Captura de pantalla 2021-01-07 a las 16.21.00.png

 

Si, están leyendo bien. En las últimas Cuentas Anuales presentadas en el Registro Mercantil por parte de Basket Zaragoza 2002 S.A.D se reconoce por parte de los Administradores que la Sociedad se encuentra incursa en causa de disolución. 

El artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital fija lo siguiente:

1. La sociedad de capital deberá disolverse:

  • a) Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social. En particular, se entenderá que se ha producido el cese tras un período de inactividad superior a un año.
  • b) Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
  • c) Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
  • d) Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su funcionamiento.
  • e) Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.

 

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 16.33.57

Como vemos, a 30/06/2019, el patrimonio neto apenas supone el 40,5% del capital social, requito que, por cierto, también se incumplía a 30/06/2018…… y no se puso solución. De esta manera la Sociedad tenía la obligación de presentar concurso de acreedores en el plazo de 2 meses desde el conocimiento de su insolvencia.

Artículo 5 Ley Concursal. Deber de solicitar la declaración de concurso.

1. El deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer el estado de insolvencia actual.

2. Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudor ha conocido que se encuentra en estado de insolvencia cuando hubiera acaecido alguno de los hechos que pueden servir de fundamento a una solicitud de cualquier otro legitimado.

Pero esperen, que hay más.

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 16.54.27.png

El famoso canon de ascenso quedó totalmente desvirtuado por la sentencia de Abril de 2017 de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia, la cual se encuentra recurrida. A día de hoy esos 750.000 euros que la Sociedad tiene recogidos en el activo como derechos de partipación en competiciones deportivas valen 0, motivo por el cual el auditor pone de manifiesto que ese importe debía ir totalmente a pérdidas, lo que supone que el agujero patrimonial sería todavía mayor.

Con una Sociedad en causa de disolución desde antes de 2018 lo lógico sería aplicar el principio de prudencia y de contención de gasto. ¿Ha sido esto así? Veamos.

En primer lugar quería terminar con el mantra de que Casademont Zaragoza no vive de subvenciones. No solo es que viva de ellas – otra cosa es que las cobren antes o después- sino que el importe de las mismas supuso, la temporada 18/19 el 20% del total de los ingresos mientras que en la temporada 17/18 suponía el 25% (si bien hubo un importe que no se cobró por un fallo del responsable de esa cuestión en la Sociedad y que le supuso una pérdida de 250.000 euros)

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 17.06.20.png

Respecto a los ingresos ordinarios de la actividad, estos se vieron incrementados en 140.000 euros de una temporada a otra en gran manera debido al taquillaje (incremento de 252.000) con la clasificación del equipo para los playoff y el tirón del conjunto dirigido por Porfirio Fisac.

En el apartado de los gastos – exclusivos de la parcela deportiva- vemos como estos se vieron rebajados en 80.000 euros respecto a la temporada anterior,  una pequeña cantidad poco significativa.

 

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 17.04.19Captura de pantalla 2021-01-07 a las 17.04.09

Entonces ¿Cómo puede ser que la temporada se cerrase con casi 228.000 euros de pérdidas si se incrementaron los ingresos de explotación y si rebajaron los gastos de jugadores?

Captura de pantalla 2021-01-07 a las 17.19.56.png

Hay tres  claves princiipales:

  1. Servicios exteriores. Se trata de servicios que van desde Arrendamientos o Primas de Seguros hasta servicios de profesionales independientes. 160.000 euros más de un ejercicio a otro.
  2. Gastos por adquisición de jugadores. Esta partida no se trata del precio que se paga por un jugador a su club – por ejemplo, la adquisición a San Lorenzo de Almagro de Javier Justiz va a inmovilizado inmaterial, no a gasto- sino de los gastos que genera esa operación, los famosos agentes. Esa partida se incrementó nada menos que 96.000 euros de un ejercicio a otro. Hay que tener en cuenta que los fichajes que se realizaron esa temporada fueron:
  • Fran Vázquez
  • Nacho Martín
  • Renaldas Seibutis
  • Nemanja Radovic
  • Fabio Santana
  • Johny Berhanemaeskel
  • Javier Justiz
  • Stan Okoye.
  • Latavious Williams

3. Beneficios procedentes del traspaso de jugadores. 

Los 350.000 euros de la temporada anterior se correspondieron con la venta durante la mitad de la temporada de Sergi Garcia a Valencia Basket mientras que los 150.000 de esta temporada parece que se refieren a Carlos Alocen (no se indica el nombre). Aun así, una diferencia de -200.000 euros en ingresos que son de los que depende el club.

Conclusión

Sin conocer el impacto del patrocinador Casademont en Zaragoza y en sus cuentas – no se verá hasta las próximas Cuentas Anuales- el desfase patrimonial en la Sociedad puede ascender a 1.000.000 de euros, una cantidad astronómica y que debe ser restituida de inmediato.

Es de suponer, no obstante, que la mejora económica ha debido ser sustancial ya que esta temporada se ha podido permitir el lujo de crear de cero – comprando la plaza- un equipo profesional femenino, pagar más de 30.000 euros de rescisión del contrato de Rupnik, destituir a Ocampo – pagándole el contrato-, contratar al seleccionador argentino y fichar a, entre otros, un director de juego procedente del Bayern Munich y, más recientemente, al 4º mejor anotador de la liga alemana.

Si esa mejora económica no ha sido sustancial como para paliar el negativo efecto de la ausencia de público, la situación patrimonial del club es, a día de hoy, totalmente insostenible e incompatible con su permanencia en el tráfico jurídico. 

«El trabajo gana al talento cuando el talento no se esfuerza lo suficiente» (Kevin Durant)

Pradilla es un jugador especial. Un 5 dominante en las categorías inferiores, capaz de superar los 40 de valoración en un Campeonato de España Cadete y de realizar auténticas exhibiciones con las selecciones inferiores. Sin ir más lejos este pasado verano en el Oro de la selección sub 18 y en apenas 11 minutos de media – estaba renqueante de una lesión- promedió nada menos que 7,5 y 4,4 rebotes. Si extrapolamos esos números por 40 minutos nos vamos a más de 28 puntos y 16 rebotes de media.

Por no hablar de su dominio en EBA. Con apenas 16 años promedió 16,8 puntos y 8,3 rebotes en casi 30 minutos de juego y en su último año allí, la temporada 18/19 se fue hasta los 17,8 puntos y 11 rebotes en 27 minutos.

SALVAJE

DM0luOgX0AEA45n.jpg

España no tenía un talento similar en el juego de espaldas en el poste bajo desde un tal Pau Gasol.  Puro talento……. con apenas 2,04. Y en un contexto donde cada vez hay más pivot estadounidense y africanos de más de 2,10, los pivots del tamaño de Felipe Reyes o son explosivos, muy rápidos de cara a canasta y pueden jugar por encima del aro o están condenados a extinguirse. 

Terminada su etapa Junior y tras toda una vida en el puesto de pivot, tocaba reinventarse. Basket Zaragoza decidió que debía iniciar su proceso de reconversión al puesto de ala-pivot y lo mandó a Palencia a pulirse con Carles Marco y Alberto Blanco saltándose de golpe dos categorías. Al reto de convertirse en un «4 y medio» dominante había que añadirle que era su primera experiencia lejos de Zaragoza y con apenas 18 años.

El resultado ha sido esperanzador.

Probablemente si Jaime se hubiese ido a algún equipo de menor presupuesto hubiera tenido muchos más minutos, aunque quizá también no hubiera tenido unos mentores como Simas Jasaitis y Mindaugas Kacinas. A pesar de tener un rol mucho más secundario que a lo largo de toda su carrera – ha pasado de tirar 20 tiros x 40 minutos a apenas 11- se ha ido a 6 puntos y 3,1 rebotes en 14:30 minutos de media por partido. 

Ha tirado menos, sí, pero ha tirado mejor, logrando un 58,7% en T2 y un 50% en T3, lo que equivale a un 62,4 en eFG%, entre los 5 mejores de la LEB ORO en su posición.

Cuando muchos de los aficionados piensan que convertirse en un 4 abierto es tirar más de 3, se equivocan totalmente. No solamente cambian tus normas ofensivamente – pasas a aprovechar las ventajas del bloqueo directo generado por tus compañeros- sino también  defensivamente, dejando de ser un jugador implicado en la mayoría de pick&roll – como defensor del pivot rival- a ser un jugador en la ayuda y, por tanto, siendo obligado a constantes esfuerzos defensivos.

Eso también tiene su impacto en el rebote, ya que mientras antes siempre estabas situado debajo de canasta siendo el último hombre ahora estás en el exterior. No obstante, el mayor problema para un jugador está en conseguir controlar su cuerpo, soboretodo en las recuperaciones defensivas. Ahí es quizá el mayor margen de mejora que tiene Jaime, si bien este año ya ha mostrado una gran evolución en este aspecto.

¿Está Jaime preparado para dar el salto a la ACB? 

jaime-pradilla-960x580.jpg

Sí, desde luego. Sabiendo sus limitaciones y que todavía está en proceso de adaptación a su nueva posición pero está plenamente capacitado, sobretodo ofensivamente, para aportar su granito de arena al proyecto.

 

Ayer 21 de abril hubiera cumplido 59 años Jose Luis Abós. Un entrenador diferente, de la tierra, criado en el baloncesto entre Wake Forest y las islas y que alcanzó la gloria en aquel CAI Zaragoza que quedó tercero. De aquello han trascurrido ya muchos años pero aprovechando la efeméride lanzo desde aquí un pequeño homenaje con 5 jugadas de su playbook.

José-Luis-Abós.jpg

Comenzaremos por la transición. A diferencia de ahora donde se buscan muchos sistemas con «drag» o «double drag» screens en llegada, el equipo de Jose Luis Abós y Joaquín Ruiz Loriente buscaba ventajas fáciles en el poste bajo aprovechando a uno de los pivots más dominadores que han pasado por Zaragoza como fue el «Shaquilinho» Hettsheimeir de la temporada 2011/2012.  El pivot brasileño, aunque pudiera parecer por momentos pasado de peso, era un gran 5 jugando a pista abierta, con una gran capacidad para llegar a poste bajo de la canasta contraria si no era él quién había cogido el rebote, buscando también en muchas ocasiones sellar a su par en la zona para encontrar una canasta fácil.

En estático se aprovechaba de la existencia de tiradores de primer nivel – Bracey Wright o Chad Toppert- para generar ventajas a partir de disposiciones DIAMANTE o HORNS.

El primer sistema puede comenzar con un balón directamente al centro de la zona si el defensor del 3 – Toppert- intenta negar la salida. A partir de este sistema MOTION se buscan generar ventajas sucesivas sobre los bloqueos indirectos, terminando el sistema con un bloqueo directo lateral – algo raro de ver ahora- hacia lado múltiple.

plantilla1112.jpg

¿Porqué jugaba ese tipo de bloqueo? Porque en aquella época se llevaba mucho la defensa de cambios. Con el bloqueo directo lateral hacia lado múltiple generas un 2×2 y puedes meter el balón directamente a poste bajo.

En el vídeo encontramos un claro error defensivo del jugador de Betis que permite el gesto técnico del «reject» por parte de Bracey Wright y el 2+1.

En el siguiente sistema volvemos a partir de esa disposición rombo para salida de tirador. No es tanto un sistema MOTION sino más bien un sistema rápido para generar ventaja en poste bajo. Aquí es TOPPERT (33) quién busca salir por el bloqueo del rombo a tirar. Si el defensor se quedaba pinchado en el bloqueo era casi un triple asegurado mientras que si la defensa cambiaba en el indirecto, el balón se podía meter en el poste bajo. En mi opinión en el vídeo se termina jugando poste bajo porque Toppert no tiene capacidad para jugar un bloqueo directo lateral o un bloqueo tipo CORNER así que busca lo sencillo.

Ahora vamos a cambiar un poco de registro. Con una entrada de doble alto (o HORNS) se busca invertir balón para, a través de un bloqueo SHUFFLE, llevar al 4 (Aguilar) al poste bajo. Esta situación también se podía jugar para Rafael Hettsheimeir e incluso para Bracey Wright.

También a partir de una entrada de doble alto se realizaba un sistema cuyo focus principal era el 2 tirador. La jugada comenzaba con un corte Iverson del 3 (Toppert) para ir a ocupar la esquina de lado fuerte para posteriormente fintar jugar un bloqueo directo hacia el lado de 1 aunque realmente el objetivo del sistema estaba en el lado débil en la pantalla baja (o pindown) para salida de tirador.

Por último vamos a ver un sistema donde lo que parece es que el objetivo es terminar jugando un BD hacia el lado de 1 con Cabezas (el típico ZIPPER + BD) pero el base malagueño ejerce de bloqueador para que Hettsheimeir juegue a izquierdas en el poste bajo.

pizarrajoseluisabos

JOSE LUIS ABOS JUGADAS

Tras cancelarse la temporada en la LEGA todo parece indicar que la siguiente competición que anunciará su fin será la Liga Endesa. El confinamiento – que se prolongará más allá del mes de Mayo- junto con la necesidad de una pretemporada y el hecho de que varios jugadores extranjeros hayan vuelto a sus países hace complicado que la competición se termine antes del 30 de junio, fecha de expiración de la gran mayoría de los contratos.

Aquí tenéis lo que os prometía ayer. 

BASES

Con la evolución del baloncesto y la cada vez más difusa definición de posiciones resulta complicado definir las características de un buen base. ¿Es un manejador? ¿Un mero asistente? ¿La primera línea del sistema defensivo?

Comenzaremos por estos últimos. En la gráfica siguiente hemos analizado dos elementos: robos x 40 minutos (alta correlación con %robos) y el ratio Robos/pérdida, esto es, si además de ser un buen recuperador guarda bien la pelota. Como se puede comprobar, el mejor base defensivo de la competición ha sido Phil Pressey, seguido de cerca por el base de Valencia Basket, Guillem Vives. 

En el otro lado de la balanza nos encontramos a jugadores como Nikola Radicevic o Quino Colom, quienes juntan a su poca capacidad recuperadora un alto volumen de pérdidas.

Descargar imagen-20

El concepto más tradicional de base ha sido aquel capaz de producir a través del bloqueo directo, bien anotando por sí mismo, bien asistiendo, teniendo el balón en su poder un alto porcentaje del tiempo ofensivo.

Siguiendo esa concepción nos encontramos a Marcelinho Huertas, un jugador capaz de promediar más de 4 canastas anotadas como manejador por 40 minutos y 12 asistencias por partido. Casi nada. Otro manejador muy a tener en cuenta ha sido Quino Colom quien a pesar de no disputar muchos minutos es capaz de repartir juego – más de 8 asistencias por 40 minutos- y anotar a partir del bloqueo directo.

Un escalón por debajo se situaría Askia Booker, el mejor base de la Liga generando canastas desde el bloqueo directo pero que apenas asiste 6 veces por 40 minutos, clasificandose en la categoría de «anotador compulsivo» más que de jugador completo.

Descargar imagen-19

Por último estaría el base asistente, aquel capaz de generar juego para sus compañeros pero no para sí mismo y con una alta capacidad para asegurar el balón.

Quitando de la muestra a Gal Mekel – por su pocos partidos jugados- nos encontramos con que el jugador que más se asemeja al perfil buscado es Daniel Pérez. El base de Manresa promedia casi 12 asistencias por 40 minutos, con un ratio Asistencias/Pérdida (marcado por la línea vertical negra) superior a 3.

Curiosamente en el lado contrario nos encontramos con 2 microondas como son Josh Adams y el citado Askia Booker, jugadores que al ser tan verticales tienden a perder más balones.

Descargar imagen-21

MVP BASE

Expuesto todo lo anterior, el galardón de MEJOR BASE DE LA COMPETICIÓN sería para MARCELINHO HUERTAS, situado en el percentil 85 de bases anotadores – sólo 15 de cada 100 anotarían más que él por 40 minutos- y en el percentil 95 de asistencias – sólo 5 de cada 100 asistirían más que él por 40 minutos-

200241scr17972.jpg

En un guiño al equipo de mi tierra, aquí podéis observar en qué percentil se encuentran nuestros bases respecto del resto de la Liga Endesa. 

Descargar imagen-22.png

ESCOLTAS

A efectos de este estudio los escoltas van a ser clasificados en Combo- Guard (jugadores con capacidad para crearse sus propias canastas) y Shooters (jugadores que anotan mayormente a través de una canasta asistida).

Descargar imagen-16

En el eje vertical tenemos las canastas generadas a partir de bloqueo directo por 40 minutos mientras que en el horizontal tenemos las canastas conseguidas a través de un indirecto en el mismo período de tiempo. Así, vemos como se polariza nuestra muestra entre los tiradores – menos de 1 canasta generada a partir de bloqueo directo y más de 1,5 por indirectos- y los manejadores – menos de 1 canasta de indirectos y más de 1,5 a partir de bloqueo directo- . En el primer grupo nos encontrariamos con los Vasileiadis, Carroll, Salin, Magee o Prepelic, mientras que en el segundo estarían los Ferrari, Slaughter, Green o Ennis. 

Con la anterior gráfica sabemos como anotan, pero no sabemos ni cuánto ni si generan juego para sus compañeros, para lo cual necesitaremos comparar puntos y asistencias por 40 minutos.

En mi opinión, del siguiente gráfico se desprende que hay hasta 5 jugadores que podrían considerarse combo-guards: Ferrari, Jaime Fernández, Luke Nelson, Dylan Ennis y Giannoulis Larentzakis con otros como Klemen Prepelic, Erick Green, Ryan Toolson o Jaycee Carroll como anotadores puros y jugadores como Ribas o David Navarro que tienen más desarollada su faceta asistente. 

Descargar imagen-17

Y ahora una de las eternas preguntas ¿Tirar mucho significa tirar bien? Es decir, nosotros no debemos buscar un jugador que meta 30 puntos por partido – que también- sino aquel que lo haga usando los menores tiros posibles. Es decir, que sea eficiente. 

En la siguiente gráfica compararemos los tiros intentados por 40 minutos en cada jugador y su porcentaje de tiro verdadero, el cual también introduce de forma indirecta su capacidad para forzar faltas.

Dos jugadores destacan por encima del resto: Klemen Prepelic y Erick Green, ambos muy cercanos al 65% de %TS con más de 20 tiros intentados por 40 minutos. Una salvajada.

Me gustaría destacar aquí que podemos encontrarnos jugadores «infrautilizados», es decir, que tengan muy buen %TS pero que apenas tiren. Entre ellos se encontrarían los Philip Scrubb, Pau Ribas, Xavi Rabaseda o Vit Krejci, el jugador checo de Basket Zaragoza.

Descargar imagen-18

MVP ESCOLTA

Más de un 60% de True Shooting, más de 32 puntos por 40 minutos, capaz de asistir, 2,7 offensive Win Shares…….. KLEMEN PREPELIC ha sido una de las grandes revelaciones de la Liga Endesa y, sin lugar a dudas, el escolta más determinante de la competición.

Klemen Prepelic
FOTO: VICTOR CARRETERO/REALMADRID.COM

Respecto de los escoltas de Basket Zaragoza vemos como el equipo ha conseguido la complementariedad de los mismos en lo que respecta a anotación – DJ Seeley con mayor capacidad para ir a la línea de tiro libre y Ennis de anotar desde más allá de 6,75- pero si algo caracteriza a los dos es lo alto que se situán en el percentil de ball handler, mostrando la capacidad que han tenido de generar desde bloqueo directo.

Descargar imagen-23.png

ALEROS

Si hay un puesto que con el tiempo se ha ido encasillando ha sido el de alero, una posición antaño utilizada para generar ventajas y que en la actualidad se ciñe a jugadores con buena mano a pies quietos y con altas posibilidades reboteadoras. Como muestra un botón: casi el 25% de los tiros de los aleros en la Liga Endesa provienen de situaciones de catch&shoot.

USOALEROS

El jugador que resume esas características en la Liga Endesa es Daniel Díez. El alero de Iberostar Tenerife coge más de 7 rebotes por 40 minutos y anota más de 2 canastas en situaciones de C&S en el mismo período de tiempo. Otros jugadores similares son Javier Beirán – reconvertido este año a esa posición cuando el año pasado era un generador desde poste bajo- o Axel Toupane.

Dentro de la gráfica hay un jugador que sería un especialista como Jeffery Taylor pero que en cambio no rebotea tanto como los demás. ¿Por qué? Porque la estadística no mide que es siempre el que se empareja con el jugador rival que más tiros asume, de manera que por lo general el que puntea el tiro, estando alejado de la situación de rebote.

Descargar imagen-11

¿Siguen existiendo los aleros decisivos? Si, desde luego. No en la misma proporción que escoltas pero los Bouteille, Yusta, Deck o Benzing siguen teniendo muchos puntos en sus manos. Especial atención al actual alero de Unicaja quién se va por encima de los 26 puntos y 5 rebotes por 40 minutos con un 62% en TS%.

Descargar imagen-24.png

Al igual que hemos hecho antes con los escoltas, debemos ahora medir la eficiencia de estos aleros, cuáles tiran demasiado para el % que tienen y quienes podrían tirar más. Destacada la posición de Bouteille en %TS para todos los tiros de campo que asume, así como la de Gabriel Deck o Nico Brussino, jugadores con alto porcentaje de acierto pero que no asumen tantos tiros como otros jugadores de su posesión. En ese sentido, el Avramovic de Estudiantes y Robin Benzing son el paradigma de jugadores que asumen muchos tiros…… con poco acierto. ¿Que sucedería en el equipo aragonés si todos esos tiros que asume de más el alemán por 40 minutos los hiciese el argentino?

Descargar imagen-25

MVP ALEROS

Máximo anotador por 40 minutos, uno de los jugadores con mejor %TS y el jugador «clutch» por antonomasia de la Liga Endesa. Estamos hablando de AXEL BOUTEILLE, quien en su primera temporada en la competición se ha destapado como un jugador total.  Si queréis saber más Igor Minteguia os lo explica aquí

En términos aragoneses tenemos dos anotadores de primer nivel en el puesto y un jugador total como es NICO BRUSSINO. El jugador argentino ha dado un salto cualitativo este año en el equipo aragonés y está por encima del percentil 80 en puntos, rebotes y %TS, solo superado por Gabriel Deck y Axel Bouteille.

Descargar imagen-26

ALA- PIVOTS

Al igual que sucede con los aleros, los ala-pivots han ido perdiendo sustantividad propia con el paso del tiempo en detrimento de la figura del «strech four», esto es, el jugador que sólo tira. Pocos jugadores acuden ya a situaciones de poste bajo y, contrariamente a la lógica, son los jugadores más eficientes de la competición.

PERFIL ALA-PIVOTS

En el eje vertical tenemos las canastas anotadas en situaciones de recibir y tirar por 40 minutos, pudiendo observar como hasta 9 jugadores solo anotan a través de esta situación. A partir de este gráfico podemos dividir a los jugadores en 3 posiciones: «strech four» (más de 1,2 canastas en C&S por 40 minutos y menos de 1 en poste), cuatros interiores (más de 1,2 canastas en poste bajo y menos de 1 en catch&shoot) y jugadores completos (más de 1,2 en cada categoría) con Mirotic como principal referente de estos últimos.

ALAPIVOT

El ala-pivot montenegrino ha dominado la categoría en su vuelta a España con casi 30 puntos y más de 8 rebotes por 40 minutos. Otro jugador que tendremos que tener en cuenta en el futuro es a Tyson Pérez, que a pesar de no ser muy fiable en la anotación dependiendo mucho del rebote ofensivo y el balón doblado, se ha destapado como un reboteador excepcional con 14 capturas en 40 minutos. Si sigue su evolución será un jugador muy importante en los próximos años. Si buscamos ala-pivots anotadores aparece la figura de Jarell Eddie, el «maestro de los indirectos» en la posición que consigue más de 20 puntos por 40 minutos, si bien apenas llega a los 5 rebotes en ese intervalo de tiempo.

Un 4 mentiroso.

%tsap.png

En %TS aparece como líder un silencioso como Bandja Sy con un % por encima del 70%, seguido muy de cerca por un Nikola Mirotic que también sobrepasa esa barrera….. tirando casi 16 tiros de campo por 40 minutos.

MVP ALA-PIVOT. 

Nikola Mirotic. Aquí no hay discusión posible ya que los números del montenegrino son muy superiores en todas las categorías a sus compañeros de posición. Un jugador total.

mirotic_3.jpg

En Basket Zaragoza, si bien no podemos definir muy bien qué jugadores han desempeñado esta posición – Benzing ha jugado también al 4 y Radovic al 5- partiremos de los roles que se han dado en la mayor parte de la temporada. Como se puede observar, Nemanja Radovic está en el TOP de la competición en su posición en puntos y rebotes por 40 minutos, mientras que Jonathan Barreiro es el 3er mejor reboteador por 40 minutos de la Liga y en el resto de métricas se mantiene en la media. Llama la atención el bajo percentil que ocupa Radovic en lo que a %TS se refiere debido a su bajo porcentaje de tiros libres y a su bajo uso de tiros de 3, los dos tiros más eficientes que existen.

APBZ.png

PIVOTS

Llegamos a los grandes, los jugadores que tradicionalmente se desempeñan en las cercanías del aro y cuya forma de anotar viene a través de situaciones de poste bajo y del bloqueo directo.  Al igual que con el resto de posiciones la evolución del baloncesto ha dividido a estos jugadores en 3 tipos: reboteadores, anotadores e intimidadores. Quienes logran situarse por encima del percentil 70 en los 3 apartados son los llamados «pivots estrella». Sólo hay 2 que cumplen esas características en la Liga…… y los descubriremos en Twitter.

Comenzaremos por los reboteadores. Si obivamos a Jason Thompson dado que unicamente pudo disputar 2 partidos – si bien ya veniamos advertidos de su alta capacidad en esta faceta- tenemos a Tobey, Balvin y Costello como jugadores más completos en ambos tableros mientras que otros destacan unicamente en una de las dos facetas (Jerome Jordan, Jordan Mickey o Victor Arteaga).

Descargar imagen-4

En el plano eminentemente defensivo hay un jugador que destaca por encima del resto: Walter Tavares. El caboverdiano no solamente está en casi 3 tapones por 40 minutos sino que se iría a casi 8 rebotes defensivos en ese tiempo. Sin embargo hay 2 jugadores por encima suyo en lo que a tapones se refiere: Tryggvi Hlinason y un Ben Lammers que con más de 4 tapones por 40 minutos se ha convertido en el muro de la competición. El opuesto a este tipo de jugadores nos lo encontramos en los Gerun, Tomic o Guerra quienes promedian por debajo de 6,5 rebotes y 1 tapón por 40 minutos.

Descargar imagen-6

Por último veremos la antítesis del jugador defensivo: el perfil eminentemente ofensivo valorado en puntos y rebotes ofensivos por 40 minutos. En el siguiente gráfico los tenéis clasificados en percentiles, esto es, la posición que ocupan respecto al resto de jugadores de su posición. Así nos encontramos como líder destacado en puntos por 40 minutos (percentil 100) a Giorgi Shermadini seguido de cerca por Brandon Davies, ambos por encima de la media también en rebotes ofensivos.  De los anteriores gráficos me gustaría destacar al joven pivot del Madrid Usman Garuba, quién ya está situado en los percentiles altos de rebotes y tapones y al que solo las finalizaciones le apartan de momento de ser un pivot total.

Descargar imagen-7

Ahondando más en el rol de pivot anotador compararemos ahora las vías de anotación: bien como roller, bien en situaciones de poste bajo. Como jugadores que más aprovechan esas situaciones nos encontramos a Giorgi Shermadini, Dejan Musli o Ante Tomic mientras que llama la atención el pivot de Baxi Manresa David Kravish quien se va casi a 4 canastas anotadas en 40 minutos como roller, lo que habla muy bien de sus continuaciones y de la utilización de espacios del equipo de Pedro Martinez.

Descargar imagen-8

MVP PIVOT 

Cuando promedias más de 29 puntos y 10 rebotes por 40 minutos es dificil disputarte el MVP. El pivot georgiano GIORGI SHERMADINI ha vuelto a demostrar – como en Andorra o Zaragoza- que en un ecosistema favorable es el pivot más dominador de la competición.

fotonoticia_20191230231601_640.jpg

Respecto de los pivots de Basket Zaragoza llama la atención su baja posición en lo que a rebote defensivo se refiere de Justiz y Hlinason, carencia que Thompson parecía que venía a subsanar. En cambio el cubano hasta su lesión se situaba entre los pivots más anotadores de la competición por 40 minutos mientras que el islandés se destapaba como el segundo mejor taponador de la competición. 

Descargar imagen-5

Nos leemos en @basketenvenacom

 

 

 

Hace algunas fechas introduciamos algunos sistemas desarrollados por Casademont Zaragoza durante esta temporada dejando abierta la puerta a una segunda parte que hoy ve la luz.

https://basketenvena.com/2019/11/04/el-laboratorio-de-porfirio-fisac-i-analisis-del-nuevo-casademont-zaragoza/

Tal y como hicimos en esa primera entrega no solamente señalaremos el sistema sino que indicaremos el porqué del mismo.

*Nota: los dibujos de los sistemas están vinculados con el título para que os los podáis descargar

4 ABAJO

Se trata de un sistema similar al que utilizábamos el año pasado en los saques de banda – si bien la pasada temporada la jugada era para Justiz-.  Todo comienza con un shuffle del escolta al ala-pivot para buscar el poste bajo. El objetivo inicial de ese shuffle es generar un missmatch en la defensa debido al cambio quedándose el 4 en el poste con el escolta rival. No obstante, en el vídeo podéis ver cómo dada la poca dureza del bloqueo el par de Jonathan no se queda pinchado y le puede perseguir.

La segunda opción de la jugada es un BD central con el bloqueador del shuffle (Seeley) hacia el lado de 2 (Alocén y Barreiro) dejando al supuesto mejor tirador (Benzing) en el lado débil del bloqueo.

Entrando a analizar la jugada que encontráis en el vídeo, creo que existen problemas de spacing para desarrollarla – por suerte Manresa saca al pivot y permite continuar fácil al roll-. El bloqueo para mí debería ser quizá ligeramente más lateral hacia el lado de 2 para alargar la ayuda del atacante en 45º – en este caso Alocén- ya que con ese spacing hubiera bastado con una finta+ recuperación del defensor de Alocén para anularlo.

Muy importante también el posicionamiento de Benzing en lado débil directamente en 45º y no siguiendo la «teoría del círculo» que tan bien explica Jota Cuspinera. Al situarse directamente en 45º su defensor no puede ejercer de último, debiendo llegar la ayuda de la cara de balón – defensor de Barreiro-.

PANTALON

Se trata de una jugada muy común en equipos con ala-pivots capaces de abrirse a tirar tras pop. La disposición de entrada es un FLOPPY para salida de tirador a 45º. No obstante, ese bloqueo no suele ser efectivo y no se genera ventaja, pasándose a la segunda opción: un bloqueo directo lateral hacia el lado de 2 sin esquina ocupada con el 5. Si no existe posibilidad de jugar ese bloqueo el balón vuelve al base, a quién el ala-pivot (Benzing) simula que le coloca un bloqueo FLAT aunque realmente juega un SLIP para abrirse al triple. La intención de jugar un SLIP aquí también es para que el defensor se prepare para sufrir el contacto de un bloqueo, se relaje y el jugador con balón pueda superarle.

Este sistema también se puede jugar al revés, con el primer bloqueo del 4 y el segundo del pivot, en cuyo caso sí que hace un bloqueo efectivo para continuar con el roll hacia canasta.

DOS

Por lo general Casademont Zaragoza suele jugar sistemas que terminan con un Bloqueo Directo hacia el lado de 2 y este sistema no busca otra cosa que llegar a esa situación lo más rápido posible. La situación comienza con un STAGGER para el 2 (Brussino) con posibilidad que que salga a tirar, aunque por lo general nunca llega esa situación. El base cambia de lado a través de un ZIPPER HORIZONTAL (se lo coloca el pivot, Vázquez). Si el emparejamiento del base se queda pinchado en el bloqueo éste puede penetrar agresivo a canasta. Si su defensor pasa por detrás ese ZIPPER se juega el Bloqueo directo entre el base y el pivot, quién continúa a canasta.

Si la defensa del BD es agresiva- como Valencia- el jugador del lado fuerte situado en 45º debe ofrecer una línea de pase para poder triangular con el pivot o invertir al lado contrario si la ayuda llega de su par.

TRES

Los sistemas denominados del 1 al 4 suelen tener el mismo patrón: stagger para salida de escolta y BD de éste con el pivot hacia el lado de dos. En el sistema que he denominado TRES se parte de una disposición CUERNOS con un pase de apertura del base (Alocén) al ala-pivot (Radovic). El base y el pivot se van a colocar un STAGGER para la salida del escolta (Seeley). Dado que los ángulos no dan para conseguir una salida de tirador, el escolta se va a jugar un mano a mano con el 4, quién inmediatamente después se abre a 45º y se juega el bloqueo directo con el pivot.

El problema que puede tener este sistema es el posicionamiento de Radovic en 45º, ya que al no tratarse de un jugador con gran amenaza desde 6,75 puede arrastrar la ayuda de su par. En esta situación yo colocaría un PINDOWN de Radovic a Alocén para tener «distraida» la ayuda.

 

Conociendo a los jugadores de Basket Zaragoza ¿Qué sistema crees que encajaría mejor?

 

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom

Vaya por delante que la temporada 18/19 fue espectacular y probablemente dificil de repetir en el corto plazo.

Pero si Darryl Morey (GM de los Houston Rockets) analizase las estadísticas avanzadas del año pasado del equipo, estaría preocupado. 

Hablemos de eficiencia. Basket Zaragoza fue el tercer equipo menos eficiente en ataque de la competición (1,2 puntos por tiro) solo por delante de los descendidos Breogán y GBC.

Los motivos por los que el equipo ha sido de los menos eficientes ha sido por su continua búsqueda del tiro menos eficiente que existe: el tiro de 2, sobretodo desde la media distancia. Mientras que la media de la Liga Endesa en proporción de tiro es de 58%T2/42%T3, Basket Zaragoza ha estado en un 69%/31%.

S.png

¿Porqué el tiro de 2 es el menos eficiente? 

Pongamos un ejemplo.

 Si tenemos 100 tiros de 2 con un 54% de acierto equivaldría a 1,08 puntos por tiro.

Si tenemos 100 tiros de 3 con un 36% de acierto equivaldría a 1,08 puntos por tiro.

La diferencia radica en que en el primer caso habría 46 rebotes disponibles  mientras que en el segundo caso habría 64 rebotes disponibles. En ambos casos existe la misma eficiencia pero la segunda opción es mucho mejor dado que nos permite tener hasta 18 oportunidades más de anotar.

Hablaba antes también de la media distancia, un tiro que está desapareciendo con el tiempo debido a su poca eficiencia ya que cuanto más te alejas de canasta los porcentajes bajan. Dado que el tiro de 3 es más eficiente que el de 2, puestos a alejarte, te alejas a la línea de 6,75 ¿Verdad?

Bueno, pues Basket Zaragoza fue el equipo de la competición (de largo) que más utilizó este tipo de tiro, representando un 17% del total de tiros del equipo la pasada temporada pero con un porcentaje bajísimo (34%) lo que conllevó que apenas encestara 0,67 puntos por tiro desde esta situación. 

Llevándolo al extremo, en el hipotetico caso de que esos 462 tiros hubieran sido desde el triple y suponiendo un porcentaje de acierto promedio del equipo (35%), Basket Zaragoza hubiera encestado 162 triples, lo que hubiera supuesto 1,05 puntos por tiro. La diferencia entre ambas situaciones son nada menos que 0,38 puntos por tiro, o lo que es lo mismo, 176 puntos más a lo largo del año. De ser el 9º mejor anotador de la competición al 2º, superando incluso al FC Barcelona.

pptbz

En el verano, Pep Cargol tenía la díficil tarea de sustituir los jugadores que abandonaban Zaragoza por otros más eficientes. 

Y creo que en líneas generales, lo ha conseguido. 

DJ SEELEY vs JOHNY BERHANEMESKEL 

JBDJSEELEY

A simple vista llama la atención el poco uso de tiro de 3 que tiene DJ Seeley (el 35% del total de sus tiros) en comparación con Johny Berhanemeskel, un especialista desde más allá de 6,75. Y esto es porque Basket Zaragoza ha fichado como suplente de Seibutis al jugador de Europa que más se parece en ataque al lituano. 

usorenousodj

DJ Seeley sin embargo es menos eficiente que Renaldas tanto en tiros en juego (0,86 PPT vs 0,98 PPT) como incluyendo los tiros libres (1,17 PPS vs 1,37 PPS)

PORZONAS.png

*La diferencia entre PPT y PPS radica en que el PPS incluye los tiros libres que el jugador anota, es decir, la primera sería puntos en juego anotados/total tiros en juego y la segunda sería puntos totales anotados/total tiros en juego. 

En definitiva, DJ Seeley es menos eficiente que Johny Berhanemeskel en juego aunque tiene una mayor capacidad de provocar tiros libres por lo que terminan anotando los mismos puntos por cada 10 tiros (11,7).

                RODRIGO SAN MIGUEL VS BO MC CALEBB

rodsanbomc

Como vemos, el base macedonio y el aragonés nada se parecen en lo que a estilo de juego se refiere, ya que mientras McCalebb apenas utilizaba el triple el 25%, Rodrigo San Miguel lo ha hecho en un 63%. En lo relativo a la eficiencia,  la diferencia entre ambos es muy pequeña, siendo RSM más eficiente desde el 6,75 y Bo Mc Calebb cuando se entra en la zona. El base aragonés promedia 12,2 puntos por cada 10 tiros gracias a su capacidad para forzar faltas mientras que Bo Mc Calebb se quedaría en 11,9 puntos por cada 10 tiros, cifras muy similares.

EFCPORZONAS.png

En base a lo anterior todas las dudas que pueda tener la afición en Rodrigo San Miguel deben quedar disipadas al estar acreditado que es incluso más eficiente que DJ Seeley desde el 6,75. 

Si hablamos en términos de distribución de juego, ambos manejan cifras semejantes (5,71 asistencias x 40 minutos el base macedonio y 5,77 x 40 minutos el base aragonés).

En definitiva, aunque RSM y Bo Mc Calebb son diferentes, en términos numéricos el base aragonés nada tiene que envidiar al talentoso base de Nueva Orleans. 

NICO BRUSSINO vs STAN OKOYE 

nicostan

Hay una realidad que no dictan los números: Stan Okoye tiene la capacidad de generarse tiros, incluido sobre bote, mientras que Nico Brussino es un jugador para tirar a pies quietos.

Conociendo eso, es dificil encontrar un mejor sustituto para el alero nigeriano que Nico Brussino ya que tanto desde el tiro de 2 como el tiro de 3 es más eficiente que Okoye.

Con eso no quiero decir que sea mejor jugador. Son perfiles diferentes, ya que mientras Brussino es más diesel, Okoye es un auténtico microondas y rey de los últimos cuartos como deciamos en su momento.

https://basketenvena.com/2019/04/22/stanley-onyekachukwu-okoye-el-rey-del-clutch/

BRUSSVSOKO.png

Si acudimos a la métrica PPS también gana el jugador argentino, anotando 13,4 puntos por cada 10 tiros la pasada temporada mientras que Okoye se queda en 12,2 puntos por cada 10 tiros.

En resumen, ambos son grandes jugadores pero en Nico Brussino se atisba un potencial enorme si termina explotando. 

ROBIN BENZING vs NACHO MARTÍN 

robNM

No haría falta acudir a los gráficos para observar una obviedad: Robin Benzing es más jugador exterior que Nacho Martín y tiene una mayor capacidad de abrir el campo.

Vaya por delante que ambos son muy eficientes para la posición que ocupan, pero los números en este sentido de Robin Benzing son escandalosos y le convierten en uno de los mejores 3/4 ofensivos de todo el continente europeo. 

ROBVSNM.png

El dato de 1,55 PPS (15,5 puntos por cada 10 tiros, recordemos los 12,2 de Okoye) de forma aislada puede no significar gran cosa, pero seguro que se pone más en valor cuando un pivot de la talla de Poirier que el 70% de sus finalizaciones son mates, tiene 1,48 PPS.

Un exterior con la eficiencia de un pivot. 

En defensa, ambos manejan cifras muy semejantes, ya que mientras Robin Benzing permite un 44% de tiro a sus rivales, Nacho Martín los deja en un 43,5%. Lo que marca la diferencia entre ambos es su impacto en la cancha, ya que mientras Robin Benzing tiene un impacto positivo (Net Rating de 2,5 puntos por cada 100 posesiones), el de Nacho Martín fue negativo – numéricamente hablando- con un net rating negativo de -9 puntos por cada 100 posesiones y siendo el jugador del equipo con peor más/menos durante la pasada temporada.

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom y en Instagram @basketenvena.

Hace menos una semana la web encestando.es anunciaba el fichaje del pivot islandés Tryggvi Hlinason (2,16, 21 años) por Basket Zaragoza para cerrar el puesto de pivot junto a Fran Vázquez y Javier Justiz y hoy se ha confirmado por el club haciendo así el tercer fichaje junto a Rodrigo San Miguel y Nico Brussino de los cuales ya hemos hecho un pequeño scouting para darlos a conocer al gran público.

https://basketenvena.com/2019/07/05/analisis-de-los-fichajes-19-20-nico-brussino/

https://basketenvena.com/2019/07/09/fichajes-2019-2020-rodrigo-san-miguel/

Quizá Hlinason es el más desconocido para la afición rojilla dada su juventud y su poca experiencia en la categoría. Destacado en su liga, Valencia Basket lo captó tras destacar en el Eurobasket y en el Europeo sub 20 del verano de 2017 y le firmó un contrato de 4 años, el cuál rompió a finales del mes de junio lo que ha permitido el fichaje del islandés por Basket Zaragoza para los próximos tres años.

                         ¿Cómo juega Tryggvi Hlinason?

En primer lugar, creo oportuno indicar que tanto Valencia Basket como Monbús Obradoiro erraron en la cesión del pivot islandés para ponerlo a las órdenes de Moncho Fernández, ya que Tryggvi es un jugador que tiene dos cualidades principales ofensivamente hablando: rebote ofensivo y pick&roll, situaciones en las que Obradoiro , acostumbrado a sistemas ofensivos con constantes bloqueos indirectos durante todo el «período Moncho» ha sido el peor equipo de la Liga Endesa en rebote ofensivo y en la utilización del pick&roll.  Además, el sistema defensivo del equipo gallego que favorece los cambios tampoco ha ayudado a Hlinason, más acostumbrado a proteger el aro con defensas menos agresivas del bloqueo directo.

La suma de estos factores hace que durante la pasada temporada sus números apenas alcanzasen los 3,5 puntos y 2,5 rebotes en 13 minutos de media. Sí, lo más seguro que en Zaragoza en este primer año no juegue muchos más minutos. Pero lo que está claro es que el sistema ofensivo de Basket Zaragoza y su ambición por el rebote ofensivo (amén de la obsesión de Fisac por proteger la pintura) hacen que Hlinason tenga mejor cabida durante los minutos que dispute respecto de la temporada pasada en Santiago.

a) Ataque

Su radio de acción se ciñe a la zona restringida en donde acreditó durante la pasada campaña un 50% de acierto entre todas las competiciones.

¿Cómo llegaron la mayoría de esos tiros?

Field Goals - Tryggvi Hlinason

  • 22% en situaciones de pick&roll (14/27 TC)
  • 21% en situaciones de poste medio/bajo (15/25 TC)
  • 10% en situaciones de rebote ofensivo (6/13 TC)
  • 30% como cortador (18/36 TC)

Su perfil es más parecido al de Javier Justiz que al de Fran Vázquez aunque con una constitución más delgada acreditando un mejor porcentaje que el cubano en la zona restringida (45% de JJ por 50% de Hlinason) aunque en lo que realmente mejora al bueno de Justiz es en las situaciones de posteo, donde JJ apenas acredita un 30% de acierto por un 60% del islandés. Además, Hlinason estuvo hace 3 semanas en el BIG MEN CAMP de Zan Tabak aprendiendo a jugar y defender situaciones específicas de poste bajo, lo que hace pensar que seguirá mejorando en esta faceta.

Como decíamos otro aspecto en el que destaca el islandés es en el rebote ofensivo aunque no se le haya visto mucho este año en Obradoiro, donde unicamente ha acreditado capturar el 7,5% del total de rebotes ofensivos disponibles. No obstante, su año anterior en Valencia, capturando casi el 15% del total de rebotes ofensivos disponibles nos hace ver cuál puede ser el rendimiento de Tryggvi en este aspecto del juego.

b) Defensa 

Sufre más cuando se le saca de la zona aunque dentro de la misma es un buen defensor, dejando a los rivales en apenas un 45% de acierto durante la pasada temporada (lejos del 40% de Justiz pero mejora el 50% de Fran Vázquez). Sin ser un gran taponador sus 2,16 intimidan a los rivales cambiando tiros, lo que ayudará a disminuir los porcentajes de acierto de los rivales de Basket Zaragoza en la zona restringida (55% la temporada pasada).

Es muy lento de movimientos y le cuesta leer las defensas, lo que sería algo achacable a su inexperiencia y que seguro con los años mejorará, tal y como ha hecho Javier Justiz esta temporada.

Opponent Field Goals - Tryggvi Hlinason.png

Con el fichaje de Hlinason quedarán en principio unicamente 2 posiciones por cubrir: la de escolta anotador y la de cuatro tirador para sustituir a Johny Berhanemeskel y Nacho Martín respectivamente tras confirmarse su no continuidad para la próxima temporada en las filas de Basket Zaragoza.

 Rodrigo San Miguel (1,86, 34 años) vuelve a casa. Tras hacerse un hombre y un nombre en el baloncesto nacional el hijo pródigo del Doctor Azúa comandará la nave rojilla durante las 3 próximas temporadas.

El aficionado rojillo, como buen aragonés, cuando piensa en Rodrigo San Miguel le vienen a la cabeza sus carencias, sobretodo el tiro de 3, principal debe del zaragozano durante toda su carrera en vez de pensar en sus virtudes que, por otra parte, son muchas. No podemos olvidar que se trata de un jugador que lleva desde la temporada 2006/2007 de forma ininterrumpida en la ACB, a veces como director principal (Valladolid, Manresa, Tenerife) y otras con un rol de base suplente (Valencia) amén de ser seleccionado para las ventanas FIBA, campeón de la Basketball Champions League…..

¿Cómo ha jugador Rodrigo San Miguel en la temporada 2018/2019?

a) Tiro 

Sí, es cierto que el tiro del base zaragozano no se encaja dentro de un jugador TOP en la categoría, pero en modo alguno podemos decir que Rodrigo no sepa tirar. En Liga Endesa su porcentaje de tiros de campo ha sido del 44% con un 39,1% en tiros de 3 anotando 1,34 tiros en 3,44 intentos por partido, el doble que su predecesor Bo McCalebb. Sí que es cierto que sus números en BCL han sido tan malos (27% en TC, 24% en triples) que terminan empañando su carta de tiro total durante los 61 partidos que disputó la pasada campaña incluyendo las ventanas FIBA.

rodrigo

De los 4,5 tiros que intentó por partido, 2,35 de ellos fueron punteados, acreditando un 36,4% de acierto mientras que 2,15 fueron liberados con un 38,1% de acierto.

Tiró principalmente desde dos situaciones: a partir del pick&roll aprovechando la defensa UNDER que le hacen los rivales (0,6 anotados/1,4 intentados por partido) o a partir del catch&shoot tras asistencia (0,6 tiros anotados/1,9 intentados por partido). Un dato muy importante: en Liga Endesa se fue hasta los 1,34 puntos por tiro por los 1,19 de Bo Mc Calebb.

prhandler
Cuadro 1. Tiros siendo manejador de pick&roll
Field Goals - Rodrigo Miguel
Cuadro 2. Catch&shoot

b) Asistente

Rodrigo San Miguel es un base puro a la antigua usanza. De los que piensan más en el equipo que en sí mismos. Especialista en generar desde el pick&roll, el año pasado dió más de cinco asistencias en 21 de los 61 partidos disputados mientras que en 31 de los restantes asistió en dos o más ocasiones, datos solamente al alcance de los mejores asistentes de la Liga Endesa.

El jugador aragonés jugó 998 situaciones de bloqueo y continuación la pasada temporada.

  • En 52 de ellas terminó el bloqueador (roller)
  • En 90 terminó RSM
  • En 168 terminó el hombre liberado (lado de ayuda).

Es decir, en 1 de cada 3 ocasiones que Rodrigo San Miguel jugó bloqueo y continuación la temporada pasada se terminó con tiro a canasta, siendo la gran mayoría de ellas asistencias al hombre liberado de la ayuda, lo que implica una gran lectura de juego.

En este sentido, el perfil de jugador de RSM es radicalmente opuesto a Bo Mc Calebb, un jugador que generaba la mayoría de sus asistencias a partir de situaciones de aclarado o eligiendo el lado contrario del bloqueo pero sin ser un generador a partir del bloqueo directo.

Rodrigo Miguel _CB 1939 Canarias Iberostar Tenerife_.png
Pick&roll RSM temporada 2018/2019

c) Defensor

Si por algo se caracteriza Rodrigo San Miguel es por la presión que ejerce sobre el balón, uno de los rasgos característicos de los equipos de Porfi Fisac, por lo que encajará perfectamente dentro de la filosofía de nuestro «coach». En la pasada temporada los «pares» de Rodrigo San Miguel se jugaron hasta 335 tiros con un 41% de acierto, un porcentaje muy bajo aunque con un uso muy alto (casi 6 tiros por partido) en gran manera debido a la estructura defensiva de Iberostar Tenerife.

Opponent Field Goals - Rodrigo Miguel

A modo de resumen, Rodrigo San Miguel encaja como un guante dentro de la filosofía de Basket Zaragoza de run&gun gracias a su capacidad para correr las transiciones ofensivas. Su capacidad asistente será bienvenida tanto por los jugadores de perímetro con un buen porcentaje en situaciones de catch&shoot (Seibutis, Brussino) como por los interiores, quienes en esta pasada temporada no tuvieron un gran protagonismo en las situaciones de pick&roll. El único pero que se le puede poner a su contratación es la edad, no por los 34 años sino por la duración del contrato – 3 años- lo que puede ser arriesgado ante la lógica bajada de rendimiento que pueda tener conforme pasen los años.

Basket Zaragoza acaba de hacer oficial la adquisición del alero argentino con experiencia NBA Nicolás Brussino procedente de Iberostar Tenerife tras haber disputado el final de la campaña anterior en las filas del Herbalife Gran Canaria.  Jugador con un gran «hype» en su etapa en Peñarol, su paso por la NBA frenó su progresión y en su llegada a Europa solo ha dado pequeños destellos de lo que puede llegar a ser.

¿Cómo juega Nico Brussino y qué podemos esperar de él?

Jugador atlético, con una gran altura (2,03) aunque quizá excesivamente delgado para el puesto de alero. Su mecánica de tiro es muy rápida, lo que le permite ser un buen tirador sobre todo en situaciones de «spot up» (catch&shoot tras asistencia).

Es muy rápido, sobretodo a derechas y tiene una gran habilidad para subir botando la pelota y correr el contrataque pudiendo jugar también situaciones de pick&roll a derechas o aclarados contra jugadores más grandes. En defensa es un buen reboteador aunque sus números no hayan destacado en esa faceta los últimos años. Es muy rápido de manos en las situaciones de ayuda y tiene un buen desplazamiento lateral aunque le cuesta contra aleros más móviles.

brussino-1

Quizá su gran debe en ataque y la principal diferencia entre Nico Brussino y Stan Okoye es la capacidad para generarse sus propios tiros en situaciones de «pull up» (sobre bote) amén de que Brussino no es un jugador «clutch» como era el nigeriano pecando a veces como dirían los argentinos de «pecho frío».

Esta es su CARTA DE TIRO en la Liga Endesa la temporada 2018/2019:

Shot Chart Nico Brussino
Elaboración propia

El año pasado en Liga Endesa se fue hasta el 39% de acierto en triples con un 40/102, siendo el tiro de 3 puntos predominante en su forma de juego viniendo el 60% de sus tiros a través de esa situación. Es decir, estamos ante un jugador que abre mucho el campo, un tipo de jugador muy necesario en el baloncesto actual y del que la plantilla de Basket Zaragoza carece a día de hoy tras las salidas de Berhanemaeskel, Nacho Martín y Stan Okoye.

DzZSA3jWoAAl0iq.jpg

¿Qué dicen de él las estadísticas en la temporada 18/19? 

Sus números: 7,24 puntos, 2,62 rebotes y 1,38 asistencias en 18,4 minutos de media entre BCL y Liga Endesa.

  • Atrapó el 15,55% de los rebotes defensivos de su equipo cuando estaba en cancha. Si ese dato lo extrapolásemos únicamente a la Liga Endesa hubiera sido el 10º mejor alero de la competición en este aspecto. Por ponerlo en perspectiva: Stan Okoye atrapó el año pasado el 16,96% de los rebotes defensivos disponibles.
  • Dió el 13,10% del total de las asistencias disponibles de su equipo cuando está en cancha lo que le hubiera convertido en el 5º mejor alero asistente de la Liga Española.
  • Anotó 1,23 puntos por tiro en la Liga Endesa (dato bajo aunque superior a Stan Okoye, 1,21) subiendo sus prestaciones hasta un estratosférico 1,50 puntos por tiro en la Basketball Champions League, números que sólo Marcus Erikkson y Marc García han tenido este pasado año en la Liga Endesa.

Si sólo mirásemos sus estadísticas aisladas quizá descartariamos inmediatamente al jugador.

Pero creo oportuno dar EL DATO que pueda aclarar más el panorama. 

El año pasado Nico Brussino jugó 55 partidos en total entre las dos competiciones aunque sólo en 23 de ellos superó la barrera de los 20 minutos.

Pues bien, de esos 23 partidos (12 en Liga Endesa y 11 en BCL) sólo en 3 anotó menos de 8 puntos.

Sus números en los partidos en que jugó más de 20 minutos:

  • BCL: 13 puntos, 3,45 rebotes y 2,36 asistencias en 24 minutos.
  • En Liga Endesa: 12,7 puntos, 2,5 rebotes y 1,41 asistencias en 24 minutos.

Aquí un pequeño vídeo de lo que es capaz de hacer:

 

No es Stan Okoye pero se trata de un jugador que puede abrir la pista gracias a su buena mano desde el 6,75 jugando muy bien a campo abierto, lo que casa con el estilo que el año pasado quiso imponer Porfi Fisac.