Ricard Rubio Vives (El Masnou, 21 de Octubre de 1990) siempre ha sido un jugador especial. Cocinado en la cantera de la Penya, su meteórica progresión hacia la élite, donde debutó con apenas 14 años, hizo que no pudiera terminar su período formativo.

Y ello, aunque pueda sonar extraño decirlo de un jugador NBA, le ha supuesto un déficit en uno de los aspectos más importantes para un jugador profesional: el tiro.

usa_today_10338518.0.jpg

Estas palabras no son mías sino que se las «robo» al actual director deportivo de la Penya, Jordi Martí, el cuál explicaba que en la base de la Penya se empeñaron en que Ricky tirara con la derecha a pesar de ser zurdo (algo parecido a Rafa Nadal, pero al revés). Cuando Ricky da el salto a la élite lo hace sin haber terminado de adaptar física y mentalmente su cuerpo para ser un tirador de primer nivel. Las defensas le empezaron a flotar descaradamente y Ricky empezó a perder la chispa. El resto ya lo conocemos.

¿Cómo afectaba ésto a su juego con España?

Si por algo se ha caracterizado Ricky Rubio a lo largo de su ya dilatada carrera es por ser un base de primer nivel en el pick&roll. Su capacidad para ejecutar el bloqueo directo en el timing perfecto y asistir a sus compañeros han sido sus señas de identidad, aquello que le llevó a la NBA siendo todavía insultantemente joven y lo que le mantiene en la mejor liga del mundo.

Como he dicho antes, las defensas le empezaron a pasar todos los bloqueos por detrás, obligando a Ricky a ejecutar un «pull up» o tiro sobre bote, un tipo de ejecución con muy bajo porcentaje para él u orientándole a la línea de fondo y obligándole a realizar una bandeja con oposición, otro tiro que Rubio tampoco domina.

Como Ricky dejó de atreverse a realizar esos tiros, Scariolo tuvo que buscar una situación táctica para camuflarlo en el ataque. Una solución que, si bien era para la mejora del colectivo, terminó matando el «Rickycesto». Esa solución consistía en convertirlo en un jugador de catch&shoot, liberándole de las tareas de creación que las realizaba otro jugador (los Gasol desde poste alto y poste bajo o Llull y Navarro a través del pick&roll).

De momento en lo que España lleva de preparación para el Mundial, los aficionados hemos podido ver un nuevo Ricky. Un Ricky adulto, maduro y, sobretodo, con una enorme confianza en sus posibilidades. Ante la ausencia de todas las grandes estrellas de la selección, Ricky ha dado un paso adelante. Y Scariolo le ha dado las llaves del equipo.

¿Cómo se ha visto eso reflejado en la pista?

ricky1.png

Scariolo le ha dado la posibilidad a Ricky de volver a generar desde el bloqueo directo y Ricky le ha correspondido con eficiencia.

ricky2.png
Puntos por tiro

Aunque Ricky sigue siendo muy ineficiente en la penetración con tráfico, su mejora en el tiro sobre bote hace que los rivales ya no le puedan pasar de tercero en los bloqueos, debiendo realizar otras acciones de scouting para parar al base del Masnou. (viendo su carta de tiro todo parece indicar que se empezará a pasar de primero pero orientándole a la izquierda en el P&R central)

Field Goals - Ricky Rubio (2)
Carta de tiro Ricky Rubio 2012-2019 España
Field Goals - Ricky Rubio (1)
Carta de tiro Ricky Rubio preparación Mundial 2019

¿Conseguirá Ricky mantener cierta regularidad en el tiro el resto de su carrera?

*Datos cortesía de Aryuna Analytics, los podéis seguir en Twitter @AryunaAnalytics.

 

A pesar de la gran temporada por el equipo aragonés y tener un balance positivo en su casillero a día de hoy (y salvo sorpresa terminará así la temporada) acumula un más/menos negativo de -79 puntos con 2660 puntos a favor y 2739 puntos en contra, lo que le coloca el 7º equipo más anotador de la competición y el 3º que más puntos encaja, sólo superado por Movistar Estudiantes y Montakit Fuenlabrada, aunque ya hemos analizado anteriormente que esto se debe al ritmo utilizado por los aragoneses y que en términos de puntos encajados por posesión se sitúan en mitad de la tabla clasificatoria.

Si bien el equipo tiene un balance negativo en puntos a favor y en contra hay 3 jugadores que acumulan un más/menos positivo a estas alturas de la temporada, como son Bo Mc Calebb (+18), Javier Justiz (+35) y Nemanja Radovic (+41) si bien comparativamente es el pivot cubano el que mejor rendimiento da al equipo en función de los minutos jugados, ya que apenas ha disputado 467 en la competición por los 657 de Radovic y los 695 de Mc Calebb.

BKZ-CJB_Justiz_Mate

En el otro lado de la balanza se encuentran Nacho Martín con un -131 en 608 minutos jugados, Fabio Santana con un -70 en 212 minutos jugados y Fran Vázquez con un -67 en 522 minutos jugados. Bien sea por los rivales contra los que ha jugado o por su falta de adaptación a los sistemas del equipo, Latavious Williams lleva un -43 en apenas 92 minutos de juego y si continúa con esa progresión hasta final de temporada puede llegar a adelantar a Fran o Fabio con sólo 7 partidos.

Nacho-Martin-ACB-Photo-E.-Casas-e1543404411431

Esto es individualmente, pero el baloncesto es un juego de 5×5. Dado que en ninguna web (antes existía ACB Stats pero ha desaparecido) se ofrecen los datos colectivos le formulé la pregunta a Aryuna Analytics a través de Twitter y la respuesta os sorprenderá tanto como me sorprendió a mí.

Adelanto que el mejor quinteto de Basket Zaragoza apenas ha jugado 20 minutos repartidos en 11 partidos y uno de sus integrantes es el jugador con peor más/menos individual del equipo. Curioso ¿Verdad?

MEJOR QUINTETO BASKET ZARAGOZA 2018/2019

Base: Bo Mc Calebb

Escolta: Johny Berhanemaeskel

Alero: Stan Okoye

Ala-Pivot: Nacho Martín

Pivot: Javier Justiz

El «death lineup» de los Warriors se queda casi en un juego de niños comparado con el rendimiento de este quinteto en Basket Zaragoza. El rating ofensivo de ese equipo es de 1,51 puntos por posesión mientras que el defensivo es de 0,92 puntos por posesión, lo que hace un rating neto de 0,59 puntos por posesión. Una locura.

plantilla

Más locura son sus porcentajes. El porcentaje de tiro efectivo de este quinteto es del !77,8%! permitiendo apenas un 40% de tiro efectivo a los rivales. Y lo que resulta más llamativo: es el quinteto de Basket Zaragoza que menos tiros libres tirados necesita por 100 posesiones (apenas 7). Es decir, todo lo que anota llega en juego. 

La pregunta del millón es ¿Por qué no ha jugado más?

SEGUNDO MEJOR QUINTETO BASKET ZARAGOZA 2018/2019

Base: Bo Mc Calebb

Escolta: Renaldas Seibuts

Alero: Stan Okoye

Ala-pivot: Nemanja Radovic

Pivot: Fran Vázquez

Este quinteto es mucho más reconocible ya que han disputado casi 69 minutos juntos y vendría a ser el «quinteto titular» para la mayoría de nosotros. En esos minutos, repartidos en 13 partidos, el conjunto aragonés acumula un +- 17 con un rating neto de 13,39. Anota mucho menos que el quinteto anterior (1,04 puntos por posesión con un 50% de tiro de campo efectivo) y le anotan prácticamente lo mismo (0,9 puntos por posesión con un 46,19% de tiro de campo efectivo de los rivales).

En otro de los misterios inexplicables de la estadística avanzada nos encontramos con que si al segundo mejor quinteto le cambiamos a Nemanja Radovic por Nacho Martín se convierte en !el peor quinteto! del equipo. Sólo cambiar un jugador. 

Esos 5 jugadores incluido Nacho Martín han jugado un total de 36,7 minutos juntos repartidos en 12 partidos con un más/menos global de -19 o, lo que es lo mismo, más de 0,5 puntos de diferencia en contra por minuto que juegan juntos. Si bien su rating ofensivo es alto con 1,2 puntos por posesión con un porcentaje de tiro efectivo del 60%, el rating defensivo se dispara hasta casi los 1,5 puntos por posesión del equipo rival, permitiendo casi un 70% de tiro efectivo de los contrarios. 

bo-mccalebb

Si volvemos a juntar el segundo mejor quinteto y esta vez le cambiamos a Renaldas Seibutis por Johny Berhanemaeskel, el resultado es el segundo peor quinteto del equipo. Y sólo por mover esa ficha pasamos de anotar 1,2 puntos de posesión a 0,92, bajando los porcentajes de tiro efectivo al 48% mientras que los rivales anotan menos (1,2 puntos por posesión) pero su porcentaje efectivo de tiros de campo sigue siendo altísimo (62%).

  ¿Queréis saber los datos de algún quinteto en particular? Estoy en @basketenvena en Twitter.

Tal y como os prometía la semana pasada en el artículo sobre el club de reciente creación (https://basketenvena.com/2019/04/06/nuevos-proyectos-nuevos-retos-nace-el-club-deportivo-jose-luis-abos/) analizaremos el pasado de la cantera de Basket Zaragoza y su actual situación.

1º.- Javier Marín Ayerbe 

Una de las perlas de la cantera de Basket Zaragoza a comienzos de la década, llegó a debutar con el primer equipo tanto en Liga Endesa como en competición europea. Tras jugar a buen nivel con el EBA fue cedido a LEB Plata en las filas de Lucentum Alicante y ya no volvió a la disciplina del club. Sus principales lunares eran y siguen siendo el tiro exterior y las pérdidas, lo que le ha impedido jugar en categorías superiores. Tras un efímero paso por Oviedo en LEB Oro con presencia testimonial durante los últimos años es un fijo de LEB Plata y actualmente se encuentra jugando en las filas de Basket Navarra promediando 9 puntos, 3,6 rebotes y 2,7 asistencias para 10,2 de valoración en 27 minutos por partido. 

Sigue siendo exultantemente joven (el próximo día 12 de abril cumple 25 años) y todavía está a tiempo de poder destacar en categorías superiores si sigue puliendo sus defectos.

Últimamente su nombre ha salido a la palestra por un «buzzer beater» sobre la bocina. El compañero Javier Rubio lo analiza en Youtube (min 6:02 en adelante)

2º Jorge Cano Quintana

El primer producto de la cantera que debutó con el primer equipo tras el segundo ascenso. Bueno, él es de Zaragoza pero es producto de la cantera del FC Barcelona y fue fichado por Basket Zaragoza en su etapa Junior. Alternó apariciones testimoniales en el primer equipo con una mayor presencia en EL OLIVAR de EBA aunque nunca terminó de explotar como se preveía en cierta manera por el mismo motivo que Javier Marín: su déficit en el tiro. Dejó Basket Zaragoza y el baloncesto profesional para empezar una carrera en ADIDAS.

Los más acérrimos seguidores de baloncesto conocerán que actualmente juega en el C.B Alfindén de EBA junto con otros conocidos de Basket Zaragoza. Volvió a las canchas hace una semana tras estar parado por una lesión y hasta entonces estaba rindiendo a un buen nivel, el mejor desde la primera temporada en EBA con EL OLIVAR.

Promedia 8,4 puntos y 4,4 rebotes con un 9/21 en tiros de 3 puntos en 14 partidos. Con 28 años sigue jugando a baloncesto por amor a este deporte pero no se espera que pueda dedicarse profesionalmente a este deporte.

3º MaDiop Ndiaye 

En la competición de los equipos ACB por tener jugadores altos de color en categorías inferiores llegó N´Diaye a Basket Zaragoza en su etapa Junior con apenas 15 años. Hizo parte de la pretemporada con el primer equipo en la etapa del fallecido Jose Luis Abós pero tras una decepcionante temporada en EBA (2,5 puntos, 2,8 rebores) dejó la disciplina de Basket Zaragoza para enrolarse en la tercera división Francesa en las filas del Savoie Basket donde por su edad y su desarrollo baloncestístico apenas jugó durante dos temporadas. Ahora ya con 23 años parece asentado en esa categoría y promedia 11 puntos y 6,4 rebotes en las filas del Feurts Enfants du Forez.

Su escaso 2,04 y su ausencia de tiro exterior probablemente le supongan un techo insalvable para poder jugar en alguna liga más competitiva.

4º Lazslo Dobos 

Una torre de más de 2,20 recordada por la afición aragonesa gracias al pincho de merluza que se llevó de regalo Levon Kendall en aquel CAI Zaragoza- Alba Berlín de Eurocup que el conjunto de Abós ganó de forma holgada.

Con esa altura a poco que supiera jugar a baloncesto estaba destinado a dominar las categorías FEB ¿Cómo parar a un tío de 2,21? No hay más que ver a Marjanovic, que desde las alturas y a pesar de no tener una depuradísima técnica individual está jugando en la NBA.

Lazslo es el ejemplo perfecto de que el  «tu que eres grande a jugar a baloncesto»  no sirve en la vida real. Promedió 8,7 puntos y 8,7 rebotes en el EBA, motivo por el que el club decidió cederlo a LEB Oro para que terminase de dar el salto que nunca consiguió. Su primera temporada no fue mala a nivel estadístico con 5,9 puntos y 3,9 rebotes para 6,5 de valoración en apenas 15 minutos, si bien se veía que le costaba adaptarse al baloncesto táctico y, sobretodo al ritmo de juego de una liga tan exigente como LEB Oro. El siguiente año, también cedido, aunque esta vez a Leyma Coruña, dió varios pasos hacia atrás en su lenta progresión (3,8 puntos y 3,2 rebotes para 2,5 de valoración en 12 minutos) y ya no ha vuelto a jugar en categorías FEB.

En su último año de contrato Basket Zaragoza decidió cederlo a la desesperada a Falco Vulcano de la Liga Húngara, donde tuvo una presencia absolutamente testimonial, tanto esa temporada como la siguiente en KTE Duna Asfalt de la misma liga.

Actualmente y con apenas 25 años ya está enrolado en las filas de un equipo amateur húngaro, el Nagykorosi Solimok Kosarlabda.

Becas y euros que terminaron tirados a la basura.

5º Bojan Nesic

!Cómo apuntaba este chico en Zaragoza! Fichado a prueba en etapa cadete (Y MVP en el torneo HMY Yudigar), con 16 años era capaz de promediar 6 puntos y 3,1 asistencias en EBA en 24 minutos de juego, además de jugar también a buen nivel en el campeonato Junior U18 en donde el equipo dirigido por Carlos Iglesias llegó a ganar al todopoderoso FC Barcelona con 20 puntos del base serbio y 14 de Marc Martí y Sergi García.

Así hablaban de él

https://kiaenzona.com/mas-basket/campeonato-de-espana-cadete/7296-7296/

Es joven pero ¿Qué le ha pasado desde que parecía que se iba a comer el mundo? 

Lo primero fue dejarse seducir por Mirko Raznatovic, quién se lo llevo al Mega Bemax, el club donde este agente es el presidente omnipotente. Tras jugar allí un año en sus categorías inferiores lo volvió a traer a España hace 2 años, concretamente al final del Baskonia aunque solamente disputó 9 partidos, calcando los números de su primer año en EBA con Basket Zaragoza.

El Baskonia se lo quitó de en medio de forma muy elegante.

https://www.baskonia.com/bojan-nesic-se-desvincula-la-disciplina-baskonista/?platform=hootsuite

Tras cerrar su etapa en Baskonia fichó por el OKK Belgrado de la Liga Serbia en la temporada pasada. Este año no aparece con equipo y, con apenas 20 años  parece más preocupado por posar correctamente para su Instagram que por jugar a baloncesto.

6º Marcos Portalez 

Trabajador incansable es uno de los fijos de LEB Oro desde hace años con un rol de rotación que cumple a la perfección. La pega para Marcos ha sido su escasa altura (2,02), ya que sus condiciones son de un 5 puro y no ha sabido adaptarse a la posición de 4 abierto que tan necesaria es en los últimos tiempos.  Aunque este año ha encadenado dos contratos casi consecutivos en Tau Castelló y Araberri, la 18/19 ha sido la primera temporada en la que no ha tenido un contrato garantizado desde principio de la campaña.

Su mejor temporada en LEB Oro fue en las filas del IRAURGI S.B con 4,1 puntos y 2,8 rebotes de media para 7 de valoración en 15 minutos. 

En las categorías inferiores de Basket Zaragoza era uno de los jugadores más dominantes del panorama nacional merced a su crecimiento temprano que le posibilitaba destacar fisicamente respecto del resto de sus rivales.

Los compañeros de SCOUTBASKETBALL le hicieron un video-scouting hace 7 años, cuando jugaba en EBA,  en donde se pueden ver esas virtudes y carencias que hemos mencionado.

7º Simon Pursl 

Checo, pelirrojo, 2,06 ¿Lo recuerdas? Este jugador, llegado en el año 2012 en categoría junior a Basket Zaragoza era otro de los que parecía se iba a comer las categorías FEB. No solo tenía altura sino también un cuerpo privilegiado para jugar a este deporte y unos movimientos de técnica individual bastante interesantes.

El año de LEB Plata iba a ser su punto de inflexión hacia un futuro mejor o hacia la más absoluta indiferencia. Sus 7 puntos y 4,5 rebotes con apenas un 24,3% en T3 le dejaron en tierra de nadie. El club en vez de cederlo a un LEB Oro decidió mantenerlo en su último año de contrato en la primera plantilla donde tuvo un rol únicamente destinado a los entrenamientos. Desde lejos huele a una pelea entre el agente del jugador y el club y un año en blanco fue su castigo.

Los dos últimos años está jugando en la primera división checa en las filas del Turi Svitavy y, aunque no hace malos números y ha sido convocado para su selección da la sensación que o consigue dotar de una mayor fiabilidad su tiro de 3 (21% este año) o no pasará de equipos de nivel bajo en Europa. 

8º Unai Mendicote 

Un jugador insultantemente joven (cosecha del 99) que estuvo durante 3 años en las categorías inferiores del equipo aragonés procedente de Bilbao Basket a donde fue traspasado en 2017. Escolta/alero fuerte en las categorías inferiores destacaba sobremanera en el puesto de 3/4 abierto y la adaptación al puesto de escolta iba a ser mucho más lenta de lo esperado.

Nada más llegar a Bilbao se le vinculó con Zornotza de EBA, donde promedió unos aceptables 10 puntos, 6,5 rebotes y 2,2 asistencias. Esta temporada se le dió de alta en la plantilla de LEB Oro de Bilbao Basket, si bien su ausencia de minutos lo ha llevado cedido al C.B Almansa de LEB Plata aunque únicamente lleva disputados 5 partidos.

También ha sido un asiduo de las categorías inferiores de baloncesto 3×3 con la selección española con buenos resultados.

Es joven, muy joven, y su proceso de maduración será lento, pero quién sabe si estamos ante un posible jugador de rotación en ACB en unos años.

9. Álvaro Sanz

He de decir que cuando ví a Álvaro debutar con Basket Zaragoza le auguraba un futuro prometedor. Sobrio, con un tiro decente en suspensión y muy rápido para su posición. En su momento le hubiera dado la oportunidad por encima de Sergi García, mal defensor y con una baja IQ para el puesto de base cuando asomaba por el primer equipo.

Errores de vista. Aunque creo que no era ni mucho menos el único que lo pensaba.

En EBA con apenas 17 años cuajó una gran temporada 9,24 puntos, 2,28 rebotes y 3,07 asistencias lo que le llevó a debutar con el primer equipo aragonés. El año siguiente fue cedido a Huesca para que mostrase su nivel en la segunda categoría del baloncesto español y por motivos inexplicables dió 5 pasos atrás. Sólo jugó 15 partidos con una media de 7 minutos por choque y apenas 2 puntos por partido.

Aquí una entrevista en su etapa en León, donde fue cedido por Basket Zaragoza y habla de pasado y futuro:

https://leonblogdeportivo.wordpress.com/2018/02/08/mano-a-mano-con-alvaro-sanz/

Esta temporada se encuentra jugando en Albacete de LEB Plata promediando 8,8 puntos, 3,3 rebotes y 2,5 asistencias en 26 minutos por partido.  Todavía tiene 20 años y capacidad de mejora aunque su vinculación contractual con Basket Zaragoza terminó el pasado verano.

Con todos los anteriores ejemplos debemos poner todavía más en valor que haya jugadores como Carlos Alocén (18 años), Marc Martí (21 años) , Jonathan Barreiro (22 años) o Jaime Pradilla (18 años) luchando por un puesto en el primer equipo o jugando minutos de vital importancia.  

Nos leemos tanto en @basketenvena y nos vemos en el @cbjoseluisabos si queréis practicar o que vuestros hij@s practiquen este noble deporte del baloncesto.

Me gustaría que por Twitter o a través del foro de CAI Zaragoza me comentéis temas de interés para los próximos artículos. 

Para cualquier duda podéis contactar por privado a través de Twitter @cbjoseluisabos o por Gmail cblossitios@gmail.com. 

Como diría David Broncano en su conocido programa La Resistencia de Movistar +, hoy toca hablar de «promosió». Os quiero acercar por aquí un nuevo proyecto que llevaba en mente varios meses y que está a punto de hacerse realidad.

El Club Deportivo Jose Luis Abós nace con la exclusiva finalidad de promocionar y practicar el deporte de la canasta. Hasta aquí nada que no hagan el resto de clubes de Aragón dedicados al baloncesto con mayor o menor intensidad.

No buscamos crear polémica con el nombre del club sino honrar la figura del entrenador que hasta la fecha ha llevado más alto el nombre de Basket Zaragoza 2002 S.A.D. Es un reconocimiento más que una reivindicación.

El club buscará desde su constitución honrar el deporte del baloncesto con la misma pasión que Jose Luis lo hacía.

cropped-jesus5.jpg

El proyecto del club es un proyecto de jugadores a medio plazo (3-5 años) con especial importancia al desarrollo personal del jugador con conceptos de técnica pero sobretodo de táctica individual. Tan importante es saber jugar bien al baloncesto como entender que el juego se desarrolla dentro de un contexto de equipo y que un partido es un proceso continuo de toma de decisiones.  Saber tomar bien esas decisiones es igual o más importante que un buen gesto técnico.

Y por lo general la táctica individual no se entrena. Así, podemos ver en categorías inferiores a jugadores y jugadoras con un nivel técnico envidiable pero que son incapaces de leer situaciones de ayuda, de 2×1 o de rotaciones defensivas. Juegan a baloncesto pero no lo entienden y por eso muchas veces decimos que cierto jugador o jugadora «se ha quedado por el camino». 

La ambición del club es que en el medio/largo plazo pueda tener equipos en prácticamente todas las categorías. Que el niñ@ que se termina convirtiendo en adult@ tenga un sentimiento de pertenencia a su club y a su filosofía.

kisspng-t-shirt-basketball-graffiti-illustration-basketball-5a86fa1e3e2da9.5400112215187952942547

Porque el club está creado con el ánimo de seguir una metodología de entrenamientos y de sistemas similar en todas las categorías excepto en las etapas de formación (Mini, Benjamin, Alevin) que lo que se buscará es iniciar a los jugadores y jugadoras en los conceptos técnicos y tácticos básicos. De esta manera lo que se busca es que los jugadores y jugadoras con un mayor grado de desarrollo en su categoría (Infantil, Cadete, Junior) puedan también participar con el equipo de la categoría inmediatamente superior de manera inmediata sin que tengan que aprenderse nuevos sistemas o adaptarse a una nueva metodología. 

okoye3

El valor añadido que busca aportar este club respecto al resto de clubes de Aragón (excluyendo los que tienen muchos medios, véase Stadium Casablanca, El Olivar etc) es la aplicación de las nuevas tecnologías en los jugadores y en los equipos. Este sistema está pensado sobretodo para las etapas de desarrollo (Infantil-Cadete-Junior) con el objetivo de que el jugador o jugadora pueda conocer sus fallos, visualizarlos y mejorarlos, tanto individual como colectivamente.

A continuación os dejo una pequeña presentación en PowerPoint con las ideas básicas del club. Iremos añadiendo vídeos, fechas para la presentación oficial y novedades sobre el equipo.

A cambio de la turra promocional, prepararemos para la próxima semana un artículo sobre la cantera de Basket Zaragoza.

CLUB

La especial situación del mundo de la canasta en Europa hace que sea un mercado en constante ebullición. A diferencia de la NBA, donde el límite de traspasos queda fijado en el mes de Febrero, el baloncesto europeo (excepto el propio español el próximo 28 de Febrero) no conoce límites. Los clubes siempre están en busca de mejorar sus plantillas y los movimientos de jugadores son constantes, existiendo jugadores con más de 2 equipos por temporada como puede ser el caso de Siim Sander Vene, algo impensable hace unos años.

En la Liga Endesa hasta la fecha se han producido una treintena de movimientos de entrada y poco menos de una veintena de salidas, algunos de ellos trasvases de jugadores entre los propios clubes de la competición. Los equipos que más se han movido han sido Baxi Manresa y San Pablo Burgos, mientras que únicamente Real Madrid, FC Barcelona, Valencia Basket y Tecnyconta Zaragoza no han realizado ni un solo cambio en su plantilla.

sutton

Los casos de Baxi Manresa y San Pablo Burgos son totalmente opuestos. Mientras que en el caso del club del Bages han sido las lesiones (Sakho, Doellman) y las salidas no deseadas (Renfroe) las que han propiciado los movimientos en su roster, en el equipo burgalés las modificaciones, salvo por la baja obligada de Deon Thompson, han sido por fallos en la planificación en verano con jugadores que no se adaptaban al equipo.

También Montakit Fuenlabrada ha agitado el árbol en busca de una reacción que todavía no se ha producido. Desde fuera de la sensación que no se trata de un tema de entrenadores, sino de planificación deportiva en verano. Sin entrar a criticar la labor de Ferran López, llama la atención el fichaje de un jugador como Tomás Bellas, un base sin tiro de larga distancia y con mucho uso de bote en un equipo que ya tenía dos focos ofensivos que generan a partir del P&R como son Cruz y Popovic. Se fichó a Akognon, que duró apenas un mes y ahora a Earl Rowland en busca de solucionar el problema en el base. Tampoco acertó en la elección de los pivots, dos jugadores con capacidades atléticas (Zanna y Nogueira) pero poco compromiso y una ajetreada vida extra deportiva. Llegaron Kravtsov y Kemp, con un mejor rendimiento por parte del pivot ucraniano hasta la fecha a pesar de las buenas referencias con las que llegaba Kemp de la Liga Argentina.

fuenla1.jpg

La pregunta que surge todos los años a estas alturas es ¿Han mejorado los jugadores fichados en mitad de temporada a sus equipos?

VAL2

Como líder destacado en la valoración aparece un recién llegado como Dominique Sutton, quién en dos semanas ya ha hecho olvidar a Deon Thompson. Terminará bajando  sus números en cuanto los scouting aparezcan pero de momento su impacto en la Liga Endesa ha sido inmediato y ya le ha servido a Burgos para sumar dos victorias que le impulsan en la lucha por la salvación. Movistar Estudiantes también ha acertado en los fichajes, si bien su apuesta era casi sobre seguro con Gentile y Wittington. Por otra parte, los fichajes de Herbalife Gran Canaria (Vene, Radicevic y Magette) apenas han aportado al equipo.

SUSTITUTOS2

No obstante, las valoraciones aisladas de los jugadores no tienen mayor sentido si no se comparan con la de aquellos a quién sustituyeron. De esta manera podemos observar que únicamente en 12 de los 22 cambios se han producido una mejora en el rendimiento, aunque en alguno de ellos, como en el caso de Thompson- Sutton, la muestra todavía es muy pequeña, por lo que estaríamos hablando de un «empate técnico» en la comparativa.

    NECESIDADES DE LOS EQUIPOS: LOS FICHAJES QUE VIENEN

Todavía quedan muchas jornadas por delante y hay varios equipos que necesitarán de repulsivos para lograr sus objetivos. Así, en la parte baja de la clasificación, Delteco GBC acaba de hacer oficial el fichaje de Nick Zeisloft para reforzar su perímetro y el UCAM Murcia está en el mercado en busca de un base y un pivot que pueda anotar. Herbalife Gran Canaria que se encuentra sólo a un partido del descenso estaría buscando un sustituto para Siim Sander Vene, quién no ha terminado de cuajar en las Islas y suena el nombre de Stan Okoye. Del pelotón que se encuentra entre 7 y 9 victorias no se esperan cambios salvo desgracia en forma de lesiones o salidas inesperadas como la inminente de Ognjen Jaramaz , base suplente de Burgos rumbo a Partizan. En este caso concreto probablemente se ajuste a Frazier al 1 en los momentos que descanse Fitipaldo y no sea necesario un nuevo fichaje.

En la parte media-alta, nos encontramos con un Tecnyconta Zaragoza que, como apuntó Fran Fermoso en la retransmisión del partido contra Divina Seguros Joventut y ha sido confirmado  por los compañeros de Aragón Televisión, podría tener que acometer algún fichaje en caso de que se confirme la posible salida de Stan Okoye y quién sabe si un nuevo base en caso de que Bo Mc Calebb no se recupere durante estas ventanas de su lesión. Precisamente Divina Seguros Joventut estaría próximo a cerrar un alero en los próximos días en sustitución de Shawn Dawson, sonando muy fuerte el nombre del ex-Betis Nobel Bongou Colo.

colo.jpg

En la parte de arriba, únicamente Baskonia podría retocar la plantilla en caso de tener una mayor ambición en la Euroliga ante la baja durante 3 meses de Tornike Shengelia. Ficharon a Jalen Jones, pero cualquier contratiempo en forma de lesión de cualquiera del juego interior baskonista encendería todas las alarmas, así que habiendo dinero no será complicado que se intenten reforzar.

El mercado de jugadores sin equipo actualmente está muy complicado, como todos los años a estas alturas. La Liga Australiana está próxima a terminar y hay un par de jugadores con experiencia europea que podrían ser apetecibles para algún equipo como son Jerome Randle y Lamar Patterson ya que Melo Trimble, que sonaba para Baskonia, pone rumbo a Piratas de Quebradillas. Otro jugador muy interesante con pasado en Ligas FEB y que se encuentra sin equipo es el tirador Spencer Butterfield, el año pasado a las órdenes de Alto en el Alba de Berlín. También un Heiko Schaffartzik que no pasó el reconocimiento médico con Basket Zaragoza pero que puede estar ya listo para volver a la competición.

butterfield.jpeg

En el mercado de jugadores en paro llama la atención la presencia del ex-FC Barcelona Rakim Sanders o la más reciente de Julian Wright, cortado por Paris Levallois e incluso jugadores con pasado NBA como Luke Babbitt, Brandon Jennings, Ramon Sessions o Chris Copeland. 

No obstante, en estos días en que gobiernan los agentes de jugadores no hay que descartar cualquier jugador que se encuentre actualmente bajo contrato, por lo que el mercado objetivo puede ser mucho mayor.

 

¿Y tú, que fichaje querrías para tu equipo?

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom y en Instagram @basketenvena

Iniciábamos hace una semana el repaso a la primera vuelta de la Liga Endesa desde el punto de vista de la estadística avanzada con los bases,  llegando a la conclusión que eran Unicaja como equipo y Jaime Fernández a título individual quiénes más destacaban en esta posición.

https://basketenvena.com/2019/01/22/los-mas-destacados-de-la-1a-vuelta-de-la-liga-endesa-capitulo-i-los-bases/

Ahora llega el turno de los «shooting guards», normalmente las principales referencias en el perímetro de los equipos de la Liga Endesa en materia anotadora. Por ello, los indicadores que utilizaremos en este artículo no serán los mismos que en el caso de los Directores de Juego, ya que aquí prima más la eficacia en el tiro y el número de puntos anotados, así como la influencia ofensiva y defensiva que tienen estos jugadores en su equipo. 

       1- PUNTOS POR 40 MINUTOS (PP x 40 min) 

El boxscore nos indica los puntos que un jugador anota por partido y suele ser una estadística relativamente fiable para medir el impacto de un jugador en la ofensiva. Sin embargo, no es lo mismo anotar 25 puntos en 40 minutos que 15 en 20, ya que el segundo jugador tiene un mayor volumen de uso ofensivo y eficacia que el primero por cada minuto que está en cancha.

Comanda la clasificación la metralleta «Boom Boom» Carroll con una proyección de más de 26 puntos si jugase los 40 minutos. Dentro de todos los escoltas que se recogen en el gráfico es, de largo, el jugador que menos minutos disputa con 16,2 de media por partido. Movistar Estudiantes se encuentra bien representado en esta clasificación tanto con Darío Brizuela como con el dominicano Gian Clavell a pesar de la irregularidad de este último.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la parte baja nos encontramos con el escolta de Joventut Albert Ventura, con una proyección de apenas 8,2 puntos por 40 minutos, Dragan Mirosavljevic de Unicaja, 9,8 puntos, David Navarro de Obradoiro con 9,9 puntos Brad Oleson de UCAM Murcia, 11,2 puntos y Federico Van Lacke con 12,2 puntos.

2- HANDS ON BUCKETS (HOB) 

Este indicador ya lo introdujimos en el anterior artículo y se refiere al volumen de uso ofensivo del jugador en cuestión. Se suman los tiros de campo de un jugador y el total de asistencias y se divide entre el total de tiros de campo y de asistencias del equipo  con el objetivo de ver cuál es la importancia del jugador en los sistemas ofensivos del equipo. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La «mamba vasca» es el jugador que mayor impacto tiene en los sistemas de su equipo en toda la Liga Endesa. El escolta ha dado varios pasos adelante este año hasta convertirse en el mejor anotador de toda la competición, asumiendo muchos más tiros con mucha eficacia. La mayor parte de los jugadores que figuran en esta clasificación (salvo Ennis en Andorra) son conjuntos que a principio de la temporada estaban pensados para eludir el descenso y, por presupuesto, suelen apostar por un jugador franquicia que asume un rol importante en su equipo, de ahí los Nevels, Toolson o un Pako Cruz que está tan arriba en esta clasificación por la prolongada baja de Marko Popovic. 

3- TRUE SHOOTING (TS%)

Estadística que mide la eficiencia en el tiro de un jugador a partir de la siguiente fórmula:

TS%= 100x PUNTOS/2(TCI+(0,44*TLI))

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La temporada de Matt Thomas en Valencia Basket se está viendo eclipsada por los grandes números de Bojan Dubljevic y Will Thomas, la pareja interior del conjunto taronja. Pero el escolta de Wisconsin está firmando unos números para enmarcar, no tanto por puntos totales sino por los porcentajes de tiro (55,8% en T2, 51,3% en T3 y 89% en TL). Fundamental en los sistemas de Jaume Ponsarnau por su capacidad para jugar los bloqueos indirectos.

Por detrás aparece el novato en la ACB Thad McFadden, quién empezó a un nivel estratosférico y, a pesar de haber bajado un poco su producción anotadora, sigue con unos altos porcentajes de tiro (59% en T2, 41% en T3, 84,8% en TL). Le siguen el siempre productivo Kostas Vasileiadis, un sorprendente Alex Barrera (53,2% en T2, 38,5% en T3 y 92,9% en TL en apenas 10 minutos de media por partido) y Ryan Toolson.

En la parte baja de la tabla se sitúa el escolta titular de GBC Garret Nevels con apenas un 47,1% de TS% (47,4% en T2, 26,1% en T3 y 83,3% en TL) seguido de Johan Lofberg de Baxi Manresa (47,4%)  David Navarro de Monbus Obradoiro (48,7%) David Jelinek de Morabanc Andorra (49,7%) y el jugador de Basket Zaragoza Johny Berhanemeskel con un 49,9%.

4- PLAYER EFFICIENCY RATING (PER)

Estadística creada por John Hollinger para medir el rendimiento estadístico de cada jugador. Es la más parecida a la valoración por minuto que utilizamos comúnmente y tiene en cuenta todas las cosas positivas y las negativas de un jugador sobre la pista ponderándolas en función de una compleja ecuación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí vuelve a surgir como líder Darío Brizuela con 21,9 de PER. El escolta vasco suma más allá de los puntos, repartiendo más de 2,5 asistencias por partido, el 4º que más de la competición tras Dylan Ennis, Milton Doyle y Marko Popovic, siendo además uno de los que más faltas recibe. Sus lunares: las pérdidas (2,3) y su porcentaje de 3 puntos (30,8%).

El resto de jugadores han sido ya analizados en el resto de clasificaciones, apareciendo como novedad el escolta baskonista Darrun Hilliard en el 4º lugar con un PER de 19,8, sumando más de 2 rebotes, 1 asistencia y un robo por partido, además de sus buenos porcentajes de tiro en apenas 18,7 minutos de juego.

 5- DIFERENCIAL DE PUNTOS POR CADA 100 POSESIONES (eDIFF)

Este indicador mide el +/- de un jugador en pista por cada 100 posesiones. Es decir, una estadística individual pero que mide el impacto de un jugador para el equipo. Una de las que más miran los entrenadores a la hora de utilizar a los jugadores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como líder destacadísimo de este ranking nos encontramos al escolta del FC Barcelona Pau Ribas con un diferencial de más de 25 puntos por cada 100 posesiones merced a la capacidad de producción ofensiva de su equipo cuando él está en cancha (133,1 puntos por cada 100 posesiones). Si está en apenas 17 minutos y medio por partido es porque su compañero de posición, Kyle Kuric, también tiene un diferencial muy alto y ocupa el tercer lugar en el ranking. Es reseñable la posición en la clasificación de Alex Llorca y Brad Oleson por dos motivos: primero porque sus equipos están en la cola de la clasificación y segundo, por los los pocos minutos que disputan (apenas 13,7 el catalán y poco más de 20 el escolta de Alaska)

Último en esta clasificación se encuentra el escolta de Delteco GBC, Garrett Nevels, con una diferencial negativo de casi 20 puntos por cada 100 posesiones, seguido de cerca por su compañero Federico Van Lacke. Detrás de estos, el escolta de Unicaja Dragan Mirosavljevic y los dos de Montakit Fuenlabrada Pako Cruz y Marko Popovic.

MOST VALUABLE PLAYER (MVP) 

03594229-thaddus-mcfadden

El cuerpo me pediría elegir a Darío Brizuela. Ha sacado a Movistar Estudiantes del descenso, está haciendo una temporada de MVP y además lo hemos visto crecer desde las categorías inferiores.

Pero si miramos globalmente todas las categorías, nos encontramos con que Thaddeus Mc Fadden aparece en muy arriba en dos en que Darío Brizuela se encuentra muy atrás y son muy importantes para un escolta: True Shooting (Darío apenas cosecha un 30,3% en T3 y es 13º en ese ranking) y diferencial de puntos por cada 100 posesiones, donde el escolta americano se sitúa séptimo con un diferencial de 7,7 puntos por cada 100 posesiones, mientras que Darío apenas tiene un diferencial positivo de 1,3 puntos, el 20º de la ACB.

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom

La primera vuelta de la Liga Endesa llegó ayer a su fin. Toca, por tanto, hacer un primer análisis sobre los jugadores que disputan la ACB y su rendimiento en esta primera parte de la competición, comenzando por los directores de juego.

El puesto de base suele ser crítico en la mayoría de los equipos. Acertar con la elección del Point Guard es definitivo para el devenir de la temporada y un fiasco en el fichaje puede dar al traste con los objetivos del equipo, obligando a cambiar de director de juego en mitad de la competición, con el consiguiente coste de adaptación.

Para hacer una clasificación de los bases utilizaremos una serie de indicadores de estadística avanzada que miden características propias de esa posición y el impacto en el juego del playmaker.

1- ESTADÍSTICAS INDIVIDUALES

a) PER (Player Efficiency Rating).

Estadística creada por John Hollinger para medir el rendimiento estadístico de cada jugador. Es la más parecida a la valoración por minuto que utilizamos comúnmente y tiene en cuenta todas las cosas positivas y las negativas de un jugador sobre la pista ponderándolas en función de una compleja ecuación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En realidad la clasificación se encuentra comandada por el ex-ACB Alex Renfroe, si bien al abandonar la competición hace 2 semanas ha sido excluido del análisis. Llama la atención la incursión como quinto mejor base de la ACB en lo que a PER se refiere a Ferran Bassas dado su rol de segundo base en el Iberostar Tenerife y haberse visto mermado por una lesión. La posición de Bo Mc Calebb ha bajado durante las últimas semanas debido a su bajón de rendimiento, estando a punto de ser superado por Huertas y con Sergio Llull al acecho.

En el lado contrario de la balanza nos encontramos con Jorge Gutierrez (Delteco GBC), Rodrigo San Miguel (Iberostar Tenerife) y Charlon Kloof (UCAM Murcia).  La posición del base maño no hace justicia al rendimiento de su equipo, aunque él personalmente se ve lastrado por su alto volumen de pérdidas. El base mejicano de Delteco GBC todavía no ha aparecido en la competición (a estas alturas ya no se le espera) y el mayor problema de Charlon Kloof en su bajo porcentaje de tiro efectivo (43,1%)

b) Ratio Asistencias/Pérdidas (Assist/Turnover ratio)

Como su propio nombre indica, mide la relación entre el número de asistencias realizadas y el número de pérdidas cometidas. Es el mejor indicador de la IQ de los bases, es decir, la inteligencia que muestran sobre la pista y la capacidad que tienen para elegir la opción correcta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Probablemente a nadie le sorprenda que sea el base americano de Movistar Estudiantes quién comande la clasificación en el ratio asistencias/pérdidas. Su toma de decisiones es casi siempre la correcta, minimiza los riesgos y además es un líder sobre la pista. Si tuviera cierta regularidad en el tiro estaría, a pesar de su edad, en un equipo de mucho mayor vuelo.

Los peores registros en este ratio los marcan Nenad Dimitrijevic (Divina Seguros Joventut), Jokubas Gintvainis (Baxi Manresa) y Luka Vildoza (Baskonia). No muy lejos de ellos se sitúa Jorge Gutierrez y, ojo al dato, Nicolás Laprovittola (Divina Seguros Joventut). Los 3 primeros tienen como handicap su edad, muchas veces convertía en osadía, lo que les hace tomar malas decisiones en el campo. Nadie duda que dentro de varios años estarán entre los mejores bases de la Liga una vez hayan adquirido experiencia en la competición. Respecto al base argentino, como ya indicábamos cuando analizábamos a Divina Seguros Joventut, es la noche y el día. Capaz de repartir muchísimas asistencias pero de perder más de 5 balones por partido y aún así ser uno de los mejores bases de la competición.

c) Hands on buckets (HOB)

Este indicador mide el porcentaje de canastas de su equipo en las que el jugador participa directamente, bien mediante asistencias, bien mediante su propia anotación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comanda la clasificación Nicolas Laprovittola con un superlativo 39%. Es decir, 4 de cada 10 canastas de su equipo tienen su firma, bien por asistencia, bien por anotación. Salvaje. El segundo pasa a ser Jaime Fernández tras la espantada de Renfroe y se sitúa casi 10 puntos porcentuales por debajo del base argentino a pesar de tener un alto uso ofensivo. Vuelve a estar muy alto en la clasificación un base como Dani Pérez, quién sin hacer mucho ruido se ha asentado como un playmaker fiable en la Liga Endesa.

En la cola de la clasificación se sitúa el base de Baxi Manresa, Jokubas Gintvainis, aunque esta vez cambia de compañeros. Junto a él, los dos bases suplentes de Tecnyconta Zaragoza (Carlos Alocén y Fabio Santana), Cristian Díaz (Cafés Candelas Breogán) y Ludde Hakansson (Movistar Estudiantes) con menos del 11%.

d) Floor Impact Counter (FIC)

Medidor de impacto de un jugador en la cancha, creado por Chris Reina en 2007,  dando más valor a las asistencias o la capacidad de generación de tiros respecto de otras fórmulas que miden también la eficiencia:

(Puntos + RBOF + 0,75 RBDF + ASI + ROB + TAP –0,75 TCI – 0,375 TLI – PÉR – 0,5 FP)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En cambio, los jugadores que menos producen en cancha según este ratio serían los mismos que se encontraban en el fondo de la clasificación del HOB, añadiendo al, por desgracia para los donostiarras, ya habitual Jorge Gutiérrez. Por este orden serían Jokubas Gintvainis, Fabio Santana, Cristian Díaz, Jorge Gutiérrez y Carlos Alocén.

MOST VALUABLE PLAYER (MVP): 

ALEX RENFROE (BAXI MANRESA)- JAIME FERNÁNDEZ (UNICAJA MÁLAGA)

2- ESTADÍSTICAS DE EQUIPO

En este apartado valoraremos a las parejas/tríos de bases de forma conjunta en todos y cada uno de los epígrafes anteriores , haciendo especial énfasis en las 3 mejores y las 3 peores.

*Se ha decidido hacer un promedio por equipo para evitar la desviación que supondría realizar una suma simple en los equipos que tienen/han tenido más de dos bases.

a) Player Efficiency Rating

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Según este criterio de valoración, el equipo que tiene mejor cubierta la posición de Point Guard sería el Unicaja de Málaga, gracias al temporadon de su MVP Jaime Fernández, aunque sin olvidar los minutos que tuvo Alberto Díaz y la aportación de Brian Roberts. Tras ellos se sitúa el FC Barcelona con una pareja de bases muy solvente, ambos por encima del 16 de PER. Por último cerraría esta triunvirato el Real Madrid Baloncesto de Llull y Campazzo con 16,2 de PER promedio.

per.png

Mayores problemas tienen en Guipuzcoa, Santiago de Compostela y Murcia Ya adelantábamos en el apartado individual que la temporada de Jorge Gutiérrez estaba siendo nefasta y, a pesar de que Dani Pérez aporta en el apartado asistente, su PER no es muy alto. Los donostiarras ocupan el último lugar de esta clasificación con un PER promedio de 10,15, seguidos muy de cerca por Obradoiro (con una pareja de bases no muy anotadora) con 10,2 de PER promedio y un UCAM Murcia que tiene una de las parejas de ¿bases? más inestables de la competición, con 11,05.

b) Ratio Asistencias/Pérdidas (Assist/Turnover ratio)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Vuelven a comandar la clasificación los bases del equipo de Casimiro con una ratio de 3,63. Fernández, Roberts y Díaz (ahora Boatright) se complementan a la perfección y son, de pleno derecho, los mejores bases de la competición. Les siguen de cerca los jugadores de Río Natura Monbus Obradoiro con 3,2. Los pupilos de Moncho Fernández se benefician de un estilo de juego basado en muchos bloqueos ciegos/indirectos para salida de tirador y gracias a eso se sitúan muy arriba en la tabla de asistencias. Aunque pierden balones, su alto volumen de asistencias los sitúa arriba en la tabla. Cierra el TOP-3 la pareja de bases formada por Cook y Hakansson en Movistar Estudiantes, ambos dentro del TOP-15 en la clasificación individual de este ratio.

En el otro lado nos encontramos a los ¿bases? de UCAM Murcia, jugadores que arriesgan mucho pensando más en sus propios números que en el colectivo, lo que hace que casi pierdan más balones que asisten. No anda lejos el Divina Seguros Joventut, ya que tanto Laprovittola como Dimitrijevic son dos bases que pierden muchísimos balones y solo la capacidad asistente del base argentino les hace no hundirse todavía más en esta clasificación.

 

asto

c) Hands on buckets (HOB)

La extraordinaria influencia en el juego de Laprovittola aupa a su equipo a la primera plaza de esta clasificación. El Hands on buckets también es un buen medidor de cuánto juega el P&R un equipo con su base, de ahí la presencia de los equipos donde juegan el propio Laprovittola, Heurtel o Campazzo dentro del TOP-3, maestros en este aspecto del juego.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No es casualidad que sea Tecnyconta Zaragoza el equipo que cierra la tabla. Si bien Bo Mc Calebb tiene un HOB superior a 26, la baja anotación por minuto de Alocén y Santana hace que su HOB esté por debajo de 10. En el caso del equipo dirigido por el Che, cualquiera que les haya observado puede comprobar que no tiende a jugar mucho P&R con sus bases (Bellas porque le pasan de tercero y Rupnik porque no sabe leer bien esa situación) sino que son Cruz o Popovic quienes juegan estas situaciones. Por último, el conjunto taronja de Jaume Ponsarnau centra mucho su juego en bloqueos indirectos para tiradores y juego en el poste bajo para Dubljevic y Thomas, dando poco espacio para el desarrollo de sus bases.

hob

d) Floor Impact Counter (FIC)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como suele ser habitual ya en todas las clasificaciones, los bases de FC Barcelona, Real Madrid y Unicaja son los que tienen mayor impacto en el juego de la Liga Endesa. En este caso es el FC Barcelona quién encabeza el ranking debido al alto FIC de Heurtel y Pangos, ambos dentro del TOP-20. En cualquier caso la diferencia es mínima y con el reciente fichaje de Boatright probablemente el equipo de los Guindos escale posiciones.

fic

Sorprendentemente aparece al final del ranking el Herbalife Gran Canaria, si bien esto es debido a que salvo Oliver no ha habido ningún otro base que haya conseguido enlazar más de 8 participaciones consecutivas. Caso distinto es UCAM Murcia o Baloncesto Fuenlabrada, que como venimos diciendo muestran serias carencias en esta posición.

MEJOR CONJUNTO DE BASES: UNICAJA MÁLAGA

 

Y vosotros ¿Quién creéis que ha sido el MVP y el mejor conjunto de bases de la competición en esta primera vuelta?

 

Nos leemos en Twitter @basketenvenacom y en Instagram @basketenvena

 

garynealunicaja

12 de Mayo de 2018. Tecnyconta Zaragoza acaba de ganar en la pista de Unicaja Málaga gracias a la enésima exhibición de Gary Neal y confirma su pertenencia al selecto club de la Liga Endesa para la próxima temporada.

El camino hacia ese objetivo fue largo y sinuoso. El bajo rendimiento de la mayoría de los fichajes hizo que el club utilizara durante la temporada 2017-2018 la nada despreciable cifra de 21 jugadores con mayor o menor participación, el equivalente a dos rosters enteros, con el consiguiente coste adicional para las maltrechas arcas del club.

El primer paso esta temporada era acertar en la figura del Director Deportivo. El club, en una (a priori) controvertida decisión se decantó por la figura de Pep Cargol, otrora entrenador, entrenador ayudante, entrenador de cantera y jugador. Tocaba armar la plantilla.

¿Están mejorando los jugadores actuales a los del año pasado? ¿Aportan más al colectivo? A lo largo del presente artículo responderemos a esas preguntas, terminando con una comparativa entre Gary Neal y Stan Okoye

 BASKET ZARAGOZA 2017/2018 vs BASKET ZARAGOZA 2018/2019: LA NOCHE Y EL DÍA

  1. RENDIMIENTO INDIVIDUAL

Salvando a Gary Neal y a Nico de Jong, el equipo del año pasado rindió (muy) por debajo de las expectativas. Esta afirmación no es un juicio de valor sino que se sustenta en los siempre fríos datos.

a) BASES

En el puesto de base, el club sufrió la rémora de Tomás Bellas, un base luchador y que ponía todo en la pista pero cuya influencia en el equipo era negativa. Tras la marcha de Sergi García, Salva Guardia pescó a la lubina Mc Calebb, cuyo rendimiento fue más que aceptable a pesar de no ir correspondido por las victorias y, tras el regreso del base de Nueva Orleans a su tierra natal por motivos familiares, se consumó el fichaje de Paul Stoll, un menudo jugador mexicano que, si bien en ataque no restaba como Bellas, en la defensa del pick&roll dejaba mucho que desear.

bases

Comparando al Bellas de la temporada pasada con el Mc Calebb actual podemos observar que no sólo tiene un impacto positivo en el equipo (con Bellas el equipo tenía un +/- de -0,2 puntos por cada minuto que pasaba en pista mientras que con Bo el balance es positivo +0,14) sino que además le mejora en todas y cada una de las facetas analizadas. Respecto de los bases suplentes, podemos comprobar como tanto Santana como Alocén mejoran al Bellas del año pasado en todas las estadísticas individuales salvo, en el caso del base canario, cuyo +/- por minuto es escandalosamente negativo.

b) ESCOLTAS

Aquí la presencia de Gary Neal eclipsa cualquier comparativa. Su rendimiento fue tan extraordinario que quedará siempre guardado en la retina de los aficionados rojillos. Por eso, quizá sería oportuno compararlo con el actual líder anotador, Stan Okoye, a quién veremos en el próximo apartado. No obstante, podemos observar como los dos escoltas actuales muestran mucho mejor rendimiento en Puntos, valoración e influencia en el partido respecto a Janis Blums y Michal Michalak, si bien JB debería mejorar su eficiencia en el tiro. El problema de los jugadores de la temporada pasada, además de su bajo rendimiento defensivo, era su carácter de especialistas en el tiro y apenas sumaban en ninguna otra faceta. Este año, Seibutis es un todoterreno y JB se está posicionando como uno de los mejores asistentes del equipo. Suman para sí y para Basket Zaragoza.

ESCOLTAS.JPG

c) ALEROS

En el caso de la posición de «small forward» sucede lo mismo que en el caso anterior pero a la inversa. El año pasado, los únicos aleros puros eran Lovro Mazalin y Jonathan Barreiro, mientras que este año emerge la figura de Stan Okoye además de la continuidad del alero gallego.

El rendimiento de Lovro Mazalin la temporada 2017-2018 lo podemos catalogar, a falta de contrastar datos, como el jugador con peor rendimiento individual y colectivo de la historia del club aragonés en ACB. No sólo porque promedió valoración negativa (jugando 69 minutos en 16 partidos) sino porque cada minuto que pasaba en pista su equipo tenía un +/- negativo de -0.64. Por ponerlo en perspectiva, en términos globales, Lovro Mazalin tuvo un +/- negativo global (-44) superior o igual a: Xavi Rey, Dylan Ennis, Paul Stoll, Milko Bjelica, Bo Mc Calebb, Juanjo Triguero, Janis Blums y Alex Suárez jugando entre 2 y 6 veces menos que los jugadores citados.

El presente año a pesar del buen rendimiento individual de Stan Okoye, su +/- particular global es negativo, habiendo sido positivo solamente es 6 de los 13 partidos jugados. En cambio Jonathan Barreiro, cuyo rendimiento individual es menor al nigeriano, ha sumado positivo al equipo en 8 de los 13 partidos que ha disputado.

aleros

d) ALA-PIVOTS

Otra posición en la que Radovic y Nacho Martín han mejorado sensiblemente a sus antecesores a nivel individual (lo que, por otra parte, no era complicado) pero su impacto en el colectivo todavía no es el deseado, estando ambos con un +/- negativo. Los ala-pivots actuales anotan más y mejor, rebotean más y valoran más que sus antecesores si bien el +/- de Nacho Martín es ligeramente inferior al de Álex Suárez. Probablemente las estadísticas de Nikola Dragovic se vean distorsionadas por el nefasto rendimiento que dió los dos últimos meses de la competición, ya que en la primera parte de la temporada su nivel fue más que aceptable.

alapivots

e) PIVOTS

La única posición en la que la comparativa es negativa. A pesar de que por momentos era desesperante, la realidad demuestra que tanto Jarvis Varnado como sobretodo Nico de Jong dieron un rendimiento más que notable. Llama la atención que los pivots suplentes de uno y otro año tengan un mejor rendimiento en ataque que los titulares por minuto jugado, si bien mientras De Jong tenía un impacto negativo merced a su poca intensidad e inteligencia defensivas (-0,18 por minuto jugado), Javier Justiz tiene un impacto positivo de 0,14 puntos por minuto jugado de media, habiendo tenido un +/- positivo en 8 de los 15 partidos jugados, los mismos partidos que tuvo influencia positiva De Jong !En toda la temporada pasada!. 

pivots

2. RENDIMIENTO COLECTIVO

Ese bajo rendimiento individual se veía reflejado en los números colectivos, sobretodo defensivamente, motivo por el cuál el equipo estuvo a punto de bajar a los infiernos.

estadistica1estadistica2

La estadística ofensiva nos dice que el equipo del año pasado anotaba un poco más que el actual (0,5 puntos) con un mejor porcentaje de tiro eficiente (51,9 frente a 51,6) aunque daba menos asistencias, cogía menos rebotes, tenía un peor rating ofensivo y valoraba casi 3 puntos menos que el presente año. Además, ese equipo era el peor de la competición en rebote ofensivo, por lo que solamente había una bala para gastar por posesión. El conjunto rojillo unicamente capturaba el 46% de todos los rebotes disponibles en el partido, mientras que este año se captura el 51%.

Como hemos dicho, era en la parte defensiva donde el equipo se desangraba. Permitía casi un 55% en TC efectivo del rival y encajaba 88,4 puntos por partido, casi 5 puntos más que en la 2018-2019 haciendo un total de 116,2 puntos por cada 100 posesiones. Por si fuera poco, Basket Zaragoza era uno de los equipos que permitía más oportunidades al rival en aro propio (28,9% de rebotes ofensivos capturados por los rivales).  Un milagro que el equipo no descendiese. Y ese milagro se llamaba Gary Neal.

3. «FOCUS ON STARS»: Gary Neal vs Stanley Okoye 

Para terminar con la comparativa nada mejor que poner en perspectiva a las estrellas ofensivas de los dos equipos. Todos sabemos lo que hizo Gary Neal por este equipo pero ¿Se encuentra Stan Okoye tan lejos del americano? 

FOCUSONSTARS.JPG

En esta primera gráfica compararemos varios marcadores ofensivos. La principal diferencia entre ambos jugadores radica tanto en la valoración como en los puntos por minuto aunque ello es debido al alto volumen de tiros libres lanzados por el escolta de Baltimore en relación con el jugador de ascendencia nigeriana. De hecho, Stan Okoye es ligeramente superior a Neal en Puntos por tiro en juego debido también a su mejor porcentaje de tiro eficiente (55,9% frente a 56,6%), tal y como podemos ver en la siguiente gráfica, donde se muestran diferentes aspectos que miden el impacto de un jugador en el juego ofensivo del equipo:

impacto

La importancia en los sistemas de Gary Neal era capital el año pasado en Basket Zaragoza. No en vano tiraba casi el 18% de todos los tiros de campo y anotaba el 22% de los puntos totales del equipo. Una salvajada. 

Este año se nota que la responsabilidad ofensiva de Basket Zaragoza se diluye en varios jugadores, ya que Stanley Okoye apenas se tira el 13,5% de todos los tiros del equipo, anotando el 15% de los puntos de Basket Zaragoza. Cifras muy respetables pero que comparadas con las de Gary Neal parecen hasta fáciles de conseguir.

WINSHARES.JPG

Dejo para el final el medidor definitivo denominado WIN SHARES. Este fue un concepto acuñado por Bill James en el libro llamado de forma homónima y refleja las victorias que el jugador ha sido capaz de generar para su equipo debido a su habilidad ofensiva/defensiva. Gary Neal generó, él solo, 2,65 victorias para Basket Zaragoza de las 10 que consiguió. Por poner las cosas de nuevo en perspectiva, el mejor jugador de la NBA en Win Shares actualmente, Anthony Davis, tiene 5 sobre 20 victorias, un 25%. 

Gracias Gary. 

 

Nos leemos en twitter @basketenvenacom y en instagram @basketenvena

A pesar de los innumerables éxitos en las categorías inferiores del baloncesto español, la realidad es que existe una sensación generalizada de infraprotección del jugador nacional en detrimento de jugadores de otras nacionalidades. Se trata de un tema recurrente en ciertos medios de comunicación pero sobre el que no se tiende a profundizar, más allá de elevar quejas al cielo y sugerir un mayor volumen de jugadores nacionales dentro de los equipos.

http://encestando.es/70-espanoles-esta-proxima-temporada-en-la-liga-entre-los-228-jugadores-un-30-por-ciento/comment-page-1/

http://encestando.es/los-minutos-de-los-espanoles-y-de-los-jovenes-se-reducen-al-menos-queda-el-consuelo-de-ver/

Por ello, voy a pasar a analizar las claves para responder a tres preguntas:

  • ¿Está siendo capaz el baloncesto español de retener el talento nacional?
  • ¿Los jugadores nacionales sirven para rellenar estadística o son útiles en los equipos de la Liga Endesa?
  • ¿Qué sucede con el talento joven?

 

  1. ¿ESTÁ SIENDO CAPAZ EL BALONCESTO ESPAÑOL DE RETENER EL TALENTO NACIONAL?

Antes de adentrarme en un análisis pormenorizado, anticipo al lector que la respuesta es afirmativa.

Cuando me refiero a talento nacional hablo de todos aquellos jugadores cuya calidad y caché económico encajan dentro de los parámetros de los equipos de la Liga Endesa, dado que aquellos jugadores con un «status» superior se encuentran actualmente en la NBA; los Ricky Rubio, José Calderón, Alex Abrines, Juancho Hernangómez, Nikola Mirotic, Pau Gasol, Serge Ibaka, Marc Gasol y Willy Hernangómez tienen unas aspiraciones tanto deportivas como económicas que dificilmente pudieran ser igualadas por ningún club de la Liga Endesa, por lo que deben ser excluidos del análisis.

Dentro de los jugadores nivel Euroliga, solamente nos encontramos con dos en el exilio: Sergio Rodriguez y Quino Colom. El primero goza de un caché dentro del panorama europeo que solamente le hace alcanzable a 4-5 equipos de todo el continente, siendo Real Madrid y FC Barcelona los únicos españoles que podrían intentar su fichaje. Tras su fugaz y millonario paso por los 76ers, el puesto de base en el Real Madrid se encontraba ya cubierto y SR no encajaba dentro de lo que el FC Barcelona buscaba, por lo que hizo las maletas hacia la fría Rusia y lleva 2 temporadas defendiendo los colores del todopoderoso y millonario CSKA.

chacho

El caso de Quino Colom es especial. Por talento no hay duda de que tendría cabida en un Valencia Basket, un Unicaja o incluso un FC Barcelona. El principal problema del base andorrano es su altísimo %de Uso Ofensivo que supone construir un equipo alrededor suyo. Quizá por eso los equipos anteriormente mencionados no han terminado de dar el paso para hacerse con sus servicios, amén del contratazo que tenía firmado con Unics y este año con el Bahcesehir turco, clubes con potencial económico y que pueden hacer gravitar sus equipos alrededor del talentoso base.

colom.jpg

Dentro de lo que coloquialmente denominariamos «clase media», jugadores que sí que serían objeto del análisis, únicamente nos encontramos con 5 jugadores fuera de nuestras fronteras: Alex Suárez, Xavi Rey, Pedro Llompart, Pablo Aguilar y David Doblas. Si hacemos un repaso a sus últimas temporadas en España, todos ellos tenían contratos muy jugosos con sus clubes y habían bajado el nivel por debajo de ese caché. Es decir, el nuevo contrato a negociar tenía que ser (muy) a la baja, por lo que probablemente fueron ellos los que prefirieron salir al extranjero para mejorar sus emolumentos respecto a lo que iban a percibir en territorio español.  De todos los anteriormente citados, unicamente Pablo Aguilar tendría cabida en algún equipo de Eurocup- BCL, mientras que el resto podrían entrar dentro de los parámetros de clubes con presupuesto bajo.

Por tanto y, al hilo de lo que exponiamos en el comienzo de este análisis, la Liga Endesa está sabiendo retener el talento español más allá de los casos puntuales comentados anteriormente. 

2.- ¿LOS JUGADORES NACIONALES SIRVEN PARA RELLENAR ESTADÍSTICA O SON ÚTILES EN LA LIGA ENDESA? 

*Nota: como jugador nacional se ha tenido en cuenta aquel nacido en España o nacionalizado que haya jugado con alguna selección española de categorías de formación.

Otro mito que existe dentro del baloncesto español es que muchos jugadores españoles solo sirven para cubrir los cupos y no tienen incidencia real en sus equipos.

Para comprobar si dicha afirmación es cierta o no hemos realizado un análisis pormenorizado sobre el jugador nacional teniendo en cuenta su influencia en minutos, puntos y valoración respecto de su equipo.

porcmintotesp

Los jugadores nacionales disputan una media del 29% de los minutos de sus equipos, siendo el Basket Zaragoza el club en el que más minutos juegan con el 47 y Morabanc Andorra el que menos (por debajo del 1%). Si retiramos los 3 valores superiores y los 3 inferiores nos encontramos con que el grueso jugadores nacionales disputan  entre el 21% y el 41% del total de minutos de sus equipos, una cifra bastante respetable teniendo en cuenta que no se incluyen los jugadores «banderita» tipo Diagne, Sakho, Zagars u Oleson, en cuyo caso el porcentaje sería mayor.

histogramaesp

Como se desprende del anterior gráfico, los que podríamos denominar jugadores marginales apenas suponen 14 de los 75 jugadores nacionales que han disputado minutos en la Liga Endesa, mientras que la mayoría de ellos (45 de 75) disputan entre 12,4 y 31 minutos por encuentro. Es decir, la mayoría de jugadores nacionales o son importantes en sus equipos o son jugadores con un rol relevante dentro de la rotación.

puntosesptoteq

En lo que a puntos se refiere, uno de cada cuatro puntos que se anota en la Liga Endesa es anotado por un jugador nacional. Si retiramos los 3 valores superiores y los 3 inferiores la muestra se sitúa entre el 15% y el 35%, porcentajes inferiores a los de minutos jugados. Es decir, los jugadores españoles disputan bastantes minutos pero no suelen ser referencias anotadoras en sus equipos. Vemos como la lista la encabezan 4 equipos TOP y que pueden acceder a los jugadores nacionales diferenciales como Llull, Fernández o Beirán. Llama poderosamente la atención la posición en este ranking del FC Barcelona, con solo un 22% de los puntos anotados por jugadores nacionales.

histogramapuntosesp

 

Realizando un análisis más pormenorizado, nos encontramos con que 47 jugadores de los 75 nacionales que han debutado en la competición promedian menos de 5,6 puntos por partido, 20 de ellos por debajo de los 2,8 puntos por encuentro. Los 28 jugadores restantes se mueven en una horquilla entre los 5,6 y los 16,8 puntos, si bien el grueso de ellos está dentro del rango de 5,6 a 8,4 puntos por partido. Los dos máximos anotadores son Darío Brizuela con 15,4 puntos y Jaime Fernández con 14,5.

valesptoteq

En lo que a valoración respecta, los porcentajes se mueven en niveles similares a los de puntos anotados, si bien llama la atención la inclusión de Obradoiro CB como segundo equipo en el que más valoran los jugadores españoles respecto del total del equipo con un 44% aupados por el buen hacer de Nacho Llovet y Pepe Pozas.

HISTOGRAMAVAL

Quizá por la predominancia de jugadores exteriores nacionales nos encontramos una distribución normal alrededor del 5 de valoración: la mitad de los jugadores se sitúan por debajo de esa cifra y la otra mitad por encima, siendo el jugador más valorado Jaime Fernández con 19,5 créditos por partido.

Conclusión: el jugador nacional es una pieza indispensable dentro de las rotaciones de los equipos de la Liga Endesa, bien como jugador de rol dentro de una estructura, bien como jugador importante, sobretodo en los clubes con mayor presupuesto. 

3.- ¿QUÉ SUCEDE CON EL TALENTO JOVEN? 

Otro de los mantras que se repiten dentro del mundo del baloncesto es la ausencia de talento joven en las próximas generaciones. En este sentido creo indispensable partir de una premisa, la cuál creo oportuno subrayar: NO VOLVERÁ A EXISTIR UNA GENERACIÓN COMO LA DE LOS JUNIORS DE ORO. 

Una vez trasmitida esa idea en la mentalidad del lector, creo que es relevante señalar que actualmente hay 3 jugadores U25 nacionales en la NBA. ¿Cuántos jugadores alemanes, franceses o italianos U25 hay en la mejor Liga del mundo? Pocos. Es decir, España tiene talento. Pero no todo talento domina cualquier Liga con 17 años. Luka Doncic sólo hay uno.

minutosu25histogramaminutosu25

Hasta la fecha han debutado en la Liga 33 jugadores nacionales U25. 19 de esos jugadores disputan más de 8 minutos por partido, 9 de ellos más de 16. Una cifra respetable para jugadores que todavía no han alcanzado su máximo nivel de madurez física ni competitiva. Por poner varios ejemplos, Alberto Díaz, Ilimane Diop o Marc García llevan varios años en la Liga y es ahora cuando empiezan a ser importantes para sus equipos. Otros como Sebas Saiz, Jonathan Barreiro o López Aróstegui siguen con su progresión para llegar a tener un nombre en la Liga. Es decir, hay materia prima. Lo que no hay que tener prisa con ellos puesto que cada jugador lleva un proceso de maduración diferente.

histogramapuntosu25mediapuntosu25

A día de hoy, los jugadores nacionales U25 aportan una media de 4 puntos por partido, si bien el espectro inferior de la muestra son en su mayoría jugadores U18, es decir, jugadores que han disputado minutos en partidos residuales pero no forman parte todavía en la rotación de sus equipos. Si los retirásemos a ellos de la muestra, la media se dispararía a 7,5 puntos por partido, cifras similares a las del jugador nacional. Destacan Darío Brizuela y Jaime Fernández, seguidos cada vez más cerca por un Marc García que está empezando, como diría Dj Nach en Juega «a demostrar lo que vale entre los profesionales». 

Conclusión: hay talento U25. Quizá no hay ningún superdotado físicamente que pueda llegar a la NBA pero ya hay varios jugadores con nivel Euroliga- Eurocup. Si la progresión sigue su curso en los próximos 3 años se espera el despegue definitivo de varios jugadores U25 y la llegada a la élite de algunos U20 como Pol Figueras, Aleix Font o Jaime Pradilla. Nuestro baloncesto goza de buena salud.