Ricky Tarrant: base, 1,88 de estatura, actualmente en la segunda división turca promediando unos estratosféricos 30 puntos, 3,5 rebotes y 5,5 asistencias. Tras vagar por ligas menores parece que ha cogido el tren hacia retos mayores. Desborde, 1×1, transición y visión de juego para el típico jugador llamado a liderar un proyecto.

Conner Frankamp: base, raza blanca tirador, capaz de anotar sobre bote en 1×1, a partir de un bloqueo directo o incluso tras indirectos. Típico jugador para Pedro Martinez en Manresa. Fue medalla de Oro hace años en el mundial sub 17 promediando más de 14 puntos por partido y no ha sido hasta ahora, en Rethymno, donde ha empezado a mostrar lo que se esperaba de él. Para todo el balón que absorbe apenas pierde balones.

Mangok Mathiang: australiano – aunque con nacionalidad de Sudán del Sur- es una bestia de los tableros. Muy rápido para desbloquearse tras P&R, puede jugar sin problemas por encima del aro. Intuitivo para conseguir el rebote ofensivo, Mathiang está mejorando este año una de sus principales carencias, las pérdidas, y eso a pesar de haber incrementado su producción ofensiva gracias a su juego en poste bajo. Un jugador muy interesante a seguir.

Sebastian Herrera: uno de los principales artífices de la temporada de Crailsheim, el jugador chileno es raza blanca tirador. Tanto a pies quietos como tras indirectos, Herrera exhibe una muñeca de seda, adaptándose su estilo como anillo al dedo de Moncho Fernández en Obradoiro. Está añadiendo a su repertorio una capacidad cada vez mayor de finalizar cerca de canasta y de pase, lo que le convierte en impredecible.

Keye Van den Vuurst de Vriestalento holandés desarrollándose a fuego lento en Oostende, con apenas 18 años es una de las notas positivas este año en la Basketball Champions League. A pesar de sus pecados de juventud e inexperiencia tales como el excesivo uso de bote o las pérdidas, Keye está llamado a ser importante en el panorama europeo los próximos años. Domina el bloqueo directo en todas sus expresiones, tanto a derechas como izquierdas, pudiendo finalizar él hacia dentro o sobre bote, teniendo además una buena capacidad asistente. 

Keith Hornsby: este año en Torun – uno de los equipos más random del continente-, el escolta americano es uno de sus líderes en el perímetro. Pequeño de tamaño aunque muy rápido en el 1×1, con un tren superior e inferior muy potente, es capaz de anotar también tras indirectos. En defensa es un jugador muy intenso y activo de manos en el 1×1. Jugador para equipos de nivel medio- bajo que necesiten un microondas de bajo coste.

Marko Filipovity: un 3-4 de 2,04 con un primer paso prácticamente imparable. El jugador húngaro es capaz de poner el balón en el suelo tanto en transición como en 1×1 y, si le flotas, tiene una alta amenaza de larga distancia con más de un 40% desde más allá del arco. Con lagunas defensivas – bien camufladas este año en una estructura colectiva imponente- se trata del típico jugador que por su pasaporte comunitario y su indefinición posicional es una oportunidad de mercado para equipos de nivel medio-alto.

 

Leon Kratzer: con posibilidad uno de los «robos» del mercado. Kratzer es el primer jugador localizado en base a parámetros de estadística avanzada, estando entre los mejores de Europa en rebote, bloqueo directo y juego en poste bajo. Defensivamente es un jugador que, a pesar de su tamaño, es capaz de salir a defender al exterior sin sufrir contra jugadores más pequeños, siendo también un buen intimidador interior.

Quién considere que la labor de un cuerpo técnico en lo que a preparación táctica de un equipo se agota con la pretemporada está muy equivocado. En la era del scouting y el big data los entrenadores tienen toda la información posible de un equipo lo que implica que los demás también tienen la tuya propia. En mi opinión en los tiempos que corren la principal labor de un staff técnico consiste en el contrascouting: cómo preparar tácticamente un partido sabiendo qué virtudes tuyas va a intentar frenar el equipo rival, qué defectos va a intentar buscarte y no siendo previsible a la hora de buscar los suyos. Luego están las lesiones, picos de forma…..

Y si encima añades dos partidos por semana, eso se convierte en una labor de ingeniería.

Basket Zaragoza se está sabiendo adaptar, como un camaleón, a las diversas fases de la temporada. Empezamos jugando muchos balones para un Benzing que venía con la flechita para arriba tras el Mundial (https://basketenvena.com/2019/11/04/el-laboratorio-de-porfirio-fisac-i-analisis-del-nuevo-casademont-zaragoza/), también para Seeley o Brussino (https://basketenvena.com/2019/11/28/el-laboratorio-de-porfirio-fisac-ii/) y ahora seguimos con Brussino y Seeley pero a la ecuación también se ha sumado Ennis y, de nuevo, Benzing.

En el último partido vimos como se intentaba buscar mucho al jugador alemán. El motivo era simple: su emparejamiento con Shurna le otorgaba ventaja a la hora de jugar 1×1 o tras bloqueos indirectos.

(El artículo se redactó antes de la exhibición de Benzing contra Dijon aunque en ese partido hemos podido ver algún sistema preparado para él al 4)

Comenzaremos por una jugada que utilizó Casademont para empezar el partido contra Gran Canaria. Partiendo de una situación de cuernos – habitual en el equipo- el objetivo era colocar una pantalla baja – pin down- a Benzing para tirar o penetrar.

Porque Benzing al 4 contra ala-pivots que solo tiran puede ser muy útil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La siguiente jugada es una variante de 4 ABAJO (4 ABAJO) que ya vimos en el anterior scouting. Otra vez partiendo de la situación de cuernos el 4 (Benzing) amaga que va a jugar poste bajo metiéndose por el shuffle de su compañero para salir a tirar a triple con bloqueo del 5.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta nueva «fase» de preparación táctica del equipo se ha añadido un nuevo elemento a los sistemas que los enriquece: el mano a mano. El mano a mano es una herramienta técnico-táctica muy útil puesto que se asimila a un bloqueo directo pero con la incertidumbre de que la defensa nunca va a saber por qué lado vas a salir, eliminando también, en gran medida, las faltas en ataque.

Dado que los sistemas inicialmente pensados  eran sistemas bastante estáticos donde los jugadores terminaban el sistema en el mismo lado donde lo comenzaban, los nuevos sistemas están pensados para mover a la defensa obligándoles a un gran esfuerzo cambiando el lado fuerte/lado débil y el último jugador constantemente.

Aquí tenemos un ejemplo. La idea del sistema es terminar con un BD lateral orientado a banda para Ennis y jugar un BD con Hlinason hacia lado múltiple. Partiendo de la situación de cuernos, la idea es que Brussino que comienza en lado fuerte termine en lado débil al igual que el base, mientras que sea Ennis el que termine siendo el manejador. El sistema comienza con el defensor de Ennis como último hombre y terminará con el defensor de Benzing. Una partida de ajedrez.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el vídeo veremos como al negar la recepción de Ennis termina jugando Brussino un triple sobre bote.

El nivel de control de juego del cuerpo técnico de Basket Zaragoza llega hasta el extremo de tener jugadas para cuando hay defensas agresivas en líneas de pase. Y aquí es donde aparece Vázquez.

Con el paso de los años el Vázquez intimidador ha ido desapareciendo a favor del Vázquez inteligente. Su capacidad para ver el juego desde poste alto, al más puro estilo Todorovic o Marc Gasol es de suma utilidad al equipo, quién no tiene ningún otro jugador de este perfil.

El siguiente sistema parecería que ha salido «por lectura». Nada más lejos de la realidad. Pudimos escuchar en un tiempo muerto como Fisac lo dibujaba haciendo especial énfasis en la puerta atrás.

Por último, voy a dejar dos jugadas de banda y de fondo. La jugada de fondo está pensada para momentos decisivos – ultimos segundos- y es una variante de la jugada que el año pasado era para Okoye y que nos dió un par de victorias.

Por último de las múltiples jugadas que tenemos de saque de banda me he inclinado por una que creo que tiene un matiz táctico interesante. El sistema parece que quiere buscar un bloqueo ciego al sacador – normalmente se cambia en ese tipo de situaciones entre pequeños-. El bloqueo no es efectivo porque lo que realmente se busca es la falta de comunicación en el posible cambio y dejar al sacador liberado en la puerta atrás. 

 

Nos leemos en @basketenvenacom

Vaya por delante que la temporada 18/19 fue espectacular y probablemente dificil de repetir en el corto plazo.

Pero si Darryl Morey (GM de los Houston Rockets) analizase las estadísticas avanzadas del año pasado del equipo, estaría preocupado. 

Hablemos de eficiencia. Basket Zaragoza fue el tercer equipo menos eficiente en ataque de la competición (1,2 puntos por tiro) solo por delante de los descendidos Breogán y GBC.

Los motivos por los que el equipo ha sido de los menos eficientes ha sido por su continua búsqueda del tiro menos eficiente que existe: el tiro de 2, sobretodo desde la media distancia. Mientras que la media de la Liga Endesa en proporción de tiro es de 58%T2/42%T3, Basket Zaragoza ha estado en un 69%/31%.

S.png

¿Porqué el tiro de 2 es el menos eficiente? 

Pongamos un ejemplo.

 Si tenemos 100 tiros de 2 con un 54% de acierto equivaldría a 1,08 puntos por tiro.

Si tenemos 100 tiros de 3 con un 36% de acierto equivaldría a 1,08 puntos por tiro.

La diferencia radica en que en el primer caso habría 46 rebotes disponibles  mientras que en el segundo caso habría 64 rebotes disponibles. En ambos casos existe la misma eficiencia pero la segunda opción es mucho mejor dado que nos permite tener hasta 18 oportunidades más de anotar.

Hablaba antes también de la media distancia, un tiro que está desapareciendo con el tiempo debido a su poca eficiencia ya que cuanto más te alejas de canasta los porcentajes bajan. Dado que el tiro de 3 es más eficiente que el de 2, puestos a alejarte, te alejas a la línea de 6,75 ¿Verdad?

Bueno, pues Basket Zaragoza fue el equipo de la competición (de largo) que más utilizó este tipo de tiro, representando un 17% del total de tiros del equipo la pasada temporada pero con un porcentaje bajísimo (34%) lo que conllevó que apenas encestara 0,67 puntos por tiro desde esta situación. 

Llevándolo al extremo, en el hipotetico caso de que esos 462 tiros hubieran sido desde el triple y suponiendo un porcentaje de acierto promedio del equipo (35%), Basket Zaragoza hubiera encestado 162 triples, lo que hubiera supuesto 1,05 puntos por tiro. La diferencia entre ambas situaciones son nada menos que 0,38 puntos por tiro, o lo que es lo mismo, 176 puntos más a lo largo del año. De ser el 9º mejor anotador de la competición al 2º, superando incluso al FC Barcelona.

pptbz

En el verano, Pep Cargol tenía la díficil tarea de sustituir los jugadores que abandonaban Zaragoza por otros más eficientes. 

Y creo que en líneas generales, lo ha conseguido. 

DJ SEELEY vs JOHNY BERHANEMESKEL 

JBDJSEELEY

A simple vista llama la atención el poco uso de tiro de 3 que tiene DJ Seeley (el 35% del total de sus tiros) en comparación con Johny Berhanemeskel, un especialista desde más allá de 6,75. Y esto es porque Basket Zaragoza ha fichado como suplente de Seibutis al jugador de Europa que más se parece en ataque al lituano. 

usorenousodj

DJ Seeley sin embargo es menos eficiente que Renaldas tanto en tiros en juego (0,86 PPT vs 0,98 PPT) como incluyendo los tiros libres (1,17 PPS vs 1,37 PPS)

PORZONAS.png

*La diferencia entre PPT y PPS radica en que el PPS incluye los tiros libres que el jugador anota, es decir, la primera sería puntos en juego anotados/total tiros en juego y la segunda sería puntos totales anotados/total tiros en juego. 

En definitiva, DJ Seeley es menos eficiente que Johny Berhanemeskel en juego aunque tiene una mayor capacidad de provocar tiros libres por lo que terminan anotando los mismos puntos por cada 10 tiros (11,7).

                RODRIGO SAN MIGUEL VS BO MC CALEBB

rodsanbomc

Como vemos, el base macedonio y el aragonés nada se parecen en lo que a estilo de juego se refiere, ya que mientras McCalebb apenas utilizaba el triple el 25%, Rodrigo San Miguel lo ha hecho en un 63%. En lo relativo a la eficiencia,  la diferencia entre ambos es muy pequeña, siendo RSM más eficiente desde el 6,75 y Bo Mc Calebb cuando se entra en la zona. El base aragonés promedia 12,2 puntos por cada 10 tiros gracias a su capacidad para forzar faltas mientras que Bo Mc Calebb se quedaría en 11,9 puntos por cada 10 tiros, cifras muy similares.

EFCPORZONAS.png

En base a lo anterior todas las dudas que pueda tener la afición en Rodrigo San Miguel deben quedar disipadas al estar acreditado que es incluso más eficiente que DJ Seeley desde el 6,75. 

Si hablamos en términos de distribución de juego, ambos manejan cifras semejantes (5,71 asistencias x 40 minutos el base macedonio y 5,77 x 40 minutos el base aragonés).

En definitiva, aunque RSM y Bo Mc Calebb son diferentes, en términos numéricos el base aragonés nada tiene que envidiar al talentoso base de Nueva Orleans. 

NICO BRUSSINO vs STAN OKOYE 

nicostan

Hay una realidad que no dictan los números: Stan Okoye tiene la capacidad de generarse tiros, incluido sobre bote, mientras que Nico Brussino es un jugador para tirar a pies quietos.

Conociendo eso, es dificil encontrar un mejor sustituto para el alero nigeriano que Nico Brussino ya que tanto desde el tiro de 2 como el tiro de 3 es más eficiente que Okoye.

Con eso no quiero decir que sea mejor jugador. Son perfiles diferentes, ya que mientras Brussino es más diesel, Okoye es un auténtico microondas y rey de los últimos cuartos como deciamos en su momento.

https://basketenvena.com/2019/04/22/stanley-onyekachukwu-okoye-el-rey-del-clutch/

BRUSSVSOKO.png

Si acudimos a la métrica PPS también gana el jugador argentino, anotando 13,4 puntos por cada 10 tiros la pasada temporada mientras que Okoye se queda en 12,2 puntos por cada 10 tiros.

En resumen, ambos son grandes jugadores pero en Nico Brussino se atisba un potencial enorme si termina explotando. 

ROBIN BENZING vs NACHO MARTÍN 

robNM

No haría falta acudir a los gráficos para observar una obviedad: Robin Benzing es más jugador exterior que Nacho Martín y tiene una mayor capacidad de abrir el campo.

Vaya por delante que ambos son muy eficientes para la posición que ocupan, pero los números en este sentido de Robin Benzing son escandalosos y le convierten en uno de los mejores 3/4 ofensivos de todo el continente europeo. 

ROBVSNM.png

El dato de 1,55 PPS (15,5 puntos por cada 10 tiros, recordemos los 12,2 de Okoye) de forma aislada puede no significar gran cosa, pero seguro que se pone más en valor cuando un pivot de la talla de Poirier que el 70% de sus finalizaciones son mates, tiene 1,48 PPS.

Un exterior con la eficiencia de un pivot. 

En defensa, ambos manejan cifras muy semejantes, ya que mientras Robin Benzing permite un 44% de tiro a sus rivales, Nacho Martín los deja en un 43,5%. Lo que marca la diferencia entre ambos es su impacto en la cancha, ya que mientras Robin Benzing tiene un impacto positivo (Net Rating de 2,5 puntos por cada 100 posesiones), el de Nacho Martín fue negativo – numéricamente hablando- con un net rating negativo de -9 puntos por cada 100 posesiones y siendo el jugador del equipo con peor más/menos durante la pasada temporada.

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom y en Instagram @basketenvena.

 Rodrigo San Miguel (1,86, 34 años) vuelve a casa. Tras hacerse un hombre y un nombre en el baloncesto nacional el hijo pródigo del Doctor Azúa comandará la nave rojilla durante las 3 próximas temporadas.

El aficionado rojillo, como buen aragonés, cuando piensa en Rodrigo San Miguel le vienen a la cabeza sus carencias, sobretodo el tiro de 3, principal debe del zaragozano durante toda su carrera en vez de pensar en sus virtudes que, por otra parte, son muchas. No podemos olvidar que se trata de un jugador que lleva desde la temporada 2006/2007 de forma ininterrumpida en la ACB, a veces como director principal (Valladolid, Manresa, Tenerife) y otras con un rol de base suplente (Valencia) amén de ser seleccionado para las ventanas FIBA, campeón de la Basketball Champions League…..

¿Cómo ha jugador Rodrigo San Miguel en la temporada 2018/2019?

a) Tiro 

Sí, es cierto que el tiro del base zaragozano no se encaja dentro de un jugador TOP en la categoría, pero en modo alguno podemos decir que Rodrigo no sepa tirar. En Liga Endesa su porcentaje de tiros de campo ha sido del 44% con un 39,1% en tiros de 3 anotando 1,34 tiros en 3,44 intentos por partido, el doble que su predecesor Bo McCalebb. Sí que es cierto que sus números en BCL han sido tan malos (27% en TC, 24% en triples) que terminan empañando su carta de tiro total durante los 61 partidos que disputó la pasada campaña incluyendo las ventanas FIBA.

rodrigo

De los 4,5 tiros que intentó por partido, 2,35 de ellos fueron punteados, acreditando un 36,4% de acierto mientras que 2,15 fueron liberados con un 38,1% de acierto.

Tiró principalmente desde dos situaciones: a partir del pick&roll aprovechando la defensa UNDER que le hacen los rivales (0,6 anotados/1,4 intentados por partido) o a partir del catch&shoot tras asistencia (0,6 tiros anotados/1,9 intentados por partido). Un dato muy importante: en Liga Endesa se fue hasta los 1,34 puntos por tiro por los 1,19 de Bo Mc Calebb.

prhandler
Cuadro 1. Tiros siendo manejador de pick&roll
Field Goals - Rodrigo Miguel
Cuadro 2. Catch&shoot

b) Asistente

Rodrigo San Miguel es un base puro a la antigua usanza. De los que piensan más en el equipo que en sí mismos. Especialista en generar desde el pick&roll, el año pasado dió más de cinco asistencias en 21 de los 61 partidos disputados mientras que en 31 de los restantes asistió en dos o más ocasiones, datos solamente al alcance de los mejores asistentes de la Liga Endesa.

El jugador aragonés jugó 998 situaciones de bloqueo y continuación la pasada temporada.

  • En 52 de ellas terminó el bloqueador (roller)
  • En 90 terminó RSM
  • En 168 terminó el hombre liberado (lado de ayuda).

Es decir, en 1 de cada 3 ocasiones que Rodrigo San Miguel jugó bloqueo y continuación la temporada pasada se terminó con tiro a canasta, siendo la gran mayoría de ellas asistencias al hombre liberado de la ayuda, lo que implica una gran lectura de juego.

En este sentido, el perfil de jugador de RSM es radicalmente opuesto a Bo Mc Calebb, un jugador que generaba la mayoría de sus asistencias a partir de situaciones de aclarado o eligiendo el lado contrario del bloqueo pero sin ser un generador a partir del bloqueo directo.

Rodrigo Miguel _CB 1939 Canarias Iberostar Tenerife_.png
Pick&roll RSM temporada 2018/2019

c) Defensor

Si por algo se caracteriza Rodrigo San Miguel es por la presión que ejerce sobre el balón, uno de los rasgos característicos de los equipos de Porfi Fisac, por lo que encajará perfectamente dentro de la filosofía de nuestro «coach». En la pasada temporada los «pares» de Rodrigo San Miguel se jugaron hasta 335 tiros con un 41% de acierto, un porcentaje muy bajo aunque con un uso muy alto (casi 6 tiros por partido) en gran manera debido a la estructura defensiva de Iberostar Tenerife.

Opponent Field Goals - Rodrigo Miguel

A modo de resumen, Rodrigo San Miguel encaja como un guante dentro de la filosofía de Basket Zaragoza de run&gun gracias a su capacidad para correr las transiciones ofensivas. Su capacidad asistente será bienvenida tanto por los jugadores de perímetro con un buen porcentaje en situaciones de catch&shoot (Seibutis, Brussino) como por los interiores, quienes en esta pasada temporada no tuvieron un gran protagonismo en las situaciones de pick&roll. El único pero que se le puede poner a su contratación es la edad, no por los 34 años sino por la duración del contrato – 3 años- lo que puede ser arriesgado ante la lógica bajada de rendimiento que pueda tener conforme pasen los años.

22:50 de un martes 11 de junio de 2019. Tecnyconta Zaragoza acababa de consumar la derrota contra el todopoderoso FC Barcelona (81-96) en una eliminatoria donde los catalanes, fruto de su poderío económico, han sido muy superiores a los de Fisac. Pero nadie se movía de su asiento. 

Más de 9.000 almas. Abuelos, padres, madres o niños que iban al día siguiente a la escuela. Todos, absolutamente todos se mantuvieron en pie, ovacionado uno por uno a sus jugadores, sus guerreros, aquellos que han conseguido enganchar a este deporte a miles de personas con su juego, su esfuerzo y su «rasmia». La afición aragonesa suele ser muy visceral, para lo bueno y para lo malo pero si les muestras compromiso, ganas y esfuerzo estará siempre ahí. Y ayer se volvió a demostrar.

A pesar de la inmensa alegría en los aficionados, la realidad es que ayer también era el día de las despedidas. Salvo sorpresa la de Carlos Alocén, que pondrá rumbo a Madrid, si bien quedaría cedido la próxima temporada en Basket Zaragoza. El talento y el descaro de Carlos Alocén un servidor sólo lo ha visto en un jugador los últimos años: Ricky Rubio. Y ya sabemos donde juega el base de El Masnou. También será la de Fabio Santana, un auténtico señor dentro y fuera de la pista y que nunca ha dicho una palabra más alta que otra a pesar de no disputar muchos minutos. Y la de Bo Lester McCalebb, quien sabe si para seguir jugando en alguna liga menor o para dar por finalizada su etapa en el baloncesto lastrado por un físico de cristal.

En el exterior, Seibutis no dudará en quedarse si existe una buena oferta económica. Tras una gran temporada el escolta lituano buscará su último gran contrato y no sé si Basket Zaragoza podrá retenerle. Al MVP Stan Okoye salvo sorpresa de última hora en forma de Costa del Sol le esperan en Kazan para la próxima temporada.

En el juego interior habrá que ver si el club considera que Nacho Martín está capacitado para jugar dos competiciones o buscar un 4 de un perfil más atlético. Lo mismo sucederá con Fran Vázquez, quién firmó por dos años aunque se desconoce si con cláusula de salida por ambas partes.

En definitiva, todo parece indicar que habrá que reconstruir gran parte de la columna de este equipo. Pero eso será tarea de Pep Cargol en verano. Ahora toca analizar la segunda mejor temporada de la historia del club.

BASES

Bo Mc Calebb (8,2 puntos, 2,1 rebotes y 3,6 asistencias en 22 minutos)

bo-mccalebb

Empezó la temporada como un auténtico tiro y en el mes de Enero era el tercer mejor base en PER y en impacto en la pista (FIC), como ya dijimos por aquí.

https://basketenvena.com/2019/01/22/los-mas-destacados-de-la-1a-vuelta-de-la-liga-endesa-capitulo-i-los-bases»>https://basketenvena.com/2019/01/22/los-mas-destacados-de-la-1a-vuelta-de-la-liga-endesa-capitulo-i-los-bases/

Desde entonces su rendimiento ha caído en picado siendo sobrepasado en la rotación por Carlos Alocén. Los problemas físicos en un jugador que es puro músculo y que depende tanto de su tren inferior han impedido volver a ver la mejor versión de Mc Calebb. Su último gran servicio lo pudimos ver contra Baxi Manresa con 12 puntos en 20 minutos. Un profesional de los pies a la cabeza pero cuyo rendimiento no ha ido aparejado con su sueldo.

NOTA: 6,5

Carlos Alocén (5,2 puntos, 1,6 rebotes y 2,4 asistencias en 15:30)

Gygvc9F-_400x400

Escribía hace apenas un par de meses sobre la irrupción de Carlos Alocén en el baloncesto profesional comparando sus números con otros talentos precoces como Luka Doncic o Ricky Rubio.

https://basketenvena.com/2019/03/25/carlos-alocen-el-futuro-ya-esta-aqui/

Yo era reticente a tener a Carlos como segundo base en ACB. Lo había visto jugar mucho tanto con el Olivar como sobretodo con las categorías inferiores. Jugador con muchísimo talento pero todavía tenía un gran margen de mejora en el tiro exterior y en la toma de decisiones. Al abrigo de McCalebb crecía a pasos agigantados sin darnos cuenta hasta terminar siendo el base titular del equipo en las semifinales de la Liga Endesa contra el FC Barcelona por méritos propios.

Ha mejorado en la toma de decisiones (aunque ha terminado siendo el jugador con más pérdidas por choque con 1,7) y, sobretodo en el tiro exterior donde ha terminado la temporada en el 40%. Antes o después volará del nido porque, como ya han dicho todos los expertos NBA de España, todo apunta a que será el próximo jugador español en cruzar el charco.

NOTA: 9

Fabio Santana (2,5 puntos, 0,7 rebotes y 1,5 asistencias en 8:50)

BKZ-GBC_Santana.jpg

Díficil hacer más en menos tiempo. Defensor de primer nivel en la Liga Endesa, la llegada de Carlos Alocén le ha quitado minutos en esta segunda vuelta hasta llegar a no ser convocado en algún partido. Un jugador de equipo que tiene cualidades para jugar en la Liga Endesa a poco que mejore su porcentaje de 3 puntos, su gran lunar a lo largo de su carrera. El +/- con él en pista ha sido uno de los peores del equipo, lastrado por los partidos contra Valencia Basket, FC Barcelona y Burgos, todos en la ida.

NOTA: 6

ESCOLTAS

Renaldas Seibutis (11,2 puntos, 2,3 rebotes y 2,3 asistencias en 25 minutos)

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527

El escolta lituano ha rellenado el hueco de líder carismático y guerrero que hace años representaba la figura de Jon Steffanson, aunque con mucho mejor rendimiento. Hace poco escribía sobre él

https://basketenvena.com/2019/05/03/renaldas-seibutis-el-lider-silencioso/

El bueno de Renaldas ha sido el jugador todoterreno que todo equipo necesita. Capaz de anotar cuando el equipo se lo pedía o de defender a la más fea ha representado fielmentente los valores que toda afición pide a su equipo. Su continuidad dependerá de, palabras textuales, «let´s see how the team wants me» en clara alusión a la ficha para la próxima temporada.

NOTA: 9

Jonathan Berhanemeskel (7,8 puntos, 1,4 rebotes y 1,5 asistencias en 17 minutos)

Un suplente de lujo en relación coste-calidad. Buenos números en ataque tirando por encima del 40% en triples si bien en defensa le ha costado un poco más al tener que defender escoltas con mucho más físico que él.  Cumple su rol a la perfección y, para un equipo con el presupuesto de Basket Zaragoza es un buen jugador para el puesto de escolta suplente. Con más experiencia en la Liga Endesa probablemente logre mejores números.

BKZ-VBC_Berhanemeskel_Triple.jpg

NOTA: 7

ALEROS

Stan Okoye (14,5 puntos, 4,8 rebotes y 1,4 asistencias en 26 minutos).

BKZ-UNI_Okoye_ovacion.jpg

MVP indiscutible del equipo y rey del «clutch» como indicaba hace apenas un mes.

https://basketenvena.com/2019/04/22/stanley-onyekachukwu-okoye-el-rey-del-clutch/

El jugador nigeriano, si bien ha terminado la temporada a un nivel más discreto y con la sensación de no estar al 100% ha logrado hacer olvidar a Gary Neal, ardua tarea tras el temporadón del escolta de Baltimore la pasada campaña. Hacía años que el club no tenía un alero tan físico que pudiera jugar por encima del aro y mucho menos un jugador que manejase los finales de partido como él, logrando canastas inverosímiles contra Tenerife y, sobretodo, Andorra, pero sin olvidar otros grandes partidos (GBC, Unicaja…. y un largo etc)  donde su concurso ha sido también fundamental en el último cuarto.

Tras una gran temporada en Varese este año ha terminado siendo el de su explosión y buscará contratos que dupliquen o tripliquen su ficha actual. Ardua tarea la de Cargol el poder sustituir a Stan «The Man»

NOTA: 10

Jonathan Barreiro (4,1 puntos, 3,4 rebotes y 0,4 asistencias en 15:40)

BKZ-FCB_Barreiro_triple.jpg

El renacido >https://basketenvena.com/2018/11/30/jonathan-barreiro-el-resurgir-de-el-renacido/) sigue dando pasos adelante en su progresión. No solamente se ha convertido en un reboteador TOP en el puesto de alero (proyección de 8,7 rebotes por 40 minutos) y un gran defensor, sino que cada vez va añadiendo recursos ofensivos a su juego, siendo más incisivo este año en las penetraciones e incluso llegando a postear por momentos a pares más pequeños. Se ha visto que en momentos puntuales puede jugar también al 4 ya que tiene físico de sobra para ello. Jugador de rol que todo equipo necesita y con el que hay que tener paciencia dada su insultante juventud.

NOTA: 7

ALA-PIVOT

Nemanja Radovic (9,7 puntos, 4,9 rebotes y 0,7 asistencias en 20:40)

BKZ-FCB_Radovic_Contraataque.jpg

¿Que sería de este jugador con un tiro de media/larga distancia más regular? Este año hemos podido comprobar como tiene unos grandes movimientos en poste bajo, rebotea bien ofensivamente y en defensa es capaz de fajarse con cualquiera, alternando partidos con un altísimo nivel ofensivo con otros más discreto. En Liga Regular ha sido el 2º jugador con mejor más/menos de Basket Zaragoza con +34, dato que muestra su importancia en el equipo. Otro líder en la pista y fuera de ella con una gran sintonía con los aficionados que, salvo sorpresa seguirá a orillas del Ebro por lo menos otra temporada más.

NOTA: 8

Nacho Martín (7,3 puntos, 3,5 rebotes y 1,3 asistencias en 19:20)

OBRA-BKZ_Martin.jpg

Imprescindible su experiencia en finales apretados, Nacho Martín ha vuelto a sentirse jugador de baloncesto en Zaragoza tras una aciaga temporada de lesiones. Ha sido el ala-pivot que ha permitido abrir el campo con un buen 36,6% en triples y su ascendencia en el vestuario ha sido importante de cara a los jóvenes, logrando también un MVP en la Jornada 26. Para ser sinceros, atrás Nacho no ha conseguido rendir al nivel esperado ostentando el segundo peor rating defensivo y su impacto global en el equipo ha sido muy negativo (-171 puntos con él en pista entre Liga Regular y Playoff, el peor con mucha diferencia de todo Basket Zaragoza).

NOTA: 6,5

Marc Martí (1,8 puntos, 1 rebote y 0,2 asistencias en 05:00)

_rs89939e_66607090.jpg

Papel residual en el equipo que le hace muy dificil ser valorado. Cuando ha salido a pista lo ha dado todo e incluso fue importante con 7 puntos en 6 minutos en la costosa victoria contra Breogán. Termina contrato y todo apunta a que no seguirá en la disciplina rojilla.

NOTA: S/C

PIVOTS

Fran Vázquez (6,7 puntos, 4,4 rebotes y 1,1 asistencias en 20 minutos)

BKZ-BKN_Vazquez_tiro

Siendo una sombra a nivel físico de lo que fue (es complicado verle jugar por encima del aro) Fran Vázquez es la perfecta definición de profesional. Nunca ha escatimado esfuerzos y ha sido muy útil para el equipo con su tiro de media distancia, fundamental para conseguir abrir el campo en un equipo donde había una gran carencia de tiro exterior. Tuvo un pico de forma entre las jornadas 13 y 23 promediando 13,5 créditos de valoración, superando desde entonces unicamente en 3 ocasiones la decena de valoración. Su más/menos global ha sido de -79, el 2º peor del equipo tras Nacho Martín.

Habrá que ver si es capaz de adaptarse a jugar dos veces por semana.

NOTA: 7,5

Javier Justiz (6,9 puntos, 4,3 rebotes y 0,7 tapones en 15 minutos)

mate Javier Justiz.jpg

El pivot cubano daría para varios artículos en profundidad. Es un jugador cuya presencia física asusta tanto por envergadura como por volumen. Es capaz de jugar de espaldas al aro posteando, de jugar por encima de la canasta e incluso tiene un decente tiro de media distancia. Hasta el mes de marzo/abril solo se veian pequeños destellos y muchas carencias, sobretodo defensivas, pero a base de trabajo se ha terminado destapando como el pivot de futuro en Basket Zaragoza.

En los playoff sus números han sido de 12,2 puntos (62% en T2), 5,6 rebotes y 0,8 tapones para 12,6 de valoración en menos de 20 minutos por partido. Y precisamente no ha bailado con las más guapas del edificio: Poirier, Voigtmann, Tomic, Pustovyi o Orriola han sido sus últimas víctimas.

Como curiosidad decir que forma parte del mejor quinteto de Basket Zaragoza y que tiene el mejor más/menos tanto en Liga Regular (+35) como en Playoff (0) de todo el equipo.

NOTA: 7,5

LATAVIOUS WILLIAMS (6,6 puntos, 4,4 rebotes y 0,3 tapones en 16 minutos).

Una clara prueba de que el «boxscore» tradicional miente. Williams nunca ha logrado introducirse dentro de la dinámica del equipo ni dentro ni fuera de la cancha. Perdido en los sistemas ofensivos y defensivos ha tenido que jugar muchas veces por fuerza mayor y el equipo se ha resentido.

En 144 minutos jugados ha acumulado un !-65! con él en pista, a casi -0,5 puntos de diferencia con el rival por cada minuto que Latavious pisaba la cancha. Desde luego, si Misko pensaba lanzarle a por un equipo de Euroliga le ha salido el tiro por la culata.

NOTA: 3

CUERPO TÉCNICO: PORFIRIO FISAC, SERGIO LAMÚA Y MANUEL PEÑA

porfi-fisac-okk

Todos los ojos se dirigen a Porfirio pero la realidad es que dentro de un cuerpo técnico todos suman casi por igual, unos preparando los entrenamientos, otros haciendo scouting de los rivales y otros gestionando grupos.

Entre los tres han tenido la díficil tarea de ensamblar un equipo con grandes problemas de spacing debido a la falta de amenaza real desde más allá del 6,75 y con varios jugadores eternamente tocados, pero a lo largo de la temporada y a base de trabajo consiguieron juntar todas las piezas del puzzle y hacer de Basket Zaragoza un equipo muy complicado de ganar.

Como todo profesional han alternado aciertos y errores, sobretodo a principio de la temporada donde el intentar rotar con 12 les creó problemas a la hora de asignar roles y saber mezclar correctamente los quintetos. Una vez definidos dichos roles y limitando la rotación a diez jugadores el equipo ha sabido desarrollar todo su potencial.

Una de sus principales cualidades ha sido la lectura de los partidos y su preparación, dando al equipo un gran fondo táctico en defensa con diversas zonas y maneras distintas de defender el pick&roll para intentar colapsar a los rivales.

NOTA: 9

 

¿Que notas pondríais vosotros esta temporada a los jugadores y al cuerpo técnico? Os leo en @basketenvenacom

Tras eliminar de manera muy meritoria al Kirolbet Baskonia, Tecnyconta Zaragoza sigue su camino hacia el olimpo. Su próxima parada es nada menos que el FC Barcelona de Svetislav Pesic, un equipo con un potencial físico demoledor y una gran riqueza táctica, lo que junto a varios de los jugadores con más talento del panorama europeo le hace un equipo temible y prácticamente imbatible.

Pero para el equipo aragonés no hay imposibles. A diferencia de la eliminatoria contra el Real Madrid en la temporada 2012-2013 donde el equipo ya se relajó tras ganar a Valencia Basket, Fisac y los suyos quieren más. Ya lo dijo el preparador aragonés tras el partido contra el Baskonia y en esa misma línea han ido las declaraciones de Javier Justiz y Stan Okoye en rueda de prensa en lo que llevamos de semana. Poco queda del equipo que perdió por 44 puntos ante los catalanes en las primeras jornadas de competición, sobretodo en lo que a mentalidad y confianza se refiere.

Pero ¿Existe alguna fórmula mágica para ganar al FC Barcelona?

1- Controlar el rebote 

bo-mccalebb

Como ya hemos dicho en varias ocasiones, Basket Zaragoza es el equipo de la competición con más posesiones por partido con 75 y en los dos partidos contra FC Barcelona ese número ha sido incluso superior con una media de 76,2 posesiones.  En el partido de ida el equipo catalán se fue hasta los 73 tiros intentados, lo que, siendo el equipo con mejor %TC en toda la Liga Endesa con un 50,2% hizo imposible competir ese encuentro. Sin embargo en la vuelta el equipo aragonés consiguió dejar en apenas 62 tiros a los de Pesic (su media de la temporada), logrando disputarle la victoria hasta los últimos minutos. La diferencia entre uno y otro partido no fueron los porcentajes de tiro recibido (muy altos en ambos) sino el rebote ofensivo, ya que en el partido de ida se le permitieron 20 rechaces ofensivos al FC Barcelona por los 8 de la vuelta, lo que significó 12 posesiones más.

2- Bajar sus porcentajes

Adam-Hanga.jpg

El FC Barcelona es, por mucha diferencia, el mejor tirador de 3 puntos de toda la competición con un 42,7% a lo que añade un 55,8% en tiros de 2 para un total de 87,3 puntos por partido anotados, el 2º mejor de toda la Liga Endesa y el ataque más eficiente con 1,46 puntos por tiro.

Pero ¿Cuál ha sido su comportamiento en las derrotas?

En total el equipo catalán ha perdido 7 partidos en la competición doméstica (contra Iberostar, Valencia Basket, Unicaja, Joventut, UCAM Murcia, Fuenlabrada y Baskonia) anotando una media de !70,57 puntos! con las siguientes puntuaciones:

57, 70,72,72,73,73,77

En el total de las derrotas del FC Barcelona entre Euroliga y Liga Endesa (23) sólo ha superado los 80 puntos en 3 ocasiones, lo que habla bien a las claras que para vencerles hay que intentar ir a pocos puntos. En las 7 derrotas en la liga Endesa el conjunto catalán tiene un 51/167 en tiros de 3 puntos, es decir, un 30,53% mientras que en los dos partidos que ha jugado hasta ahora con el equipo aragonés suma un 33/75, un extraordinario 44%. Sin embargo en los tiros de 2 el porcentaje en las derrotas apenas baja al 53%.

Aquí creo oportuno dar un dato clave. Basket Zaragoza según el «boxscore» sería la segunda peor defensa de la Liga Endesa con 84,6 puntos recibidos por partido. Una gran mentira. 

Es el cuarto MEJOR equipo (tras Real Madrid, FC Barcelona y Baskonia) en lo que a porcentaje de tiro permitido a los rivales se refiere con un 44,9% y el séptimo mejor en puntos por tiro recibido (1,3), siendo también el cuarto MEJOR en %eFG permitido. 

El triple es la clave. Aunque tuvieran un 55% en T2, si logramos reducir su porcentaje de T3 por debajo del 33%, tendremos mucho ganado. En este sentido hay que decir que Basket Zaragoza es el octavo mejor equipo de la competición en lo que %T3 permitido se refiere con un 35,7%.

3- La defensa del bloqueo

El FC Barcelona es uno de los mejores equipos atacando en este tipo de situaciones. Como muestra un botón (cortesía del canal de baskeroseno.com en Youtube)

En este vídeo podemos observar cómo castigan todo tipo de defensas:

  • 1er corte. Bloqueo con el 4 pick&pop (Singleton): la defensa del Real Madrid decide pasar de primero. Tomic gana la línea de fondo a espaldas de Tavares lo que genera indecisión. En el 3er corte es la misma situación pero el defensor decide ir por debajo y Heurtel castiga con un tiro de 3 puntos.
  • 2o corte. Bloqueo con el 5 (esquina y 45º lado débil ocupado): El defensor del 4 finta la ayuda y enseguida recupera pero Singleton está preparado para recibir en carrera y penetrar atacando el close-out. En el 4º corte es la misma situación y el Real Madrid decide cambiar en 3 pero Campazzo no se entera y el FC Barcelona castiga con el triple.

En el resto del vídeo podemos ver el mismo tipo de situaciones pero con el equipo catalán castigando cambios automáticos o defensa FLAT.

Un clínic del pick&roll en menos de 3 minutos.

1521488604_959443_1521488755_noticia_normal

¿Cómo se les para entonces? Siendo inteligentes defensivamente y con constantes trampas que cambien su dinámica de juego. Hacerles pensar

Vamos con un par de detalles que nos mostró Iberostar Tenerife y que pueden servir para estos partidos.

captura-de-pantalla-2019-06-05-a-las-17.40.00.png

En este primer «frame» el FC Barcelona buscaba el bloqueo a izquierdas de Pangos (como en el 2º corte que hemos puesto anteriormente con 45º y esquina de lado débil ocupadas) ¿Qué sucedió? Iberostar anticipó el bloqueo y negó el centro, obligando a hacer el bloqueo a derechas y haciendo un flash rápido con el pivot Iverson, llegando la ayuda del último del lado fuerte, con Davin White en una posición que impedía el pase directo a esquina.

Captura de pantalla 2019-06-05 a las 18.13.40

En el 2º frame aunque no es defensa del bloqueo si que me pareció interesante como el equipo catalán buscaba la superioridad física de su 3 con Beirán (en nuestro partido podrá ser de Hanga o Claver con Seibutis, ya que ambos comparten cancha por momentos). En ese momento, Iberostar Tenerife se ponía en zona 2-3, con Iverson negando el pase al centro de la zona a Tomic (pero permitiéndoselo si se iba a tiro libre).

4- El acierto de Basket Zaragoza

A diferencia de la defensa, donde Basket Zaragoza es un equipo EFICIENTE, el ataque no es el punto fuerte de los maños. Aunque en términos globales es el sexto mejor anotador, la realidad nos dice que si anotamos mucho es por nuestro ritmo de juego. Nuestro porcentaje de tiro de campo y de triples es el noveno de la competición, ocupando la undécima posición en puntos por tiro con casi 1,3 debido al bajo uso del tiro de 3 puntos. 

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527

Y claro, enfrente hay un coloso defensivo, un Goliat en el apartado físico que lleva siempre los partidos al límite. FC Barcelona es la segunda defensa más eficiente de la competición en tiros de campo permitiendo apenas un 43,5%, mientras que si nos vamos a puntos encajados por tiro se sitúa en 1,23, la MEJOR defensa de la competición.

Si acudimos a los dos partidos disputados entre ambos equipos podemos comprobar como en el partido de vuelta Basket Zaragoza anotó con un 43,8% en TC y un 13/27 en triples, números con los que puedes competir contra el Barcelona y que, en caso de mantenerlos regularmente permitirán al conjunto rojillo estar en la eliminatoria.

¿SERÁ CAPAZ BASKET ZARAGOZA DE DAR LA SORPRESA? LA RESPUESTA A PARTIR DE MAÑANA……

He querido esperar unas prudenciales 48 horas para escribir este artículo, tiempo necesario para que las pulsaciones bajasen tras lo vivido el pasado domingo por la mañana en el pabellón Príncipe Felipe. Alejarse un poco del foco ayuda a ver las cosas con perspectiva. Pero, por mucho que me alejo, la temporada de Basket Zaragoza no puede sino calificarse como histórica.

Para que una temporada se califique como histórica no es necesario que sea la mejor de la historia del club. En este sentido nadie duda que la temporada 2012/2013 con el difunto Jose Luis Abós en el banquillo fue, hasta la fecha, la mejor de la historia reciente de Basket Zaragoza 2002 S.A.D.

jose-luis-abos-ex-tecnico-del-cai-zaragoza-fallece-a-los-53-anos

La temporada 2018/2019 pasará a la historia como aquella en que los sueños se hicieron realidad. A diferencia de la temporada 2012/2013 donde Basket Zaragoza 2002 S.A.D competia con un yate contra transatlánticos, esta temporada el equipo aragonés partía con un barco pesquero pero, gracias al capitán y los marineros ha logrado adelantar por la derecha a los yates de Andorra, Gran Canaria o Tenerife para colocarse en una sobresaliente sexta posición.

Y además lo ha hecho nadando a contracorriente ya que en la era del triple ha roto todos los moldes demostrando que se puede anotar mucho y bien sin necesidad ni de anotar muchos tiros de tres puntos ni de anotar muchos tiros libres. De hecho, la temporada actual termina como la MEJOR ANOTACIÓN DE LA HISTORIA de Basket Zaragoza 2002 con 2822 puntos en 34 partidos, lo que hace una media de 83 puntos anotados por partido.

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527

Y aunque no hayamos anotado muchos tiros de 3 puntos (266) este Basket Zaragoza lo ha hecho con un nada desdeñable 36%, el mejor porcentaje desde la temporada 2013/2014. Como decía, la cuestión no radica en tirar mucho sino en tirar bien.

Pero hay más. La 2018/2019 ha sido el mejor año global en TIROS DE 2 PUNTOS con 788 anotados en 1542 intentos. Para poner en perspectiva este dato: en NINGÚN AÑO se habían superado los 700 tiros de 2 anotados en liga regular y este año casi se alcanzan los 800. Espectacular. Y lo mejor es que no termina aquí.

También ha sido el mejor año de la historia en lo que a REBOTES OFENSIVOS se refiere con 370 en 34 partidos (10,88 por partido) gracias a especialistas como Nemanja Radovic y Javier Justiz así como en TAPONES con 103 totales a lo largo de los 34 partidos disputados, a 15 tapones del segundo mejor registro que data de la temporada pasada con 88.

BKZ-Estu_Radovic_senala

Existen otros aspectos del juego donde, si bien el equipo de la temporada 2018/2019 no lidera históricamente a Basket Zaragoza sí que se sitúa en el TOP-3 de los mejores años de su corta historia. Así, estamos ante el 2º mejor año en ASISTENCIAS con 523 tras la 2013/2014 (533) y en REBOTES DEFENSIVOS con 876 (por los 879 de la temporada 2015/2016), así como en VALORACIÓN (2953 por los 2957 de la 2012/2013) y el 3er mejor año tras la 2012/2013 y 2013/2014 en BALONES RECUPERADOS con 231.

Ahora queda la eliminatoria contra Baskonia. A priori un imposible, máxime cuando ellos han recuperado a Toko Shengelia y a Jayson Granger……… pero nos hemos ganado el DERECHO A SOÑAR. 

El pasado viernes la Liga Endesa daba a conocer sus integrantes del quinteto ideal de la ACB formado por:

  • Facundo Campazzo
  • Nicolas Laprovittola
  • Stan Okoye
  • Bojan Dubljevic
  • Walter Tavares

Así a simple vista llama la atención de la ausencia de un escolta puro y un «stretch four» de los que abundan en el panorama actual, doblando posiciones en el base y en el pivot en lo que vendría a ser un quinteto atípico puramente «boxscorista» sin tener en cuenta otros parámetros que afectan al juego. También llama la atención la ausencia de jugadores nacionales, aunque por desgracia no es la primera vez (ni será la última) en que ocurra esta circunstancia.

Los jugadores de mi quinteto ideal aunan tanto números «de los que se ven» como parámetros de estadística avanzada y respetando las posiciones que han desempeñado durante el curso.

BASE: THOMAS HEURTEL (FC BARCELONA). 

1519069666_330669_1519069860_noticia_normal

La posición de base es probablemente la más dífcil de decidir puesto que ha habido 3 jugadores (Facundo Campazzo, Nicolás Laprovittola y Thomas Heurtel) que han rayado a un altísimo nivel.

El primer jugador que descarto de esa terna es, precisamente, el hoy designado MVP de la competición como es Nicolas Laprovittola. El jugador argentino ha tenido una temporada extraordinaria en lo que a números de estadística se refiere, con 4 dobles/dobles de puntos y asistencias y partidos por encima de los 30 de valoración, si bien la estadística avanzada nos obliga a descartarlo por los siguientes motivos:

1- Pure Point Rating: la estadística avanzada que viene a cuantificar el rendimiento como base de un jugador en función del ritmo del equipo, el ratio asistencias/pérdidas y los minutos que ese jugador disputa.  El talentoso «point guard» argentino es el PEOR BASE de toda la Liga Endesa en ese ratio (-1,9).

2- Win shares: la estadística avanzada que mide el número de victorias conseguidas gracias a ese jugador por su equipo. Laprovittola se sitúa como el undécimo mejor base de la competición en ese aspecto, lejos de las 4,2 victorias que ha conseguido el Real Madrid gracias a su compañero Facundo Campazzo.

3- PER: la estadística avanzada que más se asemeja a la valoración aunque ponderando todos los parámetros recogidos en el «boxscore» en una fórmula matemática compleja. Nicolás Laprovittola ha sido el QUINTO BASE de la competición en lo que a PER se refiere y con Ferran Bassas pisándole los talones.

4- Tiro de Campo Efectivo (eFG%): tiene en cuenta el porcentaje de tiros de campo pero ponderando en mayor manera el porcentaje de tiro de 3 puntos. Nicolas Laprovittola es el quinto de esta lista que lidera el barcelonista Thomas Heurtel.

Es precisamente esta última estadística por la que nos decantamos por el base francés en vez de por el argentino Facu Campazzo, ya que en las otras tres ambos jugadores se van disputando el primer y segundo puesto (Heurtel lidera en PER y eFG% y Facu en Win Shares y Pure Point Rating) si bien la diferencia en estas dos últimas es mínima entre ambos bases, mientras que la distancia en PER pero sobretodo en tiro de campo efectivo es mucho mayor a favor del jugador del FC Barcelona.

ESCOLTA: DARRUN HILLIARD (BASKONIA) 

164497_81_177150_81.jpg

En esta posición no ha habido un jugador destacado y que haya mantenido un nivel regular durante todo el año. Ha habido momentos de brillantez individual de Darío Brizuela pero su lesión y su bajo porcentaje de tiro de 3 (31%) así como la posición clasificatoria de Estudiantes me inclinan a descartarle para este galardón. También ha habido grandes momentos de Ryan Toolson, quién además ha podido ayudar a la gesta clasificatoria de Manresa, si bien su final de competición junto con las lesiones también lo descartan. Por eso me quedo con Darrun Hilliard.

El escolta americano ha cuajado una gran primera temporada en Europa. Sin ser el referente anotador en su equipo ha sabido adaptarse al rol que le pedía Perasovic de «two way player» aprovechando al máximo sus tiros de campo siendo el 3er mejor escolta triplista de la competición en porcentaje y el séptimo mejor en eFG%.  Si profundizamos más en su estadística avanzada nos encontramos con que ha sido el mejor escolta defensor de la competición (su equipo apenas encaja 102,9 puntos por 100 posesiones con él en pista), el 4º mejor en robos (1 por partido), el 3º mejor en puntos por tiro (1,4), el 4º mejor en PER (18,1) y el MEJOR en WIN SHARES (3,4 victorias conseguidas por su equipo gracias a él).

En definitiva, sumando todos los parámetros de estadística «tradicional» y de estadística avanzada, el jugador más completo de la competición en el puesto de escolta ha sido Darrun Hilliard.

ALERO: STAN OKOYE (Basket Zaragoza)

1357164_1

Otro puesto en el que resulta muy díficil elegir entre Javier Beirán y Stan Okoye dado que los dos han realizado una extraordinaria temporada, si bien la clasificación para el playoff en la sexta posición y su condición de jugador «clutch» hace que me incline por el alero del equipo aragonés.

Stan Okoye venía con el aura de ser uno de los mejores jugadores de la LEGA con el objetivo de hacer olvidar a Gary Neal. Y vaya si lo ha hecho. Hay diferencias sustanciales entre ambos jugadores (Stan Okoye ha estado muy bien acompañado y Gary Neal estaba prácticamente solo) pero nadie en Zaragoza recuerda hoy al jugador que nos salvó del descenso el año pasado.

Sus números (14,8 puntos, 5,1 rebotes con un 43,3% en triples) no reflejan la importancia capital de su juego en los sistemas de ataque del equipo aragonés. Casi un 40% de sus puntos han llegado en los últimos cuartos, ejecutando el tiro ganador en canchas como la de Andorra o Tenerife. No ha conocido Zaragoza jugador tan importante en los minutos finales como Okoye.

Comparativamente ha sido el 4º mejor alero en Win Shares (2,7), el segundo en Hands On Buckets (número de canastas en las que el jugador está involucrado cuando se encuentra en pista, bien anotando, bien asistiendo con el 21,1%) segundo en PER (19,5) tras Adam Hanga, 4º mejor reboteador (11,9% de los rebotes totales), 7º en eFG (56,6 %)……..

ALA-PIVOT: WILL THOMAS (Valencia Basket)

enviofotografos201809242006361.jpg

Cuando ví el mejor quinteto de la ACB me pregunté como podía ser que se hubieran olvidado de Will Thomas ya que en su posición de ala-pivot ha sido el mejor de toda la competición. Numéricamente hablando no ha destacado (10,6 puntos y 4,5 rebotes) pero su incidencia en el juego de Valencia Basket, a la postre 4º clasificado de la competición, ha sido bestial.

Si acudimos a las estadísticas avanzadas su nombre resalta por encima del resto. Ha sido el mejor ala-pivot en PER (20,2), en Hands on Buckets (19,7%), en Floor Impact Counter (impacto del jugador en el global de la temporada sumando todas las cosas positivas) con 322,1, mayor rating ofensivo con 137,1 puntos por cada 100 posesiones, en asistencias por pérdida con 2,2 y en WIN SHARES con 4,3.

Un jugador total que no tiene el reconocimiento dentro de la Liga Endesa que se merece.

PIVOT: EDY TAVARES (Real Madrid)

Walter_Tavares-Real_Madrid_de_baloncesto-ACB-Euroliga_de_baloncesto-Baloncesto_260986114_53537616_1024x576.jpg

Junto con el base, la posición más dificil de elegir por la calidad de los contendientes con un poker (Tavares, Todorovic, Dubljevic y Gerun) por encima del resto. ¿Por qué Tavares? Por su influencia en el juego, no en el propio, sino sobretodo en el ajeno.

No solamente estamos hablando de sus tapones, con 2 por partido en apenas 20 minutos, sino la gran cantidad de tiros que cambia y que no cuentan en las estadísticas. Hace pocas fechas taponó hasta en 7 ocasiones a Basket Zaragoza, aunque para los ahí presentes fueron bastantes más. Además, ha sido el mejor pivot reboteador (30% de los rebotes disponibles cuando está en cancha) y el que ha tirado con más acierto, por encima del 70%.

En términos de PER el jugador se sitúa 5º en la clasificación por detrás de jugadores como Todorovic, Iverson o Poirier, ostentando además el segundo mejor rating defensivo de toda la competición tras precisamente el pivot francés (98,5 puntos por cada 100 posesiones) y EL MEJOR rating ofensivo con 132 puntos por cada 100 posesiones, no por su influencia directa con apenas el 11% de Hands on Buckets, sino también por los espacios que genera, obligando a los equipos rivales a cerrarse mucho sobre él y descuidar el tiro de 3 puntos.

En definitiva, sin ser el más anotador, el mejor reboteador ni el jugador más valorado se puede dominar la competición.

MEJOR SEXTO HOMBRE: GORAN HUSKIC (San Pablo Burgos)

RS123377_J28-SPB-MOV-Firmar-ACB-Photo-–-M-González-scr-e1558459386835.jpg

Saliendo desde el banquillo Goran Huskic se ha hecho un hombre en la Liga Endesa. Sus números: 10,6 puntos, 5,7 rebotes y 3,3 asistencias le hacen ser indiscutible en este galardón. Sexto pivot en PER de toda la competición y jugador con mayor Hands on Buckets (25,7%) en su posición de toda la Liga Endesa se trata también del sexto pivot con más WIN SHARES (3,3) de la competición y el que más ha contribuido en porcentaje a las victorias de su equipo.

¿Lo veremos el año que viene en un grande?

ENTRENADOR DEL AÑO: PORFIRIO FISAC/JOAN PEÑARROYA 

porfi-fisac-okk.jpg

Galardón compartido ya que es imposible inclinarse por ninguno de los dos. Son milagros de esos que suceden cada mucho tiempo y que han permitido a dos cenicientas (Manresa venía de ascender y Basket Zaragoza de salvarse por los pelos) conseguir estar entre los 8 mejores y disputar competición europea la próxima temporada aunque ambos con un libreto de estilo diferente.

Porfi Fisac ha sabido amoldarse como nadie a una plantilla con una carencia enorme en el tiro de 3 puntos precisamente en la época donde este aspecto del juego predomina por encima del resto. Y aún así ha conseguido anotar 83 puntos de media por partido, el registro más alto de la historia de Basket Zaragoza merced a un ritmo endiablado (75 posesiones) y un alto rendimiento de todas las piezas clave del equipo con excepción de (por momentos) Bo Mc Calebb.

2019012520184114632.jpg

Joan Peñarroya por su parte ha jugado con 4 abiertos y un interior potente (Lalanne, Sakho, Sima) con alto ritmo de juego marcado por sus bases (Renfroe, Fisher, García) y una defensa con multitud de recursos tácticos. Ha ganado partidos contra rivales de un nivel muy superior, sobretodo en un Nou Congost practicamente innacesible. En el ataque estático ha apostado por un juego sencillo, sin grandes sistemas, pero con una gran eficacia.

 

¿QUÉ JUGADORES FORMARÍAN PARTE PARA TÍ DEL MEJOR QUINTETO DE LA TEMPORADA?

 

EL BANQUILLO DE KIKE RIVEROLA. ES RADIO ARAGÓN. 10/06/2019

EL BANQUILLO DE KIKE RIVEROLA. ES RADIO ARAGÓN 06/06/2019

ARAGÓN DEPORTE BASKET. ARAGÓN RADIO 29/05/2019  (Minuto 20 a 25). 

http://www.aragonradio.es/podcast/emision/aragon-deporte-basket-adbasket-29052019/

EL BANQUILLO DE KIKE RIVEROLA. ES RADIO ARAGÓN. 14/05/2019 (Minuto 07:30 en adelante)

ARAGÓN DEPORTE BASKET. ARAGÓN RADIO. 02/01/2019