribuido a «restar» victorias.

 

¿Apostará algún equipo por este ídolo con pies de barro?

 

 

Ricard Rubio Vives (El Masnou, 21 de Octubre de 1990) siempre ha sido un jugador especial. Cocinado en la cantera de la Penya, su meteórica progresión hacia la élite, donde debutó con apenas 14 años, hizo que no pudiera terminar su período formativo.

Y ello, aunque pueda sonar extraño decirlo de un jugador NBA, le ha supuesto un déficit en uno de los aspectos más importantes para un jugador profesional: el tiro.

usa_today_10338518.0.jpg

Estas palabras no son mías sino que se las «robo» al actual director deportivo de la Penya, Jordi Martí, el cuál explicaba que en la base de la Penya se empeñaron en que Ricky tirara con la derecha a pesar de ser zurdo (algo parecido a Rafa Nadal, pero al revés). Cuando Ricky da el salto a la élite lo hace sin haber terminado de adaptar física y mentalmente su cuerpo para ser un tirador de primer nivel. Las defensas le empezaron a flotar descaradamente y Ricky empezó a perder la chispa. El resto ya lo conocemos.

¿Cómo afectaba ésto a su juego con España?

Si por algo se ha caracterizado Ricky Rubio a lo largo de su ya dilatada carrera es por ser un base de primer nivel en el pick&roll. Su capacidad para ejecutar el bloqueo directo en el timing perfecto y asistir a sus compañeros han sido sus señas de identidad, aquello que le llevó a la NBA siendo todavía insultantemente joven y lo que le mantiene en la mejor liga del mundo.

Como he dicho antes, las defensas le empezaron a pasar todos los bloqueos por detrás, obligando a Ricky a ejecutar un «pull up» o tiro sobre bote, un tipo de ejecución con muy bajo porcentaje para él u orientándole a la línea de fondo y obligándole a realizar una bandeja con oposición, otro tiro que Rubio tampoco domina.

Como Ricky dejó de atreverse a realizar esos tiros, Scariolo tuvo que buscar una situación táctica para camuflarlo en el ataque. Una solución que, si bien era para la mejora del colectivo, terminó matando el «Rickycesto». Esa solución consistía en convertirlo en un jugador de catch&shoot, liberándole de las tareas de creación que las realizaba otro jugador (los Gasol desde poste alto y poste bajo o Llull y Navarro a través del pick&roll).

De momento en lo que España lleva de preparación para el Mundial, los aficionados hemos podido ver un nuevo Ricky. Un Ricky adulto, maduro y, sobretodo, con una enorme confianza en sus posibilidades. Ante la ausencia de todas las grandes estrellas de la selección, Ricky ha dado un paso adelante. Y Scariolo le ha dado las llaves del equipo.

¿Cómo se ha visto eso reflejado en la pista?

ricky1.png

Scariolo le ha dado la posibilidad a Ricky de volver a generar desde el bloqueo directo y Ricky le ha correspondido con eficiencia.

ricky2.png
Puntos por tiro

Aunque Ricky sigue siendo muy ineficiente en la penetración con tráfico, su mejora en el tiro sobre bote hace que los rivales ya no le puedan pasar de tercero en los bloqueos, debiendo realizar otras acciones de scouting para parar al base del Masnou. (viendo su carta de tiro todo parece indicar que se empezará a pasar de primero pero orientándole a la izquierda en el P&R central)

Field Goals - Ricky Rubio (2)
Carta de tiro Ricky Rubio 2012-2019 España
Field Goals - Ricky Rubio (1)
Carta de tiro Ricky Rubio preparación Mundial 2019

¿Conseguirá Ricky mantener cierta regularidad en el tiro el resto de su carrera?

22:50 de un martes 11 de junio de 2019. Tecnyconta Zaragoza acababa de consumar la derrota contra el todopoderoso FC Barcelona (81-96) en una eliminatoria donde los catalanes, fruto de su poderío económico, han sido muy superiores a los de Fisac. Pero nadie se movía de su asiento. 

Más de 9.000 almas. Abuelos, padres, madres o niños que iban al día siguiente a la escuela. Todos, absolutamente todos se mantuvieron en pie, ovacionado uno por uno a sus jugadores, sus guerreros, aquellos que han conseguido enganchar a este deporte a miles de personas con su juego, su esfuerzo y su «rasmia». La afición aragonesa suele ser muy visceral, para lo bueno y para lo malo pero si les muestras compromiso, ganas y esfuerzo estará siempre ahí. Y ayer se volvió a demostrar.

A pesar de la inmensa alegría en los aficionados, la realidad es que ayer también era el día de las despedidas. Salvo sorpresa la de Carlos Alocén, que pondrá rumbo a Madrid, si bien quedaría cedido la próxima temporada en Basket Zaragoza. El talento y el descaro de Carlos Alocén un servidor sólo lo ha visto en un jugador los últimos años: Ricky Rubio. Y ya sabemos donde juega el base de El Masnou. También será la de Fabio Santana, un auténtico señor dentro y fuera de la pista y que nunca ha dicho una palabra más alta que otra a pesar de no disputar muchos minutos. Y la de Bo Lester McCalebb, quien sabe si para seguir jugando en alguna liga menor o para dar por finalizada su etapa en el baloncesto lastrado por un físico de cristal.

En el exterior, Seibutis no dudará en quedarse si existe una buena oferta económica. Tras una gran temporada el escolta lituano buscará su último gran contrato y no sé si Basket Zaragoza podrá retenerle. Al MVP Stan Okoye salvo sorpresa de última hora en forma de Costa del Sol le esperan en Kazan para la próxima temporada.

En el juego interior habrá que ver si el club considera que Nacho Martín está capacitado para jugar dos competiciones o buscar un 4 de un perfil más atlético. Lo mismo sucederá con Fran Vázquez, quién firmó por dos años aunque se desconoce si con cláusula de salida por ambas partes.

En definitiva, todo parece indicar que habrá que reconstruir gran parte de la columna de este equipo. Pero eso será tarea de Pep Cargol en verano. Ahora toca analizar la segunda mejor temporada de la historia del club.

BASES

Bo Mc Calebb (8,2 puntos, 2,1 rebotes y 3,6 asistencias en 22 minutos)

bo-mccalebb

Empezó la temporada como un auténtico tiro y en el mes de Enero era el tercer mejor base en PER y en impacto en la pista (FIC), como ya dijimos por aquí.

https://basketenvena.com/2019/01/22/los-mas-destacados-de-la-1a-vuelta-de-la-liga-endesa-capitulo-i-los-bases»>https://basketenvena.com/2019/01/22/los-mas-destacados-de-la-1a-vuelta-de-la-liga-endesa-capitulo-i-los-bases/

Desde entonces su rendimiento ha caído en picado siendo sobrepasado en la rotación por Carlos Alocén. Los problemas físicos en un jugador que es puro músculo y que depende tanto de su tren inferior han impedido volver a ver la mejor versión de Mc Calebb. Su último gran servicio lo pudimos ver contra Baxi Manresa con 12 puntos en 20 minutos. Un profesional de los pies a la cabeza pero cuyo rendimiento no ha ido aparejado con su sueldo.

NOTA: 6,5

Carlos Alocén (5,2 puntos, 1,6 rebotes y 2,4 asistencias en 15:30)

Gygvc9F-_400x400

Escribía hace apenas un par de meses sobre la irrupción de Carlos Alocén en el baloncesto profesional comparando sus números con otros talentos precoces como Luka Doncic o Ricky Rubio.

https://basketenvena.com/2019/03/25/carlos-alocen-el-futuro-ya-esta-aqui/

Yo era reticente a tener a Carlos como segundo base en ACB. Lo había visto jugar mucho tanto con el Olivar como sobretodo con las categorías inferiores. Jugador con muchísimo talento pero todavía tenía un gran margen de mejora en el tiro exterior y en la toma de decisiones. Al abrigo de McCalebb crecía a pasos agigantados sin darnos cuenta hasta terminar siendo el base titular del equipo en las semifinales de la Liga Endesa contra el FC Barcelona por méritos propios.

Ha mejorado en la toma de decisiones (aunque ha terminado siendo el jugador con más pérdidas por choque con 1,7) y, sobretodo en el tiro exterior donde ha terminado la temporada en el 40%. Antes o después volará del nido porque, como ya han dicho todos los expertos NBA de España, todo apunta a que será el próximo jugador español en cruzar el charco.

NOTA: 9

Fabio Santana (2,5 puntos, 0,7 rebotes y 1,5 asistencias en 8:50)

BKZ-GBC_Santana.jpg

Díficil hacer más en menos tiempo. Defensor de primer nivel en la Liga Endesa, la llegada de Carlos Alocén le ha quitado minutos en esta segunda vuelta hasta llegar a no ser convocado en algún partido. Un jugador de equipo que tiene cualidades para jugar en la Liga Endesa a poco que mejore su porcentaje de 3 puntos, su gran lunar a lo largo de su carrera. El +/- con él en pista ha sido uno de los peores del equipo, lastrado por los partidos contra Valencia Basket, FC Barcelona y Burgos, todos en la ida.

NOTA: 6

ESCOLTAS

Renaldas Seibutis (11,2 puntos, 2,3 rebotes y 2,3 asistencias en 25 minutos)

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527

El escolta lituano ha rellenado el hueco de líder carismático y guerrero que hace años representaba la figura de Jon Steffanson, aunque con mucho mejor rendimiento. Hace poco escribía sobre él

https://basketenvena.com/2019/05/03/renaldas-seibutis-el-lider-silencioso/

El bueno de Renaldas ha sido el jugador todoterreno que todo equipo necesita. Capaz de anotar cuando el equipo se lo pedía o de defender a la más fea ha representado fielmentente los valores que toda afición pide a su equipo. Su continuidad dependerá de, palabras textuales, «let´s see how the team wants me» en clara alusión a la ficha para la próxima temporada.

NOTA: 9

Jonathan Berhanemeskel (7,8 puntos, 1,4 rebotes y 1,5 asistencias en 17 minutos)

Un suplente de lujo en relación coste-calidad. Buenos números en ataque tirando por encima del 40% en triples si bien en defensa le ha costado un poco más al tener que defender escoltas con mucho más físico que él.  Cumple su rol a la perfección y, para un equipo con el presupuesto de Basket Zaragoza es un buen jugador para el puesto de escolta suplente. Con más experiencia en la Liga Endesa probablemente logre mejores números.

BKZ-VBC_Berhanemeskel_Triple.jpg

NOTA: 7

ALEROS

Stan Okoye (14,5 puntos, 4,8 rebotes y 1,4 asistencias en 26 minutos).

BKZ-UNI_Okoye_ovacion.jpg

MVP indiscutible del equipo y rey del «clutch» como indicaba hace apenas un mes.

https://basketenvena.com/2019/04/22/stanley-onyekachukwu-okoye-el-rey-del-clutch/

El jugador nigeriano, si bien ha terminado la temporada a un nivel más discreto y con la sensación de no estar al 100% ha logrado hacer olvidar a Gary Neal, ardua tarea tras el temporadón del escolta de Baltimore la pasada campaña. Hacía años que el club no tenía un alero tan físico que pudiera jugar por encima del aro y mucho menos un jugador que manejase los finales de partido como él, logrando canastas inverosímiles contra Tenerife y, sobretodo, Andorra, pero sin olvidar otros grandes partidos (GBC, Unicaja…. y un largo etc)  donde su concurso ha sido también fundamental en el último cuarto.

Tras una gran temporada en Varese este año ha terminado siendo el de su explosión y buscará contratos que dupliquen o tripliquen su ficha actual. Ardua tarea la de Cargol el poder sustituir a Stan «The Man»

NOTA: 10

Jonathan Barreiro (4,1 puntos, 3,4 rebotes y 0,4 asistencias en 15:40)

BKZ-FCB_Barreiro_triple.jpg

El renacido >https://basketenvena.com/2018/11/30/jonathan-barreiro-el-resurgir-de-el-renacido/) sigue dando pasos adelante en su progresión. No solamente se ha convertido en un reboteador TOP en el puesto de alero (proyección de 8,7 rebotes por 40 minutos) y un gran defensor, sino que cada vez va añadiendo recursos ofensivos a su juego, siendo más incisivo este año en las penetraciones e incluso llegando a postear por momentos a pares más pequeños. Se ha visto que en momentos puntuales puede jugar también al 4 ya que tiene físico de sobra para ello. Jugador de rol que todo equipo necesita y con el que hay que tener paciencia dada su insultante juventud.

NOTA: 7

ALA-PIVOT

Nemanja Radovic (9,7 puntos, 4,9 rebotes y 0,7 asistencias en 20:40)

BKZ-FCB_Radovic_Contraataque.jpg

¿Que sería de este jugador con un tiro de media/larga distancia más regular? Este año hemos podido comprobar como tiene unos grandes movimientos en poste bajo, rebotea bien ofensivamente y en defensa es capaz de fajarse con cualquiera, alternando partidos con un altísimo nivel ofensivo con otros más discreto. En Liga Regular ha sido el 2º jugador con mejor más/menos de Basket Zaragoza con +34, dato que muestra su importancia en el equipo. Otro líder en la pista y fuera de ella con una gran sintonía con los aficionados que, salvo sorpresa seguirá a orillas del Ebro por lo menos otra temporada más.

NOTA: 8

Nacho Martín (7,3 puntos, 3,5 rebotes y 1,3 asistencias en 19:20)

OBRA-BKZ_Martin.jpg

Imprescindible su experiencia en finales apretados, Nacho Martín ha vuelto a sentirse jugador de baloncesto en Zaragoza tras una aciaga temporada de lesiones. Ha sido el ala-pivot que ha permitido abrir el campo con un buen 36,6% en triples y su ascendencia en el vestuario ha sido importante de cara a los jóvenes, logrando también un MVP en la Jornada 26. Para ser sinceros, atrás Nacho no ha conseguido rendir al nivel esperado ostentando el segundo peor rating defensivo y su impacto global en el equipo ha sido muy negativo (-171 puntos con él en pista entre Liga Regular y Playoff, el peor con mucha diferencia de todo Basket Zaragoza).

NOTA: 6,5

Marc Martí (1,8 puntos, 1 rebote y 0,2 asistencias en 05:00)

_rs89939e_66607090.jpg

Papel residual en el equipo que le hace muy dificil ser valorado. Cuando ha salido a pista lo ha dado todo e incluso fue importante con 7 puntos en 6 minutos en la costosa victoria contra Breogán. Termina contrato y todo apunta a que no seguirá en la disciplina rojilla.

NOTA: S/C

PIVOTS

Fran Vázquez (6,7 puntos, 4,4 rebotes y 1,1 asistencias en 20 minutos)

BKZ-BKN_Vazquez_tiro

Siendo una sombra a nivel físico de lo que fue (es complicado verle jugar por encima del aro) Fran Vázquez es la perfecta definición de profesional. Nunca ha escatimado esfuerzos y ha sido muy útil para el equipo con su tiro de media distancia, fundamental para conseguir abrir el campo en un equipo donde había una gran carencia de tiro exterior. Tuvo un pico de forma entre las jornadas 13 y 23 promediando 13,5 créditos de valoración, superando desde entonces unicamente en 3 ocasiones la decena de valoración. Su más/menos global ha sido de -79, el 2º peor del equipo tras Nacho Martín.

Habrá que ver si es capaz de adaptarse a jugar dos veces por semana.

NOTA: 7,5

Javier Justiz (6,9 puntos, 4,3 rebotes y 0,7 tapones en 15 minutos)

mate Javier Justiz.jpg

El pivot cubano daría para varios artículos en profundidad. Es un jugador cuya presencia física asusta tanto por envergadura como por volumen. Es capaz de jugar de espaldas al aro posteando, de jugar por encima de la canasta e incluso tiene un decente tiro de media distancia. Hasta el mes de marzo/abril solo se veian pequeños destellos y muchas carencias, sobretodo defensivas, pero a base de trabajo se ha terminado destapando como el pivot de futuro en Basket Zaragoza.

En los playoff sus números han sido de 12,2 puntos (62% en T2), 5,6 rebotes y 0,8 tapones para 12,6 de valoración en menos de 20 minutos por partido. Y precisamente no ha bailado con las más guapas del edificio: Poirier, Voigtmann, Tomic, Pustovyi o Orriola han sido sus últimas víctimas.

Como curiosidad decir que forma parte del mejor quinteto de Basket Zaragoza y que tiene el mejor más/menos tanto en Liga Regular (+35) como en Playoff (0) de todo el equipo.

NOTA: 7,5

LATAVIOUS WILLIAMS (6,6 puntos, 4,4 rebotes y 0,3 tapones en 16 minutos).

Una clara prueba de que el «boxscore» tradicional miente. Williams nunca ha logrado introducirse dentro de la dinámica del equipo ni dentro ni fuera de la cancha. Perdido en los sistemas ofensivos y defensivos ha tenido que jugar muchas veces por fuerza mayor y el equipo se ha resentido.

En 144 minutos jugados ha acumulado un !-65! con él en pista, a casi -0,5 puntos de diferencia con el rival por cada minuto que Latavious pisaba la cancha. Desde luego, si Misko pensaba lanzarle a por un equipo de Euroliga le ha salido el tiro por la culata.

NOTA: 3

CUERPO TÉCNICO: PORFIRIO FISAC, SERGIO LAMÚA Y MANUEL PEÑA

porfi-fisac-okk

Todos los ojos se dirigen a Porfirio pero la realidad es que dentro de un cuerpo técnico todos suman casi por igual, unos preparando los entrenamientos, otros haciendo scouting de los rivales y otros gestionando grupos.

Entre los tres han tenido la díficil tarea de ensamblar un equipo con grandes problemas de spacing debido a la falta de amenaza real desde más allá del 6,75 y con varios jugadores eternamente tocados, pero a lo largo de la temporada y a base de trabajo consiguieron juntar todas las piezas del puzzle y hacer de Basket Zaragoza un equipo muy complicado de ganar.

Como todo profesional han alternado aciertos y errores, sobretodo a principio de la temporada donde el intentar rotar con 12 les creó problemas a la hora de asignar roles y saber mezclar correctamente los quintetos. Una vez definidos dichos roles y limitando la rotación a diez jugadores el equipo ha sabido desarrollar todo su potencial.

Una de sus principales cualidades ha sido la lectura de los partidos y su preparación, dando al equipo un gran fondo táctico en defensa con diversas zonas y maneras distintas de defender el pick&roll para intentar colapsar a los rivales.

NOTA: 9

 

¿Que notas pondríais vosotros esta temporada a los jugadores y al cuerpo técnico? Os leo en @basketenvenacom

Tras eliminar de manera muy meritoria al Kirolbet Baskonia, Tecnyconta Zaragoza sigue su camino hacia el olimpo. Su próxima parada es nada menos que el FC Barcelona de Svetislav Pesic, un equipo con un potencial físico demoledor y una gran riqueza táctica, lo que junto a varios de los jugadores con más talento del panorama europeo le hace un equipo temible y prácticamente imbatible.

Pero para el equipo aragonés no hay imposibles. A diferencia de la eliminatoria contra el Real Madrid en la temporada 2012-2013 donde el equipo ya se relajó tras ganar a Valencia Basket, Fisac y los suyos quieren más. Ya lo dijo el preparador aragonés tras el partido contra el Baskonia y en esa misma línea han ido las declaraciones de Javier Justiz y Stan Okoye en rueda de prensa en lo que llevamos de semana. Poco queda del equipo que perdió por 44 puntos ante los catalanes en las primeras jornadas de competición, sobretodo en lo que a mentalidad y confianza se refiere.

Pero ¿Existe alguna fórmula mágica para ganar al FC Barcelona?

1- Controlar el rebote 

bo-mccalebb

Como ya hemos dicho en varias ocasiones, Basket Zaragoza es el equipo de la competición con más posesiones por partido con 75 y en los dos partidos contra FC Barcelona ese número ha sido incluso superior con una media de 76,2 posesiones.  En el partido de ida el equipo catalán se fue hasta los 73 tiros intentados, lo que, siendo el equipo con mejor %TC en toda la Liga Endesa con un 50,2% hizo imposible competir ese encuentro. Sin embargo en la vuelta el equipo aragonés consiguió dejar en apenas 62 tiros a los de Pesic (su media de la temporada), logrando disputarle la victoria hasta los últimos minutos. La diferencia entre uno y otro partido no fueron los porcentajes de tiro recibido (muy altos en ambos) sino el rebote ofensivo, ya que en el partido de ida se le permitieron 20 rechaces ofensivos al FC Barcelona por los 8 de la vuelta, lo que significó 12 posesiones más.

2- Bajar sus porcentajes

Adam-Hanga.jpg

El FC Barcelona es, por mucha diferencia, el mejor tirador de 3 puntos de toda la competición con un 42,7% a lo que añade un 55,8% en tiros de 2 para un total de 87,3 puntos por partido anotados, el 2º mejor de toda la Liga Endesa y el ataque más eficiente con 1,46 puntos por tiro.

Pero ¿Cuál ha sido su comportamiento en las derrotas?

En total el equipo catalán ha perdido 7 partidos en la competición doméstica (contra Iberostar, Valencia Basket, Unicaja, Joventut, UCAM Murcia, Fuenlabrada y Baskonia) anotando una media de !70,57 puntos! con las siguientes puntuaciones:

57, 70,72,72,73,73,77

En el total de las derrotas del FC Barcelona entre Euroliga y Liga Endesa (23) sólo ha superado los 80 puntos en 3 ocasiones, lo que habla bien a las claras que para vencerles hay que intentar ir a pocos puntos. En las 7 derrotas en la liga Endesa el conjunto catalán tiene un 51/167 en tiros de 3 puntos, es decir, un 30,53% mientras que en los dos partidos que ha jugado hasta ahora con el equipo aragonés suma un 33/75, un extraordinario 44%. Sin embargo en los tiros de 2 el porcentaje en las derrotas apenas baja al 53%.

Aquí creo oportuno dar un dato clave. Basket Zaragoza según el «boxscore» sería la segunda peor defensa de la Liga Endesa con 84,6 puntos recibidos por partido. Una gran mentira. 

Es el cuarto MEJOR equipo (tras Real Madrid, FC Barcelona y Baskonia) en lo que a porcentaje de tiro permitido a los rivales se refiere con un 44,9% y el séptimo mejor en puntos por tiro recibido (1,3), siendo también el cuarto MEJOR en %eFG permitido. 

El triple es la clave. Aunque tuvieran un 55% en T2, si logramos reducir su porcentaje de T3 por debajo del 33%, tendremos mucho ganado. En este sentido hay que decir que Basket Zaragoza es el octavo mejor equipo de la competición en lo que %T3 permitido se refiere con un 35,7%.

3- La defensa del bloqueo

El FC Barcelona es uno de los mejores equipos atacando en este tipo de situaciones. Como muestra un botón (cortesía del canal de baskeroseno.com en Youtube)

En este vídeo podemos observar cómo castigan todo tipo de defensas:

  • 1er corte. Bloqueo con el 4 pick&pop (Singleton): la defensa del Real Madrid decide pasar de primero. Tomic gana la línea de fondo a espaldas de Tavares lo que genera indecisión. En el 3er corte es la misma situación pero el defensor decide ir por debajo y Heurtel castiga con un tiro de 3 puntos.
  • 2o corte. Bloqueo con el 5 (esquina y 45º lado débil ocupado): El defensor del 4 finta la ayuda y enseguida recupera pero Singleton está preparado para recibir en carrera y penetrar atacando el close-out. En el 4º corte es la misma situación y el Real Madrid decide cambiar en 3 pero Campazzo no se entera y el FC Barcelona castiga con el triple.

En el resto del vídeo podemos ver el mismo tipo de situaciones pero con el equipo catalán castigando cambios automáticos o defensa FLAT.

Un clínic del pick&roll en menos de 3 minutos.

1521488604_959443_1521488755_noticia_normal

¿Cómo se les para entonces? Siendo inteligentes defensivamente y con constantes trampas que cambien su dinámica de juego. Hacerles pensar

Vamos con un par de detalles que nos mostró Iberostar Tenerife y que pueden servir para estos partidos.

captura-de-pantalla-2019-06-05-a-las-17.40.00.png

En este primer «frame» el FC Barcelona buscaba el bloqueo a izquierdas de Pangos (como en el 2º corte que hemos puesto anteriormente con 45º y esquina de lado débil ocupadas) ¿Qué sucedió? Iberostar anticipó el bloqueo y negó el centro, obligando a hacer el bloqueo a derechas y haciendo un flash rápido con el pivot Iverson, llegando la ayuda del último del lado fuerte, con Davin White en una posición que impedía el pase directo a esquina.

Captura de pantalla 2019-06-05 a las 18.13.40

En el 2º frame aunque no es defensa del bloqueo si que me pareció interesante como el equipo catalán buscaba la superioridad física de su 3 con Beirán (en nuestro partido podrá ser de Hanga o Claver con Seibutis, ya que ambos comparten cancha por momentos). En ese momento, Iberostar Tenerife se ponía en zona 2-3, con Iverson negando el pase al centro de la zona a Tomic (pero permitiéndoselo si se iba a tiro libre).

4- El acierto de Basket Zaragoza

A diferencia de la defensa, donde Basket Zaragoza es un equipo EFICIENTE, el ataque no es el punto fuerte de los maños. Aunque en términos globales es el sexto mejor anotador, la realidad nos dice que si anotamos mucho es por nuestro ritmo de juego. Nuestro porcentaje de tiro de campo y de triples es el noveno de la competición, ocupando la undécima posición en puntos por tiro con casi 1,3 debido al bajo uso del tiro de 3 puntos. 

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527

Y claro, enfrente hay un coloso defensivo, un Goliat en el apartado físico que lleva siempre los partidos al límite. FC Barcelona es la segunda defensa más eficiente de la competición en tiros de campo permitiendo apenas un 43,5%, mientras que si nos vamos a puntos encajados por tiro se sitúa en 1,23, la MEJOR defensa de la competición.

Si acudimos a los dos partidos disputados entre ambos equipos podemos comprobar como en el partido de vuelta Basket Zaragoza anotó con un 43,8% en TC y un 13/27 en triples, números con los que puedes competir contra el Barcelona y que, en caso de mantenerlos regularmente permitirán al conjunto rojillo estar en la eliminatoria.

¿SERÁ CAPAZ BASKET ZARAGOZA DE DAR LA SORPRESA? LA RESPUESTA A PARTIR DE MAÑANA……

He querido esperar unas prudenciales 48 horas para escribir este artículo, tiempo necesario para que las pulsaciones bajasen tras lo vivido el pasado domingo por la mañana en el pabellón Príncipe Felipe. Alejarse un poco del foco ayuda a ver las cosas con perspectiva. Pero, por mucho que me alejo, la temporada de Basket Zaragoza no puede sino calificarse como histórica.

Para que una temporada se califique como histórica no es necesario que sea la mejor de la historia del club. En este sentido nadie duda que la temporada 2012/2013 con el difunto Jose Luis Abós en el banquillo fue, hasta la fecha, la mejor de la historia reciente de Basket Zaragoza 2002 S.A.D.

jose-luis-abos-ex-tecnico-del-cai-zaragoza-fallece-a-los-53-anos

La temporada 2018/2019 pasará a la historia como aquella en que los sueños se hicieron realidad. A diferencia de la temporada 2012/2013 donde Basket Zaragoza 2002 S.A.D competia con un yate contra transatlánticos, esta temporada el equipo aragonés partía con un barco pesquero pero, gracias al capitán y los marineros ha logrado adelantar por la derecha a los yates de Andorra, Gran Canaria o Tenerife para colocarse en una sobresaliente sexta posición.

Y además lo ha hecho nadando a contracorriente ya que en la era del triple ha roto todos los moldes demostrando que se puede anotar mucho y bien sin necesidad ni de anotar muchos tiros de tres puntos ni de anotar muchos tiros libres. De hecho, la temporada actual termina como la MEJOR ANOTACIÓN DE LA HISTORIA de Basket Zaragoza 2002 con 2822 puntos en 34 partidos, lo que hace una media de 83 puntos anotados por partido.

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527

Y aunque no hayamos anotado muchos tiros de 3 puntos (266) este Basket Zaragoza lo ha hecho con un nada desdeñable 36%, el mejor porcentaje desde la temporada 2013/2014. Como decía, la cuestión no radica en tirar mucho sino en tirar bien.

Pero hay más. La 2018/2019 ha sido el mejor año global en TIROS DE 2 PUNTOS con 788 anotados en 1542 intentos. Para poner en perspectiva este dato: en NINGÚN AÑO se habían superado los 700 tiros de 2 anotados en liga regular y este año casi se alcanzan los 800. Espectacular. Y lo mejor es que no termina aquí.

También ha sido el mejor año de la historia en lo que a REBOTES OFENSIVOS se refiere con 370 en 34 partidos (10,88 por partido) gracias a especialistas como Nemanja Radovic y Javier Justiz así como en TAPONES con 103 totales a lo largo de los 34 partidos disputados, a 15 tapones del segundo mejor registro que data de la temporada pasada con 88.

BKZ-Estu_Radovic_senala

Existen otros aspectos del juego donde, si bien el equipo de la temporada 2018/2019 no lidera históricamente a Basket Zaragoza sí que se sitúa en el TOP-3 de los mejores años de su corta historia. Así, estamos ante el 2º mejor año en ASISTENCIAS con 523 tras la 2013/2014 (533) y en REBOTES DEFENSIVOS con 876 (por los 879 de la temporada 2015/2016), así como en VALORACIÓN (2953 por los 2957 de la 2012/2013) y el 3er mejor año tras la 2012/2013 y 2013/2014 en BALONES RECUPERADOS con 231.

Ahora queda la eliminatoria contra Baskonia. A priori un imposible, máxime cuando ellos han recuperado a Toko Shengelia y a Jayson Granger……… pero nos hemos ganado el DERECHO A SOÑAR.