Plantilla ilusionante la confeccionada por Casademont Zaragoza en su primer año en la Liga Femenina Endesa tras adquirir la plaza de Stadium Casablanca Baloncesto a través de un convenio de colaboración que lleva a las verderoles a disputar la Liga Femenina 2 con la plaza que a su vez le facilita Old School Basket, campeón de 1a Nacional Aragonesa, en un acuerdo a tres bandas en donde el que sale ganando es el baloncesto aragonés.

                ESTILO DE JUEGO

Antes de pasar a analizar el 1×1 de la plantilla, vamos a comentar su estructura.

Jugadoras con capacidad para jugar el bloqueo directo como manejadoras:

  • Aina Ayuso – puede jugar a cualquiera de sus dos perfiles-
  • Julie Vanloo – aunque si le defienden pasándole de primero y le obligan a ir hacia dentro tendrá problemas por su físico-
  • Haley Gorecki – dominante a izquierdas-
  • Taylor Wurtz – más residual-

Jugadoras con capacidad para anotar tras indirectos

  • Julie VanLoo
  • Taylor Wurtz
  • Haley Gorecki
  • Chantelle Handy

Jugadoras con capacidad para destacar en el 1×1

  • Aina Ayuso
  • Haley Gorecki
  • Aminata Sangare
  • Markeisha Gatling -desde el poste bajo-

 

Con estas cualidades, el equipo debería tener los siguientes rasgos distintivos:

  • Rápido juego a campo abierto: con Nicholls o Gatling que dominan el rebote defensivo y saben correr el campo junto con auténticas balas con y sin balón – Ayuso, VanLoo, Gorecki, Wurtz, Sangare- parece evidente que una de las señas de identidad, al igual que pasa con el masculino, es intentar conseguir pronto una ventaja en transición y explotarla, buscando así ataques a pocos segundos.
  • Espacios para que Nicholls y Gatling dominen: cuando tienes en tu equipo a jugadoras como VanLoo, Zoe Hernandez, Wurtz, Gorecki o Handy, capaces de situarse por encima del 36% en triples si tienen medio metro para lanzar y con una mecánica rapidísima, la gestión de espacios para las jugadoras interiores es mucho más fácil. Así, tanto en el bloqueo directo como en el 1×1 en poste bajo la defensa no podrá cerrarse tanto sobre balón si no quieren descuidar el 6,75. Y en ese contexto, Nicholls y Gatling pueden dominar la categoría.
  • Bloqueos indirectos: la llave del éxito. Sí, tenemos a Aina Ayuso y Hailey Gorecki que pueden jugar bloqueos directos. Pero si algo nos diferencia del resto de equipos de la categoría es precisamente la capacidad de varias jugadoras – no solamente una como tenía STC el año pasado en la figura de Paola Ferrari- de saber leer y explotar el bloqueo indirecto.

En este sentido, creo que las disposiciones de rombo pueden ser ideales para este equipo, colocando el bloqueo en distancias medias y no tan cercano a la zona. De esta manera, si la defensora persigue tienes un 2×1 – o un 5×4 si hay ayudas-  haciendo bien un rizo, si recorta tienes triple liberado y si cambian explotas el missmatch exterior o interior.

  • El 2×2 y el spacing de las zonas intermedias: En caso de buscarse sistemas de bloqueo directo, en baloncesto femenino son muy comunes las situaciones de bloqueo tipo spread – 2×2 lateral sin ocupar la esquina de lado débil- es un lujo contar con una jugadora como Nicholls con esa capacidad de pase para jugar high&low con la pivot que ha jugado el bloqueo directo o invertir el balón, además de contar con un bastante aseado tiro de 5 metros. Además, tener jugadoras que pueden jugar el bloqueo directo como manejadoras hacia cualquiera de los dos perfiles convierten a este equipo en un rival muy peligroso en estas situaciones.
  • Defensa conservadora: objetivo proteger el rebote: quizá el mayor «debe» de esta plantilla puede ser su carencia en el rebote – excepto de Nicholls y Gatling- lo que supone, en definitiva, tener que realizar una defensa conservadora en las situaciones de ventaja generadas a partir del BD y de los indirectos. Creo complicado ver un equipo con cambios defensivos, quizá algún «flash» de las pivots pero tampoco muy largo para no permitir la triangulación y la búsqueda del missmatch interior. Creo que será un equipo que tenderá a permitir más el triple y proteger la zona, eso sí, con bastante intensidad en líneas de pase gracias a las habilidades de su línea exterior.

 

ROLES

5 titular.

  • Julie Vanloo (23-25 minutos).
  • Taylor Wurtz (23-25 minutos)
  • Chantelle Handy (23-25 minutos)
  • Laura Nicholls (30 minutos)
  • Markeisha Gatling (30 minutos)

6a y 7a jugadoras.

  • Aina Ayuso – 20 minutos-
  • Haley Gorecki – 25 minutos-

Jugadoras de rotación.

  • Samra Omerbasic – 10 minutos-
  • Zoe Hernandez – 8-10 minutos-
  • Aminata Sangare – 8-10 minutos-

 

 LA PLANTILLA

La dirección deportiva del equipo aragonés ha conseguido formar una plantilla equilibrada a pesar de llegar tarde al mercado. Una plantilla donde existe una mezcla entre jugadoras veteranas en el baloncesto europeo (Nicholls, Wurtz, Gatling, Handy, VanLoo o Omerbasic) con otras jóvenes aunque sobradamente preparadas (Aina Ayuso, Zoe Hernandez, Gorecki y Aminata Sangare). Estamos ante un equipo con muchas jugadoras sin posición fija, lo que permite tener distintos planes de partido en función del rival.

Aina Ayuso (1,72, Point Guard).

Promedios 19/20 (Stadium Casablanca LF1) : 5,9 puntos, 4 rebotes y 3,2 asistencias en 27:18

Jugadora de la cantera de Segle XXI, todavía muy joven (nacida en 1999) e internacional en las categorías inferiores de la selección española donde ha tenido un papel destacado. Muy buena jugando a campo abierto gracias a su rapidez e interpretando el bloqueo directo en el 5×5, donde quizá es la mejor jugadora de la actual plantilla. Tiene que mejorar la toma de decisiones – sobretodo cuando forzar contactos para finalizaciones y cuando asumir tiros- y el lanzamiento desde 6,75 donde, a pesar de su buena mecánica, dificilmente supera el  25%. Sin necesidad de asumir un minutaje tan alto como la pasada temporada y con un rol definido puede ser una jugadora que vaya a más.

Julie VanLoo (1,72, Point Guard).

Promedios 19/20 (Townsville Fire, WNBL): 8,8 puntos, 2,1 rebotes y 4,2 asistencias en 26 minutos.

Por todos conocida gracias a sus años en la selección belga de Meessemann, Julie VanLoo es de profesión tiradora. Esta pasada temporada, sin ir más lejos, de los 180 tiros que intentó, 120 fueron desde más allá del 6,75, una «rara» avis dentro del baloncesto femenino. Y no va a ser la única de esta plantilla creada para abrir el campo y generar espacio interior para Nicholls y Gatling.

Captura de pantalla 2020-08-23 a las 12.06.57.png
Mapa de calor Julie VanLoo

Ese desarrollo del tiro de 3 puntos durante su carrera viene como contrapunto a su mayor defecto que no es otro que su liviano cuerpo incapaz de absorber contactos contra jugadoras más grandes y fuertes. Por sus características puede compartir pista con Ayuso y Gorecki al no necesitar balón para rendir.

En defensa, por su físico, le cuesta pasar bloqueos, sobretodo indirectos, sintiéndose más cómoda defendiendo a la jugadora con balón que lejos de él. Si juega lejos de balón en los sistemas defensivos junto con Gorecki o Ayuso deberá ser VanLoo la que se haga cargo de la base rival, ya que antes jugadoras más físicas sufre.

Haley Gorecki (1,83, Combo-Guard, Small Forward)

Promedios 19/20 (Duke Blue Devils, NCAA): 18,5 puntos, 6,6 rebotes y 4,5 asistencias en 36,5 minutos por partido.

Procedente de los Duke Blue Devils, donde además de capitana era líder absoluta, llega a Zaragoza en su primer año de profesionalismo. Jugadora diferente a VanLoo y Ayuso, con más cuerpo y quizá más registros anotadores que las bases del equipo, debe confirmar en categorías «senior» lo que viene apuntando desde la universidad.

Uno de los aspectos de técnica individual que habrá que trabajar con ella es la utilización de su mano derecha para generar ventajas, ya que es una jugadora que tanto a la hora de jugar el bloqueo directo como a la hora de jugar catch&drive tiende siempre a ir a la izquierda, haciendo más sencillo el scouting para las rivales. Aun así tiene más registros para anotar – sobre bote, tirando a pies quietos, a campo abierto- lo que le convierte probablemente en la 6a jugadora del equipo, ya que es capaz de jugar en cualquier posición exterior.

Es precisamente a campo abierto donde es una jugadora diferencial, con una visión de juego y capacidad de generar ventajas muy importante tanto con balón como sin él.

En defensa mucha atención con esta jugadora, muy inteligente en las líneas de pase y sabiendo atacar el bote de las rivales. Este año se ha ido hasta los 2,1 robos por partido, lo que demuestra bien a las claras su potencial en este aspecto.

Taylor Wurtz (1,83, Guard)

Promedios 19/20 (Landerneau, LFB): 12,5 puntos, 3,4 rebotes y 0,8 asistencias en 28,6 minutos.

Aunque también puede jugar bloqueo directo, estamos ante una jugadora cuya mayor capacidad es el juego a campo abierto y el tiro de 3 puntos – como vemos, las señas de identidad de la mayor parte de jugadoras-

Salvando las distancias estamos ante una jugadora como Paola Ferrari en lo que al tiro se refiere, con una mecánica muy rápida y con capacidad para jugar tras bloqueos indirectos y no solamente a pies quietos. Si se le coloca en el lado de ayuda en el bloqueo directo y se le sabe aprovechar con sistemas «Floppy» o «Diamond» para salidas a triple a buen seguro podremos estar ante uno de los nombres propios del equipo.

En defensa estamos ante una jugadora correcta sobre el balón aunque le cuesta interpretar las rotaciones defensivas, siendo una jugadora netamente exterior con dificultad para defender «missmatch» interior.

Zoe Hernandez (1,76, Guard)

Promedios 19/20 (Stadium Casablanca LF1): 2,8 puntos, 1,1 rebotes y 0,4 asistencias en 09:56.

Poco vamos a descubir aquí a Zoe Hernandez, una jugadora por todos conocida a orillas del Ebro. Su perfil, más allá de ser una jugadora que conoce la ciudad, casa con el estilo que se ha buscado implantar con este equipo, siendo capaz de abrir el campo con su tiro desde 6,75 – este año 13/23 en 19 partidos-. Entiendo que tendrá un rol similar al del año pasado con Fabian Tellez en Stadium Casablanca aportando intensidad y amplitud de espacios desde el banquillo.

Chantelle Handy (1,88, Forward)

Promedios 19/20 (Royal Castors Braine, Euroleague): 10,4 puntos y 3,3 rebotes en 21 minutos.

Con 33 años Handy es un clásico del baloncesto europeo. Capaz de alternar las posiciones de 3 y 4 si algo la define – qué novedad- es el tiro de 3 puntos, que representa casi el 70% de sus tiros totales.

Captura de pantalla 2020-08-23 a las 20.23.35
Carta de tiro 19/20 Chantelle Handy

Al igual que Taylor Wurtz estamos ante una jugadora capaz de anotar tanto a pies quietos como tras indirectos, lo cual, sobretodo si va a la posición de 4, le puede otorgar una gran ventaja contra sus oponentes. En Handy no estamos solo en lo que genera con balón, sino sobretodo la atracción que tiene sobre su defensora que le impide – al igual que con Wurtz o Vanloo- realizar ayudas largas o fintas al tener una capacidad tan grande de abrir el campo sin necesitar mucho para armar el tiro.

En su debe está el aporte en el rebote – hay partidos que puede terminar con 0 capturas- y quizá su excesiva confianza en el tiro, lo que le lleva a veces a tomar decisiones erróneas.  Salvando las distancias se trata de una jugadora estilo Robin Benzing en el masculino.

Laura Nicholls (1,89, Forward- Center)

Promedios 19/20 (Fenerbahce Istambul, Euroleague): 4,5 puntos, 5 rebotes y 1,7 asistencias en 22 minutos.

La cara más significativa del proyecto femenino de Casademont Zaragoza aunque no necesariamente su estrella. Si por algo se ha caracterizado siempre Laura Nicholls es por ser de las mejores jugadoras en un contexto alejado de los focos. Luchadora incansable, puede defender interiormente a quien se proponga y por fuera es muy dificil superarla por su inteligencia a la hora de gestionar las situaciones de missmatch.

Su principal cualidad es el rebote, siendo una jugadora que sabe utilizar muy bien su cuerpo para ganar la posición cuando está en posiciones interiores y que ataca con determinación el espacio cuando está en posiciones exteriores.  En ataque no suele complicarse: buena jugando el bloqueo directo, jugando en poste bajo para finalizar con gancho a derechas y con un tiro de media distancia – 5 metros- bastante decente, lo que permite jugar con Nicholls en el puesto de 4 y utilizarla en las zonas de los codos y el poste alto.

Aminata Sangare (1,86- Forward)

Promedios 19/20 (Baloncesto Torrelodones, 1a Nacional Femenina): 18,6 puntos, 10,6 rebotes, 3,2 robos y 25,4 de valoración.

Una de las principales promesas en el baloncesto español – aunque internacional por su país natal, Mali- Sangare es una 3-4 con unas capacidades físicas de otra dimensión. En Zaragoza jugará su primer año como profesional tras dominar en las filas del Baloncesto Torrelodones tanto en junior – su categoría- como en senior en 1a Nacional.

Si logra mejorar su tiro – hasta la fecha bastante irregular- es una jugadora llamada a dominar nuestro baloncesto en 3-4 años gracias a su capacidad para poner el balón en el suelo, su desequilibrio en el 1×1, su capacidad física y su hambre reboteador. A campo abierto no hay quien la pare.

Su adaptación al baloncesto profesional, además del tiro, vendrá determinada por su capacidad para saber leer el juego dentro de los sistemas del equipo y ser inteligente defensivamente a la hora de saber saltar a una ayuda y las rotaciones defensivas. Pero desde luego, el cielo es su límite.

 

 

Markeisha Gatling (1,96, Center)

Promedios 19/20 (Sicily by Car Palermo, Lega): 16,1 puntos, 7,9 rebotes y 1,2 asistencias en 33:10 minutos. 

En mi opinión Markeisha es la jugadora que le da sentido a la confección de plantilla que se ha realizado en Casademont Zaragoza por su capacidad para sembrar el terror dentro de la zona con sus 1,96 y sus 106 kilos de peso. Muy efectiva jugando situaciones de bloqueo directo, high- low, poste bajo…. Gatling posee un amplio arsenal de recursos. Además, a pesar de lo que pudiera parecer por su altura y peso es una jugadora bastante móvil y con capacidad de correr rápido las transiciones ofensivas. Muy intuitiva al rebote, su perfil de protectora del aro y jugadora con buena capacidad reboteadora la convertirá en el «ancla» del sistema defensivo del equipo.

Samra Omerbasic (1,91, Center)

Promedios 19/20 (Basket Slovanska, República Checa): 7,6 puntos y 3,6 rebotes en 28 minutos. 

Otra jugadora de rol definido en el equipo. Aunque pueda parecer que venga como 2a pivot, creo incluso que Laura Nicholls puede desempeñar ese papel antes que la jugadora bosnia, quien en mi opinión se situará en los 8-10 minutos por partido. Decente jugadora en el bloqueo directo, quizá su principal cualidad venga con un tiro de 4 metros desde el codo dado su poco gusto a pegarse dentro de la zona. Aprovechable si se le rodea de jugadoras con rol protagonista y que sepan tapar sus carencias.

 

Basket Zaragoza ha hecho oficial la contratación del alero de Giessen para los próximos 4 años en una apuesta similar a la realizada hace exactamente ese período de tiempo con el también mirlo de la cantera blanca Jonathan Barreiro, con el cual también comparte agente (Romaior Sports).  

A diferencia de Jonathan en 2016, Dino Radoncic ya lleva varios años en el profesionalismo, concretamente desde la temporada 2017-2018 en la que formó parte de la primera plantilla del Real Madrid tras destacar en sus categorías inferiores. En estos tres años no ha sido capaz de asentarse en ningún club, pasando, además de por el club blanco, por San Pablo Burgos, UCAM Murcia e Iberostar Tenerife, no habiendo logrado explotar en ninguno de esos clubes y buscando en Casademont Zaragoza – la primera temporada cedido en Delteco GBC- su particular redención.

¿CÓMO JUEGA DINO RADONCIC?

Uno de los principales debates en redes desde la información dada por David Sardinero hace 3 días es su posición ¿es un 3 o un 4?

Captura de pantalla 2020-08-11 a las 17.03.54.png
Carta de tiro Dino Radoncic 19/20
Captura de pantalla 2020-08-11 a las 17.11.23
Acciones de tiro Dino Radoncic 19/20

Como vemos su principal rango de acción es cercano a la canasta, lo que nos invita a pensar que su posición debería ser la de «4» a tiempo completo en tanto en cuanto no logre mejorar su eficiencia. En este sentido creo que Sito Alonso supo encontrar mucho mejor sus virtudes y tapar sus defectos en UCAM Murcia en donde vimos a un Radoncic más cercano a lo que puede llegar a ser que en Iberostar Tenerife con Txus Vidorreta, dado que los sistemas de este – centrados en el 2×2 con Marcelinho y Shermadini y el resto de jugadores abiertos- no explotaba tanto el talento de Radoncic.

STRENGTHS (FORTALEZAS)

  • Cortes a la espalda del defensor

Creo que en este aspecto estamos ante uno de los mejores jugadores de la Liga Endesa, en gran manera debido el conocimiento de su debilidad – el tiro- lo que le lleva a saber interpretar con un buen «timing» cuando cortar a la espalda de su defensor para conseguir finalizar cerca del aro.

  • Rebote 

El jugador balcánico ataca bien el rebote en ambos tableros, situándose dentro de los 10 mejores ala-pivots de la Liga Endesa en rebote defensivo – 19,3 DRB%- mientras que en rebote ofensivo puede llegar a situarse en el 12% ORB, también entre los 15 mejores de la competición.

Sus números esta temporada en este aspecto calcan practicamente a los de su homónimo en Basket Zaragoza, Jonathan Barreiro.

  • Defensa del 1×1

Lejos de lo que pudiera parecer cuando se escucha su nombre, Radoncic no es un mal defensor, ni mucho menos. Con su cuerpo es capaz de defender tanto las posiciones exteriores como a «cuatros» abiertos e incluso a posteadores, siendo un comodín en la defensa del bloqueo.  Sabe mantener bien la posición defensiva, tiene un buen paso de caida y en las finalizaciones del rival sabe utilizar su cuerpo sin bajar los brazos para evitar faltas.

Captura de pantalla 2020-08-12 a las 13.24.02

 

 

WEAKNESSES (DEBILIDADES) 

  • Finalizaciones con la mano izquierda. 

¿Es zurdo Radoncic?

Finalizaciones Radoncic mano derecha
Finalizaciones Radoncic mano derecha
Captura de pantalla 2020-08-11 a las 19.31.28
Finalizaciones Radoncic mano izquierda

En este vídeo podemos comprobar como su tendencia cuando bota también es a salir a derechas…….

Esto no es perse malo, pero si que resulta extraño que un jugador utilice mucho más su mano derecha en las finalizaciones hasta el punto de dejar de utilizar su mano dominante.

  • Baja eficiencia

Sus malos porcentajes de tiro desde la larga distancia – 11/35-  junto con sus dificultades para finalizar cerca de canasta con oposición – 52% en la zona restringida- hacen que su %eFG sea de apenas un 46%, situándose entre los 5 peores ala-pivots de la competición en este aspecto.

En mi opinión, más allá de un tema de puntería, veo que tiene una mecánica bastante mejorable si quiere llegar a ser un 4 abierto.  Como se puede observar del vídeo adjunto, el jugador montenegrino cuando recepciona el balón en la zona del pecho tiende a bajarlo casi a la altura de la cadera para luego soltarlo en el punto más alto de su salto con una hiperflexión de su codo, lo que aumenta su tiempo de ejecución. Como Barreiro en su día, deberá mejorar este aspecto.

 

OPORTUNIDADES DE MEJORA

  • Aprender a jugar bloqueo directo como bloqueador en todas sus variantes.

Sabiendo que no es un jugador capaz de ser manejador en el bloqueo directo y al que le cuesta postear con efectividad parece evidente que su proceso de mejora de técnica y táctica individual debe ir encaminado a convertirlo en un ala-pivot de futuro. Para ello, siguiendo el estilo de juego de su compatriota Radovic, debe lograr manejar todas las variantes en la continuación del bloqueo (roll profundo, roll corto, pop), sabiendo leer los espacios y realizando las acciones con el timing adecuado.

  • Finalizaciones y salidas con su mano dominante.

Si consigue dominar sus dos perfiles logrará dar una nueva dimensión a su juego, siendo mucho más imprevisible para los «scouting»

  • Mecánica de tiro

Con 21 años probablemente no se puedan cambiar trazos gruesos en lo que su mecánica de tiro se refiere pero si quiere estabilizarse en el profesionalismo deberá mejorar tanto aspectos técnicos como la puntería.

 

 ¿Cómo preparan los partidos en los equipos profesionales? 

 

Estamos ante una de las cuestiones «tabú» para los aficionados al mundo de la canasta. ¿Porqué me están cogiendo tantos rebotes ofensivos? ¿Porqué me están metiendo tanto de tres puntos? ¿Porqué tantas canastas fáciles?

La mayoría de las veces la respuesta a esa pregunta es fallos individuales de los jugadores. No obstante el factor «entrenador» también está presente en muchas decisiones sobretodo a la hora de defender el bloqueo directo, con entrenadores que buscan defensas más conservadoras con poca implicación de los jugadores que no forman parte de ese 2×2 que es el pick&roll – Basket Zaragoza puede ser un ejemplo- y otros con defensas mucho más agresivas que buscan parar balón, con mucha más implicación del resto de jugadores  y rotaciones – Real Betis-

Un partido de baloncesto lleva más trabajo del que creemos detrás. Por lo general los miembros del cuerpo técnico visionan los 5 partidos anteriores de los rivales, editándolos hasta el mínimo detalle y hay una reunión previa sólo del cuerpo técnico – si hay un partido a la semana suele ser miércoles o jueves- con un vídeo de aproximadamente una hora de duración. Vídeo que posteriormente será editado para mostrar a los jugadores con una duración final de quince minutos entre ataque y defensa. 

Sobre el jueves o el viernes ya se remite a todos los jugadores a través del sistema de comunicación interna de los clubes una especie de plan de partido que también se cuelga en el vestuario. Allí aparecen unos datos generales del ataque y la defensa – datos comprensibles, muy mascados-  así como un pequeño informe individual de cada uno de los jugadores del rival, indicando a cada jugador cuál va a ser su par durante el partido. Al lado de cada jugador se indica cómo hay que defender la recuperación defensiva – ROJO ir a puntear la mano de tiro, NARANJA puntear pero tener cuidado con la penetración, VERDE se le puede flotar, así como su mano dominante. – 

El día antes al partido se suele visualizar ese vídeo de 15 minutos que hemos realizado con las principales características en ataque y defensa del rival y cómo debemos contrarestarlas. Todo ello aparece también en mayor o menor medida en el plan de partido que se le ha entregado a los jugadores.

¿Cómo jugarle a San Pablo Burgos?

En principio y debido al poco tiempo de entrenamientos de los jugadores y todo el parón causado por la COVID-19 dudo mucho que los equipos vayan a modificar sus estructuras ofensivas y defensivas. Hay que contar también con la baja de CLARK, su estrella interior y el alta de Aguilar, dos jugadores con un perfil totalmente diferente, ya que CLARK era un 4/5 capaz de jugar interior y el granadino es un cuatro abierto puro. El resto de jugadores se mantienen y probablemente también sus roles.

Tras examinar a fondo sus últimos diez partidos mi plan de partido sería el siguiente:

PLAN DE PARTIDO

*La terminología de las jugadas utilizadas por Casademont Zaragoza la extraigo de mi playbook que ya pudisteis ver antes en la web. 

He debido adaptarme a las características de los jugadores con los que actualmente cuenta Casademont Zaragoza con la triple ausencia de Vázquez, Seeley y Thompson, quienes, sobretodo en el caso del escolta, eran claves en los esquemas de Fisac tanto en ataque como en defensa.

Después del plan de partido en formato papel debemos enseñarles a los jugadores en vídeo todo aquello que ya conocen de haber leído. Por ello se han preparado dos vídeos: ataque de San Pablo Burgos – es decir, cómo defenderlos- y defensa – es decir, cómo atacarles-.  Ahí se enseñan las principales virtudes/carencias del rival y aquello donde debemos poner más énfasis, pero sin tampoco aburrir al jugador.

San Pablo Burgos tiene dos vías principales de anotación: generando a partir de bloqueo directo y  a través de sistemas de indirectos siendo sus focos principales Vitor Benite y Thaddeus McFadden.

Respecto al bloqueo directo y dadas las características de los jugadores mi opción sería realizar una defensa que suponga parar el balón pero, dadas las características de nuestro 5 principal  – Hlinason- tampoco puede ser muy agresiva dadas sus dificultades para recuperar la posición. Este es el motivo por el que elijo realizar un FLAT ALTO con implicación de los jugadores a la espalda del balón. Es muy importante que, salvo que el bloqueo sea muy alto, NUNCA realizar UNDER ya que los 4 manejadores del bloqueo de San Pablo Burgos tienen capacidad para tirar sobre bote.

En transición (tras rebote defensivo) suelen jugar dos tipos: BD Lateral – aquí defendería negando el bloqueo- y Double Drag, en donde pondría énfasis sobretodo en la defensa del segundo bloqueo. Si es contrataque debemos prestar atención a los jugadores situados por detrás de balón que buscan los triples, sobretodo desde 45º.

En lo que respecta a los indirectos, debemos de perseguir siempre y si es posible por la altura del bloqueo, asomarse el pivot. En el caso de que el indirecto sea entre el 3 y el 4 y dadas las características de los jugadores en esa posición, se podría intentar incluso el cambio.

En los saques de fondo atención si sacan McFadden o Benite porque el sistema es para ellos.

Por último, en el rebote ofensivo Lima es un jugador bastante potente. Ojo porque si el 4 es Rivero entra siempre al rebote aunque esté en el exterior. También cuidado con Miquel Salvó en ese aspecto.

 

Defensivamente son un equipo bien estructurado aunque sin complicaciones excesivas. En la defensa del bloqueo directo suelen alternar defensas agresivas – show, show agresivo o flat, con defensas más conservadoras – drop- . Si deciden ser agresivos y parar balón tendremos que estar muy atentos al posicionamiento de los jugadores en la cara de balón – para triangular- y, sobretodo, a la espalda de balón para intentar alargar las ayudas.  Si, en cambio deciden ser más conservadores tendremos que ver qué jugador tenemos delante. Si es Dragan Apic, debemos intentar moverle los pies porque tiene problemas de lateralidad mientras que si se trata de Lima deberemos estar atentos para castigarle la espalda e intentar buscarle en el 1×1 lo menos posible porque es muy fuerte fisicamente y aguanta bien.

En la transición defensiva buscan colapsar pintura para evitar canastas fáciles por lo que deberemos no parar de correr e intentar buscar las esquinas para triples liberados. Les cuesta correr hacia atrás.

En lo que respecta al rebote defensivo son un equipo que se cierra mucho, con todos los jugadores yendo a buscar el rebote, dejando descuidadas las zonas intermedias y los rebotes largos, donde deberemos estar especialmente atentos, así como cargar el rebote en el lado contrario de balón si lo ocupa McFadden.

 

 

«El trabajo gana al talento cuando el talento no se esfuerza lo suficiente» (Kevin Durant)

Pradilla es un jugador especial. Un 5 dominante en las categorías inferiores, capaz de superar los 40 de valoración en un Campeonato de España Cadete y de realizar auténticas exhibiciones con las selecciones inferiores. Sin ir más lejos este pasado verano en el Oro de la selección sub 18 y en apenas 11 minutos de media – estaba renqueante de una lesión- promedió nada menos que 7,5 y 4,4 rebotes. Si extrapolamos esos números por 40 minutos nos vamos a más de 28 puntos y 16 rebotes de media.

Por no hablar de su dominio en EBA. Con apenas 16 años promedió 16,8 puntos y 8,3 rebotes en casi 30 minutos de juego y en su último año allí, la temporada 18/19 se fue hasta los 17,8 puntos y 11 rebotes en 27 minutos.

SALVAJE

DM0luOgX0AEA45n.jpg

España no tenía un talento similar en el juego de espaldas en el poste bajo desde un tal Pau Gasol.  Puro talento……. con apenas 2,04. Y en un contexto donde cada vez hay más pivot estadounidense y africanos de más de 2,10, los pivots del tamaño de Felipe Reyes o son explosivos, muy rápidos de cara a canasta y pueden jugar por encima del aro o están condenados a extinguirse. 

Terminada su etapa Junior y tras toda una vida en el puesto de pivot, tocaba reinventarse. Basket Zaragoza decidió que debía iniciar su proceso de reconversión al puesto de ala-pivot y lo mandó a Palencia a pulirse con Carles Marco y Alberto Blanco saltándose de golpe dos categorías. Al reto de convertirse en un «4 y medio» dominante había que añadirle que era su primera experiencia lejos de Zaragoza y con apenas 18 años.

El resultado ha sido esperanzador.

Probablemente si Jaime se hubiese ido a algún equipo de menor presupuesto hubiera tenido muchos más minutos, aunque quizá también no hubiera tenido unos mentores como Simas Jasaitis y Mindaugas Kacinas. A pesar de tener un rol mucho más secundario que a lo largo de toda su carrera – ha pasado de tirar 20 tiros x 40 minutos a apenas 11- se ha ido a 6 puntos y 3,1 rebotes en 14:30 minutos de media por partido. 

Ha tirado menos, sí, pero ha tirado mejor, logrando un 58,7% en T2 y un 50% en T3, lo que equivale a un 62,4 en eFG%, entre los 5 mejores de la LEB ORO en su posición.

Cuando muchos de los aficionados piensan que convertirse en un 4 abierto es tirar más de 3, se equivocan totalmente. No solamente cambian tus normas ofensivamente – pasas a aprovechar las ventajas del bloqueo directo generado por tus compañeros- sino también  defensivamente, dejando de ser un jugador implicado en la mayoría de pick&roll – como defensor del pivot rival- a ser un jugador en la ayuda y, por tanto, siendo obligado a constantes esfuerzos defensivos.

Eso también tiene su impacto en el rebote, ya que mientras antes siempre estabas situado debajo de canasta siendo el último hombre ahora estás en el exterior. No obstante, el mayor problema para un jugador está en conseguir controlar su cuerpo, soboretodo en las recuperaciones defensivas. Ahí es quizá el mayor margen de mejora que tiene Jaime, si bien este año ya ha mostrado una gran evolución en este aspecto.

¿Está Jaime preparado para dar el salto a la ACB? 

jaime-pradilla-960x580.jpg

Sí, desde luego. Sabiendo sus limitaciones y que todavía está en proceso de adaptación a su nueva posición pero está plenamente capacitado, sobretodo ofensivamente, para aportar su granito de arena al proyecto.

 

Según adelanta Chema de Lucas, Rasheed Sulaimon (1,93, 26 años), escolta ex de Duke y Maryland es el elegido por Pep Cargol para reforzar las posiciones exteriores de cara a la próxima temporada.  Sulaimon es un viejo conocido por la afición aragonesa ya que procede del JDA DIJON, equipo de la JEEP ELITE francesa que coincidió con el equipo aragonés en la fase de grupos de la Basketball Champions League.

¿CÓMO JUEGA?

Se trata de un perfil diferente a D.J Seeley a la hora de anotar. Estamos ante un tirador de élite en el panorama europeo anotando con un 55% de acierto en situaciones de catch&shoot y más de 2 tiros anotados por 40 minutos.

Tabla 1. Tipos de finalizaciones Rasheed Sulaimon Season 19/20

Captura de pantalla 2020-06-06 a las 15.25.29

Gráfico 1. Carta de tiro Rasheed Sulaimon Season 19/20

Field Goals - Rasheed Sulaimon.png

Se trata de un jugador que se siente muy cómodo sin balón buscando buenas posiciones de tiro aunque también es capaz de jugar bloqueo directo y finalizar en tiro sobre bote en esas situaciones, si bien le cuesta más ir hacia dentro dado su poco físico para absorber contactos. Sus números en asistencias – más de 4 asistencias por 40 minutos- nos hablan de un jugador con visión de juego y capacidad para reconocer las ventajas generadas.

En transición encaja perfectamente con el estilo de Casademont Zaragoza: un jugador muy rápido con bote o sin él que se activa enseguida tras rebote o pérdida: casi el 17% de sus finalizaciones fueron de esta manera.

En defensa se trata de un jugador mucho mejor defendiendo lejos de la pelota, ya que es muy rápido para las ayudas y las recuperaciones defensivas, llegando enseguida a conseguir puntear el tiro aunque se encuentre como último hombre. Pasando bloqueos tiene serios problemas, ya que el físico liviano que le caracteriza hace que se quede «pinchado» en ellos, teniendo serias dificultades para recuperar y anticipar el bloqueo.

 

En resumen, jugador que cubre una posible carencia del perímetro como era el tiro de tres puntos y que además se adapta perfectamene al estilo de Casademont Zaragoza de Run&Gun que llevamos viendo los últimos años.

En el artículo anterior pudísteis encontrar las herramientas de estadística avanzada necesarias para preparar un partido desde el punto de vista del cuerpo técnico. En el presente artículo cambiamos de tercio y pasamos a dirigirnos a los despachos, es decir, a los directores deportivos que toman las decisiones de si adquirir o no un determinado jugador.

El pasado domingo pude asistir como ponente a la charla organizada por David Molins en la que pude exponer este tema de forma detallada:

También podéis encontrar aquí las diapositivas en las que me apoyé a la hora de preparar la charla. Si tenéis interés en conocer a Leon Kratzer lo podéis encontrar también en mi canal de YouTube:

 

charlajacsants

 

Ricky Tarrant: base, 1,88 de estatura, actualmente en la segunda división turca promediando unos estratosféricos 30 puntos, 3,5 rebotes y 5,5 asistencias. Tras vagar por ligas menores parece que ha cogido el tren hacia retos mayores. Desborde, 1×1, transición y visión de juego para el típico jugador llamado a liderar un proyecto.

Conner Frankamp: base, raza blanca tirador, capaz de anotar sobre bote en 1×1, a partir de un bloqueo directo o incluso tras indirectos. Típico jugador para Pedro Martinez en Manresa. Fue medalla de Oro hace años en el mundial sub 17 promediando más de 14 puntos por partido y no ha sido hasta ahora, en Rethymno, donde ha empezado a mostrar lo que se esperaba de él. Para todo el balón que absorbe apenas pierde balones.

Mangok Mathiang: australiano – aunque con nacionalidad de Sudán del Sur- es una bestia de los tableros. Muy rápido para desbloquearse tras P&R, puede jugar sin problemas por encima del aro. Intuitivo para conseguir el rebote ofensivo, Mathiang está mejorando este año una de sus principales carencias, las pérdidas, y eso a pesar de haber incrementado su producción ofensiva gracias a su juego en poste bajo. Un jugador muy interesante a seguir.

Sebastian Herrera: uno de los principales artífices de la temporada de Crailsheim, el jugador chileno es raza blanca tirador. Tanto a pies quietos como tras indirectos, Herrera exhibe una muñeca de seda, adaptándose su estilo como anillo al dedo de Moncho Fernández en Obradoiro. Está añadiendo a su repertorio una capacidad cada vez mayor de finalizar cerca de canasta y de pase, lo que le convierte en impredecible.

Keye Van den Vuurst de Vriestalento holandés desarrollándose a fuego lento en Oostende, con apenas 18 años es una de las notas positivas este año en la Basketball Champions League. A pesar de sus pecados de juventud e inexperiencia tales como el excesivo uso de bote o las pérdidas, Keye está llamado a ser importante en el panorama europeo los próximos años. Domina el bloqueo directo en todas sus expresiones, tanto a derechas como izquierdas, pudiendo finalizar él hacia dentro o sobre bote, teniendo además una buena capacidad asistente. 

Keith Hornsby: este año en Torun – uno de los equipos más random del continente-, el escolta americano es uno de sus líderes en el perímetro. Pequeño de tamaño aunque muy rápido en el 1×1, con un tren superior e inferior muy potente, es capaz de anotar también tras indirectos. En defensa es un jugador muy intenso y activo de manos en el 1×1. Jugador para equipos de nivel medio- bajo que necesiten un microondas de bajo coste.

Marko Filipovity: un 3-4 de 2,04 con un primer paso prácticamente imparable. El jugador húngaro es capaz de poner el balón en el suelo tanto en transición como en 1×1 y, si le flotas, tiene una alta amenaza de larga distancia con más de un 40% desde más allá del arco. Con lagunas defensivas – bien camufladas este año en una estructura colectiva imponente- se trata del típico jugador que por su pasaporte comunitario y su indefinición posicional es una oportunidad de mercado para equipos de nivel medio-alto.

 

Leon Kratzer: con posibilidad uno de los «robos» del mercado. Kratzer es el primer jugador localizado en base a parámetros de estadística avanzada, estando entre los mejores de Europa en rebote, bloqueo directo y juego en poste bajo. Defensivamente es un jugador que, a pesar de su tamaño, es capaz de salir a defender al exterior sin sufrir contra jugadores más pequeños, siendo también un buen intimidador interior.

Tras darse por terminada la temporada en la NCAA sin la celebración del tradicional March Madness toca analizar el tradicionalmente prolífico mercado de jugadores universitarios. Si bien este año la promoción del Draft carece de jugadores universitarios con un hype alto – como podía pasar en los últimos draft con Young o Williamson.- y es considerada una camada de bajo talento, siempre se pueden encontrar jugadores que puedan encajar en el mercado europeo.

En el análisis de los jugadores NCAA solamente hemos tenido en cuenta a los «seniors», es decir, jugadores en su último año universitario que obligatoriamente si quieren dedicarse profesionalmente al baloncesto deberán buscar destino en los próximos meses.

Las consideradas BIG CONFERENCES son las siguientes y agrupan a los principales equipos universitarios (Duke, Virginia, Gonzaga, Michigan, Villanova o North Carolina entre muchos otros):

  • Big 10
  • Big 12
  • Atlantic Coast Conference
  • Big East
  • South Eastern Conference
  • Pacific 12

También indicar para los profanos en la materia que la NCAA es muchísimo más amplia. Es decir, que buscar un jugador «de color, atlético, joven y bueno» no es tan fácil porque no es lo mismo anotar 25 puntos en la Big South Conference – considerada una LOW CONFERENCE- que 10 puntos en la Atlantic Coast Conference, por ejemplo. De hecho y por hacernos una idea, el nivel de las BIG CONFERENCES también varía mucho, ya que te puedes encontrar desde un Virginia hasta un Boston College.

En total hay nada menos que 32 conferencias y más de 300 equipos.

Y luego está el grado de dificultad, que en modo alguno puede ser extrapolable a ligas profesionales. Si tuvieramos que hacer una arriesgada comparativa, el nivel de las BIG CONFERENCES se asimilaría un LEB Oro, aunque siempre hay excepciones.

Por último y antes de entrar en materia me gustaría que conociéseis que en el baloncesto americano en general no existe una categorización de las posiciones como en el baloncesto europeo. Sí que existe la figura del Point Guard – nuestro base puro- pero, a partir de ahí, las posiciones exteriores son muy difusas. Tenemos el Guard – que vendría a ser un 1-2-, el Shooting Guard – un 2 tirador-, el Guard- Forward – que puede alternar las posiciones de 2 y de 3-, el Small Forward – el 3 tradicional- y el Forward – que podría ser un 3-4- . En el juego interior tendriamos, además del Forward, el Power Forward – el 4 tradicional-, el Forward- Center  – Un 4-5- y el Center Puro.

Es decir, nos salen hasta 9 posibles categorías, por lo que optaremos a dividir los jugadores solamente entre exteriores – hasta Forward- e interiores.

                                         EXTERIORES

Comenzaremos con jugadores exteriores importantes en puntos y asistencias por 40 minutos, habiendo delimitado el análisis a aquellos que promedian más de 14 puntos y 2 asistencias en ese período de tiempo y que además hayan jugado más de 9 minutos de media en su último año senior. Asimismo se ha añadido un tercer filtro que es el % de tiro de 3 puntos y que se representa según la escala.

Dividiendo la muestra en función de sus promedios nos encontramos a dos jugadores muy destacados como son Cassius Winston (PG, Michigan State) y Payton Pritchard (PG, Oregon) situados a final de  segunda ronda del Draft de 2020 según la mayoría de Mocks. Ellos representarían el perfil más completo.

usa_today_12078012.0.jpg
Cassius Winston. Michigan State

Si buscamos exteriores más anotadores nos encontramos tanto con Markus Howard (PG, Marquette) quién ha promediado casi 34 puntos por 40 minutos como con Myles Powell (SG, Seton Hall). El primero se espera también para finales de segunda ronda del Draft mientras que Powell en principio sería undrafted. El jugador de Nueva Jersey ha demostrado este año en Seton Hall su capacidad anotadora a través de 1×1 y desde más allá de la línea, si bien al ser la única referencia ofensiva de su equipo su %eFG le sitúa por debajo del percentil 30 en esa métrica entre exteriores de la conferencia. Otros jugadores de ese perfil son Skylar Mays (PG, LSU) o Kamar Baldwin (SG, Butler). 

skylarmays.jpg
Skylar Mays. LSU

 

 

descargar-imagen-22-1.png

En el lado opuesto nos encontramos a jugadores como Zavier Simpson (PG, Michigan), un jugador sobrio con una alta capacidad asistente que absorbe mucho balón (46,5% en HOB, percentil por encima del 90) o Lamonte Turner (PG, Tennesee), un base muy asistente pero con unos porcentajes de tiro bajísimos – 35,3% en eFG%, percentil 1-

Descargar imagen-23.png

En el cuadro anterior se muestran los exteriores capaces de generar desde 1×1 y desde el bloqueo directo. Dentro de la categoría TOP nos encontrariamos con algunos conocidos como Markus Howard, Kamar Waldwin o Zavier Simpson, entrando en escena el base- escolta anotador de Ole Miss, Breein Tyree quién a pesar de absorber mucho balón (37% Hands on Buckets) ha logrado un %eFG de casi el 50% con un 36% en triples así como  Brandon Childress (PG, Wake Forest), un base menudo y explosivo con más capacidad asistente.

Descargar imagen-24.png

Vamos ahora con los tiradores puros. Este es un perfil cada vez más demandado en el baloncesto actual, sobretodo en países con tendencia a sistemas de indirectos (Alemania o España). Destaca por encima de todos Thomas Dziagwa (SG, Oklahoma) quién practicamente anota en exclusiva desde la línea de 6,75 con un gran % de acierto. Sus carencias en otros aspectos del juego – sobretodo con bote- lo lleven probablemente a categorías LEB.  Otros jugadores de ese perfil son Desmond Bane (SG, TCU), un escolta que además de tirar bien – 55% eFG, percentil 70- tiene una alta capacidad de pase, otorgando más del 23% de las asistencias de su equipo cuando está en cancha y Sean McDermott (SG, Butler), un jugador de casi dos metros con capacidad de tiro tras indirectos y en catch&shoot que además rebotea muy bien – casi 6 rebotes por partido-.

BANE.jpeg
Desmond Bane. TCU

Por último en lo que a exteriores se refiere vamos a buscar la figura del 3&D, un jugador exterior capaz de defender y rebotear a alto nivel.

Descargar imagen-25.png

Aquí añadimos dos nombres a nuestra lista de exteriores: Akwasi Yeboah (SF, Rutgers), un alero muy fuerte fisicamente y que además de poder tirar en C&S es capaz de poner el balón en el suelo –  tiene nacionalidad inglesa- y Dwayne Sutton (SF, Louisville), un 3-4 que deberá adaptarse al 3 en Europa que cuenta con una asombrosa capacidad reboteadora – tanto en ataque como en defensa- además de un T3 a pies quietos aceptable y una buena capacidad reboteadora.

yeboah2.jpeg
Akwasi Yeboah. Rutgers

 

INTERIORES

Comenzaremos por los jugadores con mayor capacidad de anotación, tanto desde el poste bajo – situación muy común en la NCAA- como haciendo el roller.

Descargar imagen-26

Llama poderosamente la situación de Austin Davis (C, Michigan). Un pivot puro que apenas ha jugado 10 minutos por partido en Michigan dado que el titular era otro jugador que aparece en la lista, Jon Teske, si bien sus características difieren, ya que mientras Davis es un 5 tradicional con influencia en las cercanías del aro, Teske y sus 2,16 buscan también abrir el campo.

Causalidades de la vida, el base titular en este equipo es el mejor asistente en las BIG Conferences: Zavier Simpson. 

No esperemos a Davis para una primera categoría continental nada más salir de la NCAA pero sus 2,08 serían bienvenidos en ligas menores europeas así como en LEB Oro.

Otro nombre subrayado en la lista es el de Udoka Azubuike (C, Kansas) un pivot completo que apunta a primera ronda del Draft, capaz de anotar y rebotear de forma fluida. Sus 2,13 y su condición de nigeriano le hubieran hecho muy apetecible para equipos de nivel medio-bajo en Europa pero todo apunta a que disputará la próxima temporada en la NCAA.

Aparece también por aquí el pivot polaco de Florida State, Dominik Olejniczak, un jugador que ha producido bastante en los apenas 10 minutos que ha estado sobre la pista pero al que no veo contundencia suficiente como para apuntar a más de un LEB Plata.

Por último no me quería dejar a Mike Watkins (C, Penn State). Sin ser un pivot muy alto (2,06) es muy duro fisicamente (115 kgs), va muy bien al rebote y es muy rapido en las continuaciones, además de ser un excelente taponador. Su condición de extracomunitario me impide verlo de momento en ACB aunque con las bajadas de presupuesto que se aproximan, nada es imposible.

mikewatkins.jpg
Mike Watkins. Penn State

 

Descargar imagen-26.png

Vamos ahora con un perfil típico: el pivot intimidador. Dentro de los TOP en este perfil se sitúan los ya conocidos Mike Watkins y Udoka Azubuike y entra el pivot de Auburn, Austin Wiley con sus 2,11. A Wiley no le pidas crearse sus propias canastas. Ahora bien, a nivel de esfuerzos consecutivos y capacidad reboteadora en los dos tableros estamos ante uno de los mejores jugadores de esta promoción. Tiene un porcentaje de tapones de 8,11% – Percentil 100- , de 29% en rebotes defensivos y de casi el 18% en rebotes ofensivos.

Un jugador de élite en todos esos aspectos. Quizá por eso es uno de los pocos pivots con previsiones de ser drafteado – al final de la segunda ronda-. Si no se queda en America, será un jugador a vigilar.

Mucho ojo a la capacidad intimidadora de Romaro Gill (C, Seton Hall). Pivot Jamaicano de 2,18, su principal pero es su debilidad física – todavía no está desarrollado suficientemente- y su poca capacidad para crearse sus propias canastas. Un perfil de protector del aro puro y que por su condición de cotonou quizá podemos ver en LEB Oro o ligas menores.

Otros jugadores importantes dentro de este perfil son Freddie Gillespie (F, Baylor) un 4-5 que con sus apenas 2,03 cm necesitará de ampliar su rango de tiro para poder adaptarse al primer nivel europeo  o James Banks (C, Georgia Tech), quien con sus 2,06 le falta calidad en las finalizaciones para destacar ofensivamente, si bien en su propio aro se ha ido por encima de los 7,5 rebotes y 2,5 tapones.

Descargar imagen-27.png

Por último acudiremos a los interiores abiertos. Poca variedad en esta camada de jugadores dentro de este perfil, ya que por lo general en el baloncesto americano la figura del center puro se camufla con jugadores de 2,03-2,06 que no miran el aro desde media ni larga distancia. Y con esas alturas en Europa ya sabemos donde te toca jugar…..

Descargar imagen-28.png

Para que nos hagamos a la idea solamente John Mooney (2,06, Notre Dame) ha logrado anotar un triple por partido entre los seniors interiores. Lejos de él un drafteable como Mamadi Diakité (2,06, Virginia), un jugador muy atlético, físico, capaz de jugar de cara al aro pero con poca calidad técnica y que se espera para finales de segunda ronda. Otro jugador que puede tener cabida en ligas menores es Nik Popovic (2,11, Boston College), un 5 con capacidad de lanzar desde fuera – aunque sin gran regularidad-  y cuya capacidad reboteadora deja mucho que desear. A su favor cuenta con su condición de comunitario pero aún así se me antojaría raro verlo incluso en LEB Oro.

mooney.jpeg
John Mooney. Notre Dame

Tras ver todos los perfiles posibles terminaremos analizando el interior completo: jugador capaz de anotar y rebotear por encima de la media en la posición.

Descargar imagen-29

Aquí además de los ya conocidos Mooney, Wiley, Azubuike o Watkins aparecen 2 nombres que me gustaría destacar por su carácter apetecible en el mercado europeo: Steven Enoch (2,08, Louisville), un 4/5 muy atlético con pasaporte armenio que puede jugar cualquiera de las continuaciones del bloqueo – pop, slip, roll- con fiabilidad. Sin ser un intimidador de primer nivel sí que tiene buena capacidad de salto. Su «debe» es que le cuesta crearse sus propias canastas, pero desde luego que es un tipo de jugador apetecible como interior de rotación. De parecido perfil aunque más anotador está Josh Nebo (2,06, Texas A&M), un pivot sudanés muy fuerte fisicamente, duro en el 1×1 en poste bajo y con capacidad para jugar tanto de cara como de espaldas al aro. Una fuerza de la naturaleza a la que le faltan conceptos técnicos y tácticos de primer nivel pero que puede ser aprovechable como rotación.

enoch.jpg
Steven Enoch. Louisville

 

Muchos me habéis preguntado por la charla que pude impartir el otro día para los alumnos del INEFC. Si bien por motivos de protección de datos no puedo subir la misma a YouTube – aparecen las caras y nombres de los alumnos- sí que os puedo facilitar el PowerPoint que elaboré para darla.

Fbasketball-drills-box-2v1

El PowerPoint en sí no os aportará nada que no podáis conocer, ya que lo importante estaría en el desarrollo de la misma.

SCOUTING PROPIO

Respecto del Scouting propio considero que en pretemporada debe existir un flujo de información bidireccional Director Deportivo (DIDE)- Cuerpo Técnico. Es decir, supongamos que tengo de entrenador a Moncho Fernández o a Pedro Calles, dos personas que tienen tendencia a utilizar muchos sistemas de bloqueos indirectos en sus equipos. Mi labor como Director Deportivo consiste en encontrarle en el mercado jugadores tipos de jugadores para el estilo de juego de mi entrenador (Vasileiadis, Hollins, Magee como tiradores, bases con una alta capacidad asistente, pivots con capacidad para el rebote ofensivo….). Si por motivos de mercado el Director Deportivo no me ha podido conseguir jugadores que se adapten al estilo de juego del entrenador éste deberá adaptar sus sistemas en función de las características – numéricas- de sus jugadores.

basescompletosleb

Sino está un pasito más cerca de la destitución.

Una vez entrados en contexto competitivo el número de datos que puedo obtener de mi equipo es mucho mayor que del rival sobretodo conforme avanza la competición. Aquí debemos de tener claro que hasta la jornada 8-9 no podremos obtener datos fiables que puedan mostrar un comportamiento ni de mi equipo ni de mis jugadores. Por ello, en esa jornada, tocaría realizar un primer análisis propio de cómo va mi equipo según la estadística tradicional y avanzada para ver qué mecanismos debo de tocar para mejorar el rendimiento del conjunto.

Un buen ejemplo de lo que se podría ver en esta primera toma de contacto numérica sería la eficiencia de los sistemas -ofensivos y defensivos- así como los tipos de juego por quintetos para ajustar o no las rotaciones del equipo.

Otro ejemplo más análisis de estadística avanzada sería por ejemplo un bajo %eFG del equipo – acompañado a buen seguro de un bajo rating ofensivo-  ¿Porqué tiro mal?¿Están fallando solos mis jugadores o no estoy logrando obtener ventajas de los bloqueos o sistemas?

Una vez alcanzada la jornada 9 este mismo análisis debería realizarse cada 4-5 jornadas para dar tiempo a que el número de datos sea suficiente para medir diferencias significativas en todas las variables y métricas analizadas.

 

SCOUTING RIVAL

Aquí no podemos sino buscar trazos gruesos. Yo, por ejemplo y a diferencia de muchos entrenadores, soy totalmente contrario a analizar los sistemas del rival y sí las situaciones. Es decir, no me interesa saber si han jugado 6 veces 2 LADO en los últimos 4 partidos, sino cuantas veces del total de partidos analizados del rival han jugado situaciones de bloqueo TOP 1, TOP 2, Spread, BD corner e indirectos (pindown, floppy etc) y recopilar datos sobre ellas para ver cuáles han sido las más efectivas y preparar mi defensa específicamente contra aquellas que más han jugado/más efectivas han sido. Las únicas jugadas que sí que intentaría conocer sería las situaciones especiales – fondos, bandas y, sobretodo, jugadas de fin de período/posesión-.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez vista la estructura de su ataque tendremos que conocer la de su defensa ¿Qué situaciones defienden mejor/peor y porqué? Por ejemplo, Real Betis este año apenas ha permitido un 10% de las acciones finalizadas por el Handler y un 6% por el roller, siendo el equipo CON DIFERENCIA de toda la Liga que menos ha permitido finalizar a los dos intervinientes en el bloqueo directo. Sin embargo, han sido el equipo que más ha permitido el tiro de catch&shoot.

Conclusión: debo ejecutar el bloqueo directo con buenos pasadores y tener abiertos a buenos tiradores – en posiciones eficientes-.

Individualmente sí que puedo sacar un informe de los puntos fuertes y débiles de los jugadores rivales para ver sobretodo como debo defender el bloqueo directo y el closeout, desde donde tiran mejor y en qué situaciones….. aunque a mi jugador solo le voy a dar la información estrictamente necesaria. Por ejemplo, en la Selección Española les dan un color según la amenaza: rojo es ir a puntear la mano de tiro en el closeout, naranja es ir a puntear con precaución, ya que también puede penetrar y verde es que no tiene amenaza y se le puede dejar tirar.

Aquí tenéis el PowerPoint:

 

estadisticaavanzada