Ricky Tarrant: base, 1,88 de estatura, actualmente en la segunda división turca promediando unos estratosféricos 30 puntos, 3,5 rebotes y 5,5 asistencias. Tras vagar por ligas menores parece que ha cogido el tren hacia retos mayores. Desborde, 1×1, transición y visión de juego para el típico jugador llamado a liderar un proyecto.

Conner Frankamp: base, raza blanca tirador, capaz de anotar sobre bote en 1×1, a partir de un bloqueo directo o incluso tras indirectos. Típico jugador para Pedro Martinez en Manresa. Fue medalla de Oro hace años en el mundial sub 17 promediando más de 14 puntos por partido y no ha sido hasta ahora, en Rethymno, donde ha empezado a mostrar lo que se esperaba de él. Para todo el balón que absorbe apenas pierde balones.

Mangok Mathiang: australiano – aunque con nacionalidad de Sudán del Sur- es una bestia de los tableros. Muy rápido para desbloquearse tras P&R, puede jugar sin problemas por encima del aro. Intuitivo para conseguir el rebote ofensivo, Mathiang está mejorando este año una de sus principales carencias, las pérdidas, y eso a pesar de haber incrementado su producción ofensiva gracias a su juego en poste bajo. Un jugador muy interesante a seguir.

Sebastian Herrera: uno de los principales artífices de la temporada de Crailsheim, el jugador chileno es raza blanca tirador. Tanto a pies quietos como tras indirectos, Herrera exhibe una muñeca de seda, adaptándose su estilo como anillo al dedo de Moncho Fernández en Obradoiro. Está añadiendo a su repertorio una capacidad cada vez mayor de finalizar cerca de canasta y de pase, lo que le convierte en impredecible.

Keye Van den Vuurst de Vriestalento holandés desarrollándose a fuego lento en Oostende, con apenas 18 años es una de las notas positivas este año en la Basketball Champions League. A pesar de sus pecados de juventud e inexperiencia tales como el excesivo uso de bote o las pérdidas, Keye está llamado a ser importante en el panorama europeo los próximos años. Domina el bloqueo directo en todas sus expresiones, tanto a derechas como izquierdas, pudiendo finalizar él hacia dentro o sobre bote, teniendo además una buena capacidad asistente. 

Keith Hornsby: este año en Torun – uno de los equipos más random del continente-, el escolta americano es uno de sus líderes en el perímetro. Pequeño de tamaño aunque muy rápido en el 1×1, con un tren superior e inferior muy potente, es capaz de anotar también tras indirectos. En defensa es un jugador muy intenso y activo de manos en el 1×1. Jugador para equipos de nivel medio- bajo que necesiten un microondas de bajo coste.

Marko Filipovity: un 3-4 de 2,04 con un primer paso prácticamente imparable. El jugador húngaro es capaz de poner el balón en el suelo tanto en transición como en 1×1 y, si le flotas, tiene una alta amenaza de larga distancia con más de un 40% desde más allá del arco. Con lagunas defensivas – bien camufladas este año en una estructura colectiva imponente- se trata del típico jugador que por su pasaporte comunitario y su indefinición posicional es una oportunidad de mercado para equipos de nivel medio-alto.

 

Leon Kratzer: con posibilidad uno de los «robos» del mercado. Kratzer es el primer jugador localizado en base a parámetros de estadística avanzada, estando entre los mejores de Europa en rebote, bloqueo directo y juego en poste bajo. Defensivamente es un jugador que, a pesar de su tamaño, es capaz de salir a defender al exterior sin sufrir contra jugadores más pequeños, siendo también un buen intimidador interior.

Quién considere que la labor de un cuerpo técnico en lo que a preparación táctica de un equipo se agota con la pretemporada está muy equivocado. En la era del scouting y el big data los entrenadores tienen toda la información posible de un equipo lo que implica que los demás también tienen la tuya propia. En mi opinión en los tiempos que corren la principal labor de un staff técnico consiste en el contrascouting: cómo preparar tácticamente un partido sabiendo qué virtudes tuyas va a intentar frenar el equipo rival, qué defectos va a intentar buscarte y no siendo previsible a la hora de buscar los suyos. Luego están las lesiones, picos de forma…..

Y si encima añades dos partidos por semana, eso se convierte en una labor de ingeniería.

Basket Zaragoza se está sabiendo adaptar, como un camaleón, a las diversas fases de la temporada. Empezamos jugando muchos balones para un Benzing que venía con la flechita para arriba tras el Mundial (https://basketenvena.com/2019/11/04/el-laboratorio-de-porfirio-fisac-i-analisis-del-nuevo-casademont-zaragoza/), también para Seeley o Brussino (https://basketenvena.com/2019/11/28/el-laboratorio-de-porfirio-fisac-ii/) y ahora seguimos con Brussino y Seeley pero a la ecuación también se ha sumado Ennis y, de nuevo, Benzing.

En el último partido vimos como se intentaba buscar mucho al jugador alemán. El motivo era simple: su emparejamiento con Shurna le otorgaba ventaja a la hora de jugar 1×1 o tras bloqueos indirectos.

(El artículo se redactó antes de la exhibición de Benzing contra Dijon aunque en ese partido hemos podido ver algún sistema preparado para él al 4)

Comenzaremos por una jugada que utilizó Casademont para empezar el partido contra Gran Canaria. Partiendo de una situación de cuernos – habitual en el equipo- el objetivo era colocar una pantalla baja – pin down- a Benzing para tirar o penetrar.

Porque Benzing al 4 contra ala-pivots que solo tiran puede ser muy útil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La siguiente jugada es una variante de 4 ABAJO (4 ABAJO) que ya vimos en el anterior scouting. Otra vez partiendo de la situación de cuernos el 4 (Benzing) amaga que va a jugar poste bajo metiéndose por el shuffle de su compañero para salir a tirar a triple con bloqueo del 5.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta nueva «fase» de preparación táctica del equipo se ha añadido un nuevo elemento a los sistemas que los enriquece: el mano a mano. El mano a mano es una herramienta técnico-táctica muy útil puesto que se asimila a un bloqueo directo pero con la incertidumbre de que la defensa nunca va a saber por qué lado vas a salir, eliminando también, en gran medida, las faltas en ataque.

Dado que los sistemas inicialmente pensados  eran sistemas bastante estáticos donde los jugadores terminaban el sistema en el mismo lado donde lo comenzaban, los nuevos sistemas están pensados para mover a la defensa obligándoles a un gran esfuerzo cambiando el lado fuerte/lado débil y el último jugador constantemente.

Aquí tenemos un ejemplo. La idea del sistema es terminar con un BD lateral orientado a banda para Ennis y jugar un BD con Hlinason hacia lado múltiple. Partiendo de la situación de cuernos, la idea es que Brussino que comienza en lado fuerte termine en lado débil al igual que el base, mientras que sea Ennis el que termine siendo el manejador. El sistema comienza con el defensor de Ennis como último hombre y terminará con el defensor de Benzing. Una partida de ajedrez.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el vídeo veremos como al negar la recepción de Ennis termina jugando Brussino un triple sobre bote.

El nivel de control de juego del cuerpo técnico de Basket Zaragoza llega hasta el extremo de tener jugadas para cuando hay defensas agresivas en líneas de pase. Y aquí es donde aparece Vázquez.

Con el paso de los años el Vázquez intimidador ha ido desapareciendo a favor del Vázquez inteligente. Su capacidad para ver el juego desde poste alto, al más puro estilo Todorovic o Marc Gasol es de suma utilidad al equipo, quién no tiene ningún otro jugador de este perfil.

El siguiente sistema parecería que ha salido «por lectura». Nada más lejos de la realidad. Pudimos escuchar en un tiempo muerto como Fisac lo dibujaba haciendo especial énfasis en la puerta atrás.

Por último, voy a dejar dos jugadas de banda y de fondo. La jugada de fondo está pensada para momentos decisivos – ultimos segundos- y es una variante de la jugada que el año pasado era para Okoye y que nos dió un par de victorias.

Por último de las múltiples jugadas que tenemos de saque de banda me he inclinado por una que creo que tiene un matiz táctico interesante. El sistema parece que quiere buscar un bloqueo ciego al sacador – normalmente se cambia en ese tipo de situaciones entre pequeños-. El bloqueo no es efectivo porque lo que realmente se busca es la falta de comunicación en el posible cambio y dejar al sacador liberado en la puerta atrás. 

 

Nos leemos en @basketenvenacom

Escribiendo este artículo me viene a la cabeza la escena de la película «Moneyball» en la que Grady Fuson – director de scouting de los Oakland Athletics- tiene una acalorada discusión con Billy Beane, General Manager del equipo, brillantemente interpretado por Brad Pitt. En ella, el director de scouting le viene a decir al GM que como puede fiarse de los números y las estadísticas, que él lleva 20 años como director de scouting y tiene mucha más experiencia.

El GM es claro: adaptarse o morir.

 

Moneyball es una película – basada en hechos reales- que recomiendo fervientemente a todos aquellos que se muestran «excépticos» con lo que las estadísticas avanzadas y el Big Data pueden aportar al baloncesto. No, no son el futuro. Son el presente. 

Adaptarse o morir.

Esto viene a colación del jugador que hoy analizamos. Un jugador que, a buen seguro, el director de Scouting hubiera establecido dentro de sus preferencias para incorporar al equipo. Y se hubiera equivocado. 

Hoy toca hablar de Alessandro Gentile.

Alessandro es el típico jugador efectista pero no efectivo. De sangre caliente, parecía que no existía límite para él cuando jugaba en las categorías inferiores de la selección italiana y cuando se inició en el profesionalismo. De hecho fue drafteado por los Minnesota Timberwolves en el año 2014 a finales de la segunda ronda e inmediatamente sus derechos fueron traspasados a los Houston Rockets. Curioso que sus huesos diesen en una franquicia donde está instalado desde hace años el «Moreyball»: la eficiencia en ataque por encima de todas las cosas.

Pero Gentile y eficiencia son íntimos enemigos. 

Esta es la (in)volución de Gentile respecto al uso de tiro de 3 en su juego. Mientras el baloncesto iba encaminándose a la dictadura del triple, Gentile cada vez lo iba utilizando menos….. hasta ser practicamente un recurso residual en su juego.

GENTILE1

La pasada temporada en Movistar Estudiantes apenas anotó !7 triples! en toda la temporada en 25 intentos. Pero aún así fue el 4º máximo anotador de toda la liga con 15,2 puntos por partido. ¿Cómo puede ser eso?

Muy sencillo: porque fue el segundo jugador de toda la Liga Endesa con mayor uso ofensivo – % de jugadas que terminan en tiro del jugador o en pérdida- y el jugador que más tiros tiraba con 13 por partido. Eso si, tiros en zonas donde Alessandro se sentía cómodo: zonas de baja eficiencia.

Field Goals - Alessandro Gentile.png

Durante la pasada temporada, el 51% de los tiros de Gentile provinieron de la zona restringida anotando un 58%, o lo que es lo mismo, 1,18 puntos por tiro. Un porcentaje razonable aunque quizá un uso desmedido en la zona para ser un exterior.

Sin embargo, el gran problema de Gentile viene en el alto uso de tiros en la media distancia (40%), un tiro por lo general de muy baja eficiencia. En el caso de Gentile, el número de puntos por tiro en esas situaciones se desplomaba hasta los 0,625, una cifra irrisoria.

De hecho, si acudimos a la métrica PPS (que incluye, además de las canastas en juego, los tiros libres anotados) Gentile fue el 46º jugador entre todos los aleros de la competición en puntos totales por tiro solo por delante de Michele Vitali, Sadiel Rojas, Johan Lofberg, Jonathan Barreiro y Romaric Belemene.

El Carmelo Anthony europeo.

No obstante, si sus estadísticas avanzadas ofensivas individuales son malas, su impacto en el equipo es todavía peor. 

Ofensivamente Movistar Estudiantes anotaba 99 puntos por 100 posesiones cuando Gentile estaba en cancha. Este dato es incluso peor que el que PEOR EQUIPO de la Liga, Delteco GBC que terminó anotando 104 puntos por 100 posesiones.

gentile2.jpg

El problema para Alessandro Gentile es que esa «mala» influencia en el equipo no es algo unicamente de la temporada pasada sino que ha sido una constante a lo largo de su ya dilatada carrera ya que solo durante las temporadas 2013/2014 (109,8) y 2014/2015 (107,6) su impacto ofensivo ha estado por encima de los 101 puntos por 100 posesiones y SIEMPRE su impacto ofensivo ha sido perjudicial para sus equipos, ya que sin él en pista anotaban MÁS puntos x 100 posesiones que con el alero italiano en la cancha.

Por no hablar de su defensa.

gentile3.jpg

Si ofensivamente con él en pista Movistar Estudiantes era el peor equipo de la Liga Endesa, defensivamente se convertía en el PEOR EQUIPO DEFENSIVO de toda la competición recibiendo casi 120 puntos por 100 posesiones.

De las 10 temporadas que lleva disputadas como profesional Alessandro Gentile solo en la 2013/2014 su impacto – diferencia entre el rating ofensivo y defensivo- fue positivo. En el resto de temporadas, hasta 9, su equipo ha tenido un +/- negativo con el italiano en pista.

Incluso esta temporada ha generado un dato demoledor. Su impacto en el equipo ha sido tan negativo que incluso !ha contribuido a restar victorias que sus compañeros habían generado!

Ese concepto es denominado Win Shares y viene a indicar en cuantas victorias del equipo ha contribuido el jugador. Es inusualmente extraño que ese indicador sea negativo, es decir, que restes victorias a tu equipo y de hecho el inventor de la estadística original, Bill James, solo contemplaba como límite mínimo el 0, aunque basketballreference le corrigió y consideró que se podía medir negativamente si el jugador había contribuido a «restar» victorias.

 

¿Apostará algún equipo por este ídolo con pies de barro?

 

 

Hace menos una semana la web encestando.es anunciaba el fichaje del pivot islandés Tryggvi Hlinason (2,16, 21 años) por Basket Zaragoza para cerrar el puesto de pivot junto a Fran Vázquez y Javier Justiz y hoy se ha confirmado por el club haciendo así el tercer fichaje junto a Rodrigo San Miguel y Nico Brussino de los cuales ya hemos hecho un pequeño scouting para darlos a conocer al gran público.

https://basketenvena.com/2019/07/05/analisis-de-los-fichajes-19-20-nico-brussino/

https://basketenvena.com/2019/07/09/fichajes-2019-2020-rodrigo-san-miguel/

Quizá Hlinason es el más desconocido para la afición rojilla dada su juventud y su poca experiencia en la categoría. Destacado en su liga, Valencia Basket lo captó tras destacar en el Eurobasket y en el Europeo sub 20 del verano de 2017 y le firmó un contrato de 4 años, el cuál rompió a finales del mes de junio lo que ha permitido el fichaje del islandés por Basket Zaragoza para los próximos tres años.

                         ¿Cómo juega Tryggvi Hlinason?

En primer lugar, creo oportuno indicar que tanto Valencia Basket como Monbús Obradoiro erraron en la cesión del pivot islandés para ponerlo a las órdenes de Moncho Fernández, ya que Tryggvi es un jugador que tiene dos cualidades principales ofensivamente hablando: rebote ofensivo y pick&roll, situaciones en las que Obradoiro , acostumbrado a sistemas ofensivos con constantes bloqueos indirectos durante todo el «período Moncho» ha sido el peor equipo de la Liga Endesa en rebote ofensivo y en la utilización del pick&roll.  Además, el sistema defensivo del equipo gallego que favorece los cambios tampoco ha ayudado a Hlinason, más acostumbrado a proteger el aro con defensas menos agresivas del bloqueo directo.

La suma de estos factores hace que durante la pasada temporada sus números apenas alcanzasen los 3,5 puntos y 2,5 rebotes en 13 minutos de media. Sí, lo más seguro que en Zaragoza en este primer año no juegue muchos más minutos. Pero lo que está claro es que el sistema ofensivo de Basket Zaragoza y su ambición por el rebote ofensivo (amén de la obsesión de Fisac por proteger la pintura) hacen que Hlinason tenga mejor cabida durante los minutos que dispute respecto de la temporada pasada en Santiago.

a) Ataque

Su radio de acción se ciñe a la zona restringida en donde acreditó durante la pasada campaña un 50% de acierto entre todas las competiciones.

¿Cómo llegaron la mayoría de esos tiros?

Field Goals - Tryggvi Hlinason

  • 22% en situaciones de pick&roll (14/27 TC)
  • 21% en situaciones de poste medio/bajo (15/25 TC)
  • 10% en situaciones de rebote ofensivo (6/13 TC)
  • 30% como cortador (18/36 TC)

Su perfil es más parecido al de Javier Justiz que al de Fran Vázquez aunque con una constitución más delgada acreditando un mejor porcentaje que el cubano en la zona restringida (45% de JJ por 50% de Hlinason) aunque en lo que realmente mejora al bueno de Justiz es en las situaciones de posteo, donde JJ apenas acredita un 30% de acierto por un 60% del islandés. Además, Hlinason estuvo hace 3 semanas en el BIG MEN CAMP de Zan Tabak aprendiendo a jugar y defender situaciones específicas de poste bajo, lo que hace pensar que seguirá mejorando en esta faceta.

Como decíamos otro aspecto en el que destaca el islandés es en el rebote ofensivo aunque no se le haya visto mucho este año en Obradoiro, donde unicamente ha acreditado capturar el 7,5% del total de rebotes ofensivos disponibles. No obstante, su año anterior en Valencia, capturando casi el 15% del total de rebotes ofensivos disponibles nos hace ver cuál puede ser el rendimiento de Tryggvi en este aspecto del juego.

b) Defensa 

Sufre más cuando se le saca de la zona aunque dentro de la misma es un buen defensor, dejando a los rivales en apenas un 45% de acierto durante la pasada temporada (lejos del 40% de Justiz pero mejora el 50% de Fran Vázquez). Sin ser un gran taponador sus 2,16 intimidan a los rivales cambiando tiros, lo que ayudará a disminuir los porcentajes de acierto de los rivales de Basket Zaragoza en la zona restringida (55% la temporada pasada).

Es muy lento de movimientos y le cuesta leer las defensas, lo que sería algo achacable a su inexperiencia y que seguro con los años mejorará, tal y como ha hecho Javier Justiz esta temporada.

Opponent Field Goals - Tryggvi Hlinason.png

Con el fichaje de Hlinason quedarán en principio unicamente 2 posiciones por cubrir: la de escolta anotador y la de cuatro tirador para sustituir a Johny Berhanemeskel y Nacho Martín respectivamente tras confirmarse su no continuidad para la próxima temporada en las filas de Basket Zaragoza.

 Rodrigo San Miguel (1,86, 34 años) vuelve a casa. Tras hacerse un hombre y un nombre en el baloncesto nacional el hijo pródigo del Doctor Azúa comandará la nave rojilla durante las 3 próximas temporadas.

El aficionado rojillo, como buen aragonés, cuando piensa en Rodrigo San Miguel le vienen a la cabeza sus carencias, sobretodo el tiro de 3, principal debe del zaragozano durante toda su carrera en vez de pensar en sus virtudes que, por otra parte, son muchas. No podemos olvidar que se trata de un jugador que lleva desde la temporada 2006/2007 de forma ininterrumpida en la ACB, a veces como director principal (Valladolid, Manresa, Tenerife) y otras con un rol de base suplente (Valencia) amén de ser seleccionado para las ventanas FIBA, campeón de la Basketball Champions League…..

¿Cómo ha jugador Rodrigo San Miguel en la temporada 2018/2019?

a) Tiro 

Sí, es cierto que el tiro del base zaragozano no se encaja dentro de un jugador TOP en la categoría, pero en modo alguno podemos decir que Rodrigo no sepa tirar. En Liga Endesa su porcentaje de tiros de campo ha sido del 44% con un 39,1% en tiros de 3 anotando 1,34 tiros en 3,44 intentos por partido, el doble que su predecesor Bo McCalebb. Sí que es cierto que sus números en BCL han sido tan malos (27% en TC, 24% en triples) que terminan empañando su carta de tiro total durante los 61 partidos que disputó la pasada campaña incluyendo las ventanas FIBA.

rodrigo

De los 4,5 tiros que intentó por partido, 2,35 de ellos fueron punteados, acreditando un 36,4% de acierto mientras que 2,15 fueron liberados con un 38,1% de acierto.

Tiró principalmente desde dos situaciones: a partir del pick&roll aprovechando la defensa UNDER que le hacen los rivales (0,6 anotados/1,4 intentados por partido) o a partir del catch&shoot tras asistencia (0,6 tiros anotados/1,9 intentados por partido). Un dato muy importante: en Liga Endesa se fue hasta los 1,34 puntos por tiro por los 1,19 de Bo Mc Calebb.

prhandler
Cuadro 1. Tiros siendo manejador de pick&roll
Field Goals - Rodrigo Miguel
Cuadro 2. Catch&shoot

b) Asistente

Rodrigo San Miguel es un base puro a la antigua usanza. De los que piensan más en el equipo que en sí mismos. Especialista en generar desde el pick&roll, el año pasado dió más de cinco asistencias en 21 de los 61 partidos disputados mientras que en 31 de los restantes asistió en dos o más ocasiones, datos solamente al alcance de los mejores asistentes de la Liga Endesa.

El jugador aragonés jugó 998 situaciones de bloqueo y continuación la pasada temporada.

  • En 52 de ellas terminó el bloqueador (roller)
  • En 90 terminó RSM
  • En 168 terminó el hombre liberado (lado de ayuda).

Es decir, en 1 de cada 3 ocasiones que Rodrigo San Miguel jugó bloqueo y continuación la temporada pasada se terminó con tiro a canasta, siendo la gran mayoría de ellas asistencias al hombre liberado de la ayuda, lo que implica una gran lectura de juego.

En este sentido, el perfil de jugador de RSM es radicalmente opuesto a Bo Mc Calebb, un jugador que generaba la mayoría de sus asistencias a partir de situaciones de aclarado o eligiendo el lado contrario del bloqueo pero sin ser un generador a partir del bloqueo directo.

Rodrigo Miguel _CB 1939 Canarias Iberostar Tenerife_.png
Pick&roll RSM temporada 2018/2019

c) Defensor

Si por algo se caracteriza Rodrigo San Miguel es por la presión que ejerce sobre el balón, uno de los rasgos característicos de los equipos de Porfi Fisac, por lo que encajará perfectamente dentro de la filosofía de nuestro «coach». En la pasada temporada los «pares» de Rodrigo San Miguel se jugaron hasta 335 tiros con un 41% de acierto, un porcentaje muy bajo aunque con un uso muy alto (casi 6 tiros por partido) en gran manera debido a la estructura defensiva de Iberostar Tenerife.

Opponent Field Goals - Rodrigo Miguel

A modo de resumen, Rodrigo San Miguel encaja como un guante dentro de la filosofía de Basket Zaragoza de run&gun gracias a su capacidad para correr las transiciones ofensivas. Su capacidad asistente será bienvenida tanto por los jugadores de perímetro con un buen porcentaje en situaciones de catch&shoot (Seibutis, Brussino) como por los interiores, quienes en esta pasada temporada no tuvieron un gran protagonismo en las situaciones de pick&roll. El único pero que se le puede poner a su contratación es la edad, no por los 34 años sino por la duración del contrato – 3 años- lo que puede ser arriesgado ante la lógica bajada de rendimiento que pueda tener conforme pasen los años.

Basket Zaragoza acaba de hacer oficial la adquisición del alero argentino con experiencia NBA Nicolás Brussino procedente de Iberostar Tenerife tras haber disputado el final de la campaña anterior en las filas del Herbalife Gran Canaria.  Jugador con un gran «hype» en su etapa en Peñarol, su paso por la NBA frenó su progresión y en su llegada a Europa solo ha dado pequeños destellos de lo que puede llegar a ser.

¿Cómo juega Nico Brussino y qué podemos esperar de él?

Jugador atlético, con una gran altura (2,03) aunque quizá excesivamente delgado para el puesto de alero. Su mecánica de tiro es muy rápida, lo que le permite ser un buen tirador sobre todo en situaciones de «spot up» (catch&shoot tras asistencia).

Es muy rápido, sobretodo a derechas y tiene una gran habilidad para subir botando la pelota y correr el contrataque pudiendo jugar también situaciones de pick&roll a derechas o aclarados contra jugadores más grandes. En defensa es un buen reboteador aunque sus números no hayan destacado en esa faceta los últimos años. Es muy rápido de manos en las situaciones de ayuda y tiene un buen desplazamiento lateral aunque le cuesta contra aleros más móviles.

brussino-1

Quizá su gran debe en ataque y la principal diferencia entre Nico Brussino y Stan Okoye es la capacidad para generarse sus propios tiros en situaciones de «pull up» (sobre bote) amén de que Brussino no es un jugador «clutch» como era el nigeriano pecando a veces como dirían los argentinos de «pecho frío».

Esta es su CARTA DE TIRO en la Liga Endesa la temporada 2018/2019:

Shot Chart Nico Brussino
Elaboración propia

El año pasado en Liga Endesa se fue hasta el 39% de acierto en triples con un 40/102, siendo el tiro de 3 puntos predominante en su forma de juego viniendo el 60% de sus tiros a través de esa situación. Es decir, estamos ante un jugador que abre mucho el campo, un tipo de jugador muy necesario en el baloncesto actual y del que la plantilla de Basket Zaragoza carece a día de hoy tras las salidas de Berhanemaeskel, Nacho Martín y Stan Okoye.

DzZSA3jWoAAl0iq.jpg

¿Qué dicen de él las estadísticas en la temporada 18/19? 

Sus números: 7,24 puntos, 2,62 rebotes y 1,38 asistencias en 18,4 minutos de media entre BCL y Liga Endesa.

  • Atrapó el 15,55% de los rebotes defensivos de su equipo cuando estaba en cancha. Si ese dato lo extrapolásemos únicamente a la Liga Endesa hubiera sido el 10º mejor alero de la competición en este aspecto. Por ponerlo en perspectiva: Stan Okoye atrapó el año pasado el 16,96% de los rebotes defensivos disponibles.
  • Dió el 13,10% del total de las asistencias disponibles de su equipo cuando está en cancha lo que le hubiera convertido en el 5º mejor alero asistente de la Liga Española.
  • Anotó 1,23 puntos por tiro en la Liga Endesa (dato bajo aunque superior a Stan Okoye, 1,21) subiendo sus prestaciones hasta un estratosférico 1,50 puntos por tiro en la Basketball Champions League, números que sólo Marcus Erikkson y Marc García han tenido este pasado año en la Liga Endesa.

Si sólo mirásemos sus estadísticas aisladas quizá descartariamos inmediatamente al jugador.

Pero creo oportuno dar EL DATO que pueda aclarar más el panorama. 

El año pasado Nico Brussino jugó 55 partidos en total entre las dos competiciones aunque sólo en 23 de ellos superó la barrera de los 20 minutos.

Pues bien, de esos 23 partidos (12 en Liga Endesa y 11 en BCL) sólo en 3 anotó menos de 8 puntos.

Sus números en los partidos en que jugó más de 20 minutos:

  • BCL: 13 puntos, 3,45 rebotes y 2,36 asistencias en 24 minutos.
  • En Liga Endesa: 12,7 puntos, 2,5 rebotes y 1,41 asistencias en 24 minutos.

Aquí un pequeño vídeo de lo que es capaz de hacer:

 

No es Stan Okoye pero se trata de un jugador que puede abrir la pista gracias a su buena mano desde el 6,75 jugando muy bien a campo abierto, lo que casa con el estilo que el año pasado quiso imponer Porfi Fisac. 

He querido esperar unas prudenciales 48 horas para escribir este artículo, tiempo necesario para que las pulsaciones bajasen tras lo vivido el pasado domingo por la mañana en el pabellón Príncipe Felipe. Alejarse un poco del foco ayuda a ver las cosas con perspectiva. Pero, por mucho que me alejo, la temporada de Basket Zaragoza no puede sino calificarse como histórica.

Para que una temporada se califique como histórica no es necesario que sea la mejor de la historia del club. En este sentido nadie duda que la temporada 2012/2013 con el difunto Jose Luis Abós en el banquillo fue, hasta la fecha, la mejor de la historia reciente de Basket Zaragoza 2002 S.A.D.

jose-luis-abos-ex-tecnico-del-cai-zaragoza-fallece-a-los-53-anos

La temporada 2018/2019 pasará a la historia como aquella en que los sueños se hicieron realidad. A diferencia de la temporada 2012/2013 donde Basket Zaragoza 2002 S.A.D competia con un yate contra transatlánticos, esta temporada el equipo aragonés partía con un barco pesquero pero, gracias al capitán y los marineros ha logrado adelantar por la derecha a los yates de Andorra, Gran Canaria o Tenerife para colocarse en una sobresaliente sexta posición.

Y además lo ha hecho nadando a contracorriente ya que en la era del triple ha roto todos los moldes demostrando que se puede anotar mucho y bien sin necesidad ni de anotar muchos tiros de tres puntos ni de anotar muchos tiros libres. De hecho, la temporada actual termina como la MEJOR ANOTACIÓN DE LA HISTORIA de Basket Zaragoza 2002 con 2822 puntos en 34 partidos, lo que hace una media de 83 puntos anotados por partido.

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527

Y aunque no hayamos anotado muchos tiros de 3 puntos (266) este Basket Zaragoza lo ha hecho con un nada desdeñable 36%, el mejor porcentaje desde la temporada 2013/2014. Como decía, la cuestión no radica en tirar mucho sino en tirar bien.

Pero hay más. La 2018/2019 ha sido el mejor año global en TIROS DE 2 PUNTOS con 788 anotados en 1542 intentos. Para poner en perspectiva este dato: en NINGÚN AÑO se habían superado los 700 tiros de 2 anotados en liga regular y este año casi se alcanzan los 800. Espectacular. Y lo mejor es que no termina aquí.

También ha sido el mejor año de la historia en lo que a REBOTES OFENSIVOS se refiere con 370 en 34 partidos (10,88 por partido) gracias a especialistas como Nemanja Radovic y Javier Justiz así como en TAPONES con 103 totales a lo largo de los 34 partidos disputados, a 15 tapones del segundo mejor registro que data de la temporada pasada con 88.

BKZ-Estu_Radovic_senala

Existen otros aspectos del juego donde, si bien el equipo de la temporada 2018/2019 no lidera históricamente a Basket Zaragoza sí que se sitúa en el TOP-3 de los mejores años de su corta historia. Así, estamos ante el 2º mejor año en ASISTENCIAS con 523 tras la 2013/2014 (533) y en REBOTES DEFENSIVOS con 876 (por los 879 de la temporada 2015/2016), así como en VALORACIÓN (2953 por los 2957 de la 2012/2013) y el 3er mejor año tras la 2012/2013 y 2013/2014 en BALONES RECUPERADOS con 231.

Ahora queda la eliminatoria contra Baskonia. A priori un imposible, máxime cuando ellos han recuperado a Toko Shengelia y a Jayson Granger……… pero nos hemos ganado el DERECHO A SOÑAR. 

*Datos cortesía de Aryuna Analytics, los podéis seguir en Twitter @AryunaAnalytics.

 

A pesar de la gran temporada por el equipo aragonés y tener un balance positivo en su casillero a día de hoy (y salvo sorpresa terminará así la temporada) acumula un más/menos negativo de -79 puntos con 2660 puntos a favor y 2739 puntos en contra, lo que le coloca el 7º equipo más anotador de la competición y el 3º que más puntos encaja, sólo superado por Movistar Estudiantes y Montakit Fuenlabrada, aunque ya hemos analizado anteriormente que esto se debe al ritmo utilizado por los aragoneses y que en términos de puntos encajados por posesión se sitúan en mitad de la tabla clasificatoria.

Si bien el equipo tiene un balance negativo en puntos a favor y en contra hay 3 jugadores que acumulan un más/menos positivo a estas alturas de la temporada, como son Bo Mc Calebb (+18), Javier Justiz (+35) y Nemanja Radovic (+41) si bien comparativamente es el pivot cubano el que mejor rendimiento da al equipo en función de los minutos jugados, ya que apenas ha disputado 467 en la competición por los 657 de Radovic y los 695 de Mc Calebb.

BKZ-CJB_Justiz_Mate

En el otro lado de la balanza se encuentran Nacho Martín con un -131 en 608 minutos jugados, Fabio Santana con un -70 en 212 minutos jugados y Fran Vázquez con un -67 en 522 minutos jugados. Bien sea por los rivales contra los que ha jugado o por su falta de adaptación a los sistemas del equipo, Latavious Williams lleva un -43 en apenas 92 minutos de juego y si continúa con esa progresión hasta final de temporada puede llegar a adelantar a Fran o Fabio con sólo 7 partidos.

Nacho-Martin-ACB-Photo-E.-Casas-e1543404411431

Esto es individualmente, pero el baloncesto es un juego de 5×5. Dado que en ninguna web (antes existía ACB Stats pero ha desaparecido) se ofrecen los datos colectivos le formulé la pregunta a Aryuna Analytics a través de Twitter y la respuesta os sorprenderá tanto como me sorprendió a mí.

Adelanto que el mejor quinteto de Basket Zaragoza apenas ha jugado 20 minutos repartidos en 11 partidos y uno de sus integrantes es el jugador con peor más/menos individual del equipo. Curioso ¿Verdad?

MEJOR QUINTETO BASKET ZARAGOZA 2018/2019

Base: Bo Mc Calebb

Escolta: Johny Berhanemaeskel

Alero: Stan Okoye

Ala-Pivot: Nacho Martín

Pivot: Javier Justiz

El «death lineup» de los Warriors se queda casi en un juego de niños comparado con el rendimiento de este quinteto en Basket Zaragoza. El rating ofensivo de ese equipo es de 1,51 puntos por posesión mientras que el defensivo es de 0,92 puntos por posesión, lo que hace un rating neto de 0,59 puntos por posesión. Una locura.

plantilla

Más locura son sus porcentajes. El porcentaje de tiro efectivo de este quinteto es del !77,8%! permitiendo apenas un 40% de tiro efectivo a los rivales. Y lo que resulta más llamativo: es el quinteto de Basket Zaragoza que menos tiros libres tirados necesita por 100 posesiones (apenas 7). Es decir, todo lo que anota llega en juego. 

La pregunta del millón es ¿Por qué no ha jugado más?

SEGUNDO MEJOR QUINTETO BASKET ZARAGOZA 2018/2019

Base: Bo Mc Calebb

Escolta: Renaldas Seibuts

Alero: Stan Okoye

Ala-pivot: Nemanja Radovic

Pivot: Fran Vázquez

Este quinteto es mucho más reconocible ya que han disputado casi 69 minutos juntos y vendría a ser el «quinteto titular» para la mayoría de nosotros. En esos minutos, repartidos en 13 partidos, el conjunto aragonés acumula un +- 17 con un rating neto de 13,39. Anota mucho menos que el quinteto anterior (1,04 puntos por posesión con un 50% de tiro de campo efectivo) y le anotan prácticamente lo mismo (0,9 puntos por posesión con un 46,19% de tiro de campo efectivo de los rivales).

En otro de los misterios inexplicables de la estadística avanzada nos encontramos con que si al segundo mejor quinteto le cambiamos a Nemanja Radovic por Nacho Martín se convierte en !el peor quinteto! del equipo. Sólo cambiar un jugador. 

Esos 5 jugadores incluido Nacho Martín han jugado un total de 36,7 minutos juntos repartidos en 12 partidos con un más/menos global de -19 o, lo que es lo mismo, más de 0,5 puntos de diferencia en contra por minuto que juegan juntos. Si bien su rating ofensivo es alto con 1,2 puntos por posesión con un porcentaje de tiro efectivo del 60%, el rating defensivo se dispara hasta casi los 1,5 puntos por posesión del equipo rival, permitiendo casi un 70% de tiro efectivo de los contrarios. 

bo-mccalebb

Si volvemos a juntar el segundo mejor quinteto y esta vez le cambiamos a Renaldas Seibutis por Johny Berhanemaeskel, el resultado es el segundo peor quinteto del equipo. Y sólo por mover esa ficha pasamos de anotar 1,2 puntos de posesión a 0,92, bajando los porcentajes de tiro efectivo al 48% mientras que los rivales anotan menos (1,2 puntos por posesión) pero su porcentaje efectivo de tiros de campo sigue siendo altísimo (62%).

  ¿Queréis saber los datos de algún quinteto en particular? Estoy en @basketenvena en Twitter.

La gran temporada de Basket Zaragoza tiene varios nombres propios. Probablemente nada sería igual sin los puntos de Okoye y sus canastas «clutch» o el liderazgo en el vestuario de jugadores como Carlos Alocén y sobretodo Nacho Martín. Pero hoy me quiero detener en ese jugador que está siempre de pie al fondo del banquillo animando, el que da consejos a los jóvenes cuando han tenido fallos y el que reune al equipo en una piña cuando las cosas no están saliendo bien. 

A principio de la temporada y debido a la nefasta experiencia con Janis Blums se puso a Renaldas Seibutis con interrogantes por su edad (33 años), dudas que se disiparon en cuanto le vimos sobre una cancha de baloncesto. Su ética de trabajo le permite seguir rindiendo a un nivel excepcional tanto en defensa como en ataque y, además, este año le han respetado las lesiones excepto el primer partido de la temporada. 

Sus números definen a la perfección al bueno de Renaldas: no destaca especialmente en nada pero aporta en todas las facetas. Su regularidad llega hasta el punto de que en 15 de los 28 partidos que ha jugado ha anotado más de 10 puntos y en 14 ha valorado diez o más. Un metrónomo.

RENO1.png

En la era del triple, Seibutis es junto con Darío Brizuela y Garrett Nevels la excepción en el mundo de los escoltas, ya que 2 de cada 3 tiros que intenta por partido son de 2 puntos, siendo sus señas características la finalización en contacto tras penetración y el tiro de 5 metros. Una «rara avis» dentro del mundo de la canasta y que hace todavía más importante la labor de Porfirio Fisac para conseguir que un equipo con un quinteto base como el aragonés, sin apenas amenaza desde el 6,75 (Mc Calebb, Seibutis, Okoye, Radovic y Vázquez) sea capaz de anotar tantos puntos por partido.

44386813_2035298303182616_8966382313354915295_n.jpg

Bajo mi punto de vista, una de las claves de esta temporada está siendo precisamente la poca utilización de ese «quinteto base», intercalando estos jugadores con otros (Barreiro, Nacho Martín, Alocén o JB) con mayor capacidad para abrir espacios. 

Volviendo a Seibutis, el único aspecto en que el jugador lituano se sitúa dentro del TOP-10 de la Liga Endesa es en el de tiros libres, siendo el 9º que más anota desde la línea con 2,82 puntos por partido y un excelente 88% en TL, el 10º con mejor porcentaje.

Su porcentaje de %eFG, situado en el 50,2%, lo coloca a la cola de la competición dentro de los escoltas, si bien esto es debido a su poca utilización del tiro de 3, factor que prima este indicador por encima del resto. Si vamos a porcentaje global de tiros de campo, Seibutis se sitúa entre los 15 primeros escoltas de la competición con un 44,7%, superando a jugadores como Dylan Ennis, Garrett Nevels o Kostas Vasileiadis. 

Sin ser un jugador «clutch» como Stan Okoye, Seibutis tampoco es un jugador al que le queme el balón en los momentos decisivos. Suyas son las últimas canastas del equipo en los partidos contra Baskonia y Unicaja, ambos terminados con victoria rojilla, mientras que en Andorra, a pesar de que los focos se posaron en Okoye, nada hubiera sido posible sin los 16 puntos del escolta lituano en el último cuarto, la mayoría de ellos desde la línea de tiros libres merced a su capacidad para recibir faltas (3,1 recibidas por partido) aprovechando el bonus en que se encontraba el equipo andorrano. En los últimos cuartos de los partidos que se han resuelto por menos de 8 puntos, hasta 14 la presente temporada, Seibutis promedia 3,26 puntos, el 30% del total que anota y el 15% del total de los puntos del equipo en ese período. 

9a861fad4fd58a6b05589d350ceab527.jpg

Pero sería injusto valorar a Seibutis solo por los números. El escolta lituano parece hecho para destacar sin la luz de los focos en Zaragoza hasta su retirada. Aquí, sin exigencias y auspiciando la llegada de los jóvenes al primer equipo, Renaldas puede haber encontrado su sitio. De momento le queda una temporada más en Zaragoza para que podamos seguir disfrutando de este gran líder silencioso.